Limitada al área de la herida
Aparece 4–8 semanas tras cierre
Puede mejorar espontáneamente
Más frecuente en tórax, hombros, deltoides
Sobrepasa los bordes de la herida
Crecimiento progresivo meses–años
No involuciona
Prurito, dolor, sensación de tensión
Frecuente en orejas, mandíbula, tórax, esternón
Queloide post-piercing (oreja)
Queloide post-acné (mandíbula, tórax)
Cicatriz hipertrófica post-quemadura
Hiperplasia fibrótica tras cirugía mamaria
Tiempo de evolución (clave para decidir tratamiento)
Síntomas: dolor, prurito, hipersensibilidad
Color: eritematoso vs pálido
Grosor y elevación
Localización (oreja/esternón → alta recurrencia)
Etiología: cirugía, acné, piercing, trauma
Historia de queloides previos
Ecografía cutánea: grosor dérmico, vascularidad
Biopsia: si sospecha lesión no cicatricial (dermatofibroma, DFSP)
¿Es una cicatriz hipertrófica temprana (<6 meses)?
→ Manejo conservador + antiinflamatorio local
¿Es un queloide consolidado o hipertrófica >6 meses?
→ Tratamiento combinado (intralesional + físico)
¿Es un queloide agresivo o recalcitrante?
→ Combinaciones avanzadas + microcirugía selectiva
Intervalo: cada 4 semanas
Dosis orientativa: 10 mg/mL en cara; 20–40 mg/mL en tronco
Objetivo: reducir grosor, prurito y proliferación fibroblástica
Efectos: atrofia, telangiectasias si exceso
Láminas de silicona 12–24 h/día
Geles de silicona 2×/día
Fundamental como mantenimiento
Clips de presión post-piercing
Aporta reducción significativa de recidiva
Relación típica: 1:1 o 1:2 (TAC:5-FU)
Ventajas: mayor eficacia, menor atrofia
Intervalo: cada 2–4 semanas
Disminuye eritema y actividad
Útil en cicatrices hipertróficas + queloides rojizos
Mejora textura y elevación
Combina muy bien con intralesionales
Ideal en queloides pequeños
Puede causar hipopigmentación (cuidado en fototipos altos)
Nunca resecar un queloide sin adyuvante.
Adyuvantes posibles:
Triamcinolona + 5-FU intralesional post-cirugía
Radioterapia superficial en primeras 24–48 h post-resección
Presoterapia intensiva en oreja
Alta eficacia en prevención de recidiva tras cirugía
Uso hospitalario bien controlado
Para queloides muy agresivos
Respuestas moderadas pero útiles en refractarios
Alternativa para quienes no toleran corticoides
Modula síntesis de colágeno
Resección quirúrgica + presión (24/7) + TAC/5-FU
Alternativa: crioterapia para pequeños nódulos
TAC/5-FU
Láser CO₂ fraccionado
Alternativa: PDL para componente inflamatorio
TAC intralesional agresivo + silicona
Pensar en radioterapia si queloide recidivante
Silicona + PDL
TAC intralesional en nódulos resistentes
Crecimiento muy rápido
Dolor intenso desproporcionado
Induración profunda fija
Asimetría marcada
Ulceración
→ Descartar DFSP, dermatofibroma celular, tumor vascular
Láminas de silicona durante 2–3 meses
Fotoprotección estricta
Evitar tensión mecánica en área (tema fundamental)
Revisiones cada 6–12 semanas los primeros 6 meses
Los queloides necesitan tratamiento combinado, rara vez funciona la monoterapia.
La cirugía sola empeora el queloide en >50 %.
TAC + 5-FU es la combinación con mejor relación eficacia/tolerancia.
PDL funciona especialmente bien cuando aún hay eritema.
Las cicatrices hipertróficas tempranas responden muy bien a silicona + PDL sin necesidad de intralesionales.
En fototipos altos, evita crioterapia a no ser que sea imprescindible.
Los queloides de oreja son los más agradecidos si se manejan con cirugía + presión.
Radioterapia es una herramienta excelente en casos muy recalcitrantes: baja recurrencia y alta eficacia, siempre tras valoración hospitalaria.