(El día en que los habones mandan más que la guardia)
La mayoría de urticarias agudas son banales, autolimitadas y muy escandalosas… pero poco peligrosas.
El problema es que a veces vienen acompañadas de:
angioedema,
broncoespasmo,
hipotensión,
y entonces dejan de ser “urticaria” y pasan a ser anafilaxia.
Tu trabajo en urgencias, siempre, es:
1️⃣ ¿Hay compromiso respiratorio o hemodinámico?
2️⃣ ¿Hay angioedema relevante?
3️⃣ ¿Es de verdad “solo urticaria”?
Si la respuesta a las 2 primeras es NO → ya puedes pensar en manejo sintomático y no vital.
Urticaria aguda = tríada muy concreta:
Habones evanescentes
– Placas sobreelevadas, eritematosas
– Cambian de lugar
– Duran <24 h cada lesión
Prurito intenso (no dolor)
Paciente con buen estado general
– Sin fiebre importante
– Sin mucosas afectadas
– Sin síntomas respiratorios
Si los habones no migran, duran días en el mismo sitio o DUELEN → empieza a no cuadrar del todo.
No hablamos de refractaria crónica (meses), sino de:
Paciente con urticaria aguda
Ya ha tomado antihistamínicos “normales” (dosis estándar)
Sigue con habones intensos + prurito que no le deja dormir, comer ni pensar
NO hay compromiso respiratorio ni hemodinámico
Aquí no está en juego la vida, pero sí la calidad de las próximas 48–72 h.
1️⃣ ¿Hay disnea, opresión torácica, estridor, síncope, hipotensión?
→ Si SÍ → es anafilaxia / reacción sistémica → adrenalina, vía aérea, ingreso.
2️⃣ ¿Hay angioedema de lengua, glotis o labios importante?
→ Manejar como angioedema (ver bloque 7).
3️⃣ ¿Solo hay habones + prurito ± leve angioedema sin compromiso respiratorio?
→ Urticaria aguda (posiblemente intensa, pero no grave).
En la gran mayoría de urticarias agudas NO:
No hace falta hemograma de rutina.
No hace falta estudio autoinmune.
No hace falta buscar IgE a todo lo que se mueva.
SÍ pedir analítica solo si:
Fiebre alta
Mal estado general
Sospecha de infección
Dolor abdominal, articular o signos sistémicos
→ Es posible que no estés ante una urticaria pura (p. ej., urticaria vasculitis, urticaria asociada a enfermedad sistémica).
La piedra angular sigue siendo el antihistamínico H1 no sedante:
Cetirizina, ebastina, bilastina, fexofenadina, etc.
Recomendación de guías:
👉 En urticaria intensa, puedes usar hasta 4 veces la dosis estándar diaria de forma segura unos días.
Ejemplo:
Bilastina 20 mg → hasta 80 mg/día repartidos.
Cetirizina 10 mg → hasta 40 mg/día.
Para crisis aguda intensa:
Prednisona 0,5 mg/kg/día 3–5 días (sin alargar)
Evitar pautas largas o taper innecesario
Objetivo:
➡ romper el ciclo de inflamación y picor, no tratar una enfermedad crónica.
Aunque suene contradictorio, hay casos que SÍ debes ingresar:
Asociada a angioedema facial/lingual significativo
Mal control pese a dosis altas de antihistamínicos + corticoide
Sospecha de anafilaxia abortiva
Paciente sin soporte social o que no entiende la gravedad potencial
Paciente con comorbilidades (EPOC grave, cardiopatía, etc.) donde un pequeño empeoramiento respiratorio sería crítico
Urticaria vasculitis → habones que DUELEN, duran >24 h, dejan mácula residual; a menudo fiebre, artralgias.
Eritema multiforme → lesiones diana, mucho más fijas, no pruriginosas como la urticaria.
Exantema medicamentoso → máculo-papular fijo, pruriginoso, pero sin habón clásico evanescente.
Anafilaxia → urticaria + síntomas sistémicos (broncoespasmo, hipotensión, GI).
👉 Si duele, no migra y deja marca → sospecha algo más que urticaria aguda.
En el informe debería quedar claro:
Diagnóstico: urticaria aguda sin compromiso sistémico
Tratamiento:
– Antihistamínico H1 no sedante a dosis altas 5–7 días
– ± Corticoide oral corto (3–5 días) si crisis intensa
Evitar AINE durante unos días (potencian liberación de histamina en algunos pacientes)
Volver a urgencias si:
– aparece angioedema facial o de lengua,
– disnea,
– mareo,
– dolor torácico,
– dificultad para tragar.
Y, si procede, derivación a Alergia / consulta de Urticaria si hay recurrencias.
💡 Si los habones duran en el mismo sitio más de 24 h, sospecha urticaria vasculitis.
💡 Una urticaria sin síntomas sistémicos no necesita analítica, necesita buen tratamiento y buena explicación.
💡 La mayoría de “refractarias” lo son porque van con dosis demasiado bajas de antihistamínicos.
💡 La urticaria que más preocupa es la que viene con disnea, síncope o angioedema masivo, no la que pica “mucho”.
💡 El mejor anti-reingreso es un paciente que entiende qué tiene, qué tomar y cuándo preocuparse.