Anticuerpo monoclonal humanizado anti-IL-36R, diseñado para bloquear la señal de la interleucina-36, citocina clave en la cascada inflamatoria de la psoriasis pustulosa generalizada (PPG).
Primera terapia biológica que actúa directamente sobre esta vía, logrando control rápido y duradero de los brotes pustulosos agudos y síntomas sistémicos.
Nombre comercial (España): Spevigo® (Boehringer Ingelheim)
Genérico disponible: No
Clase / diana: anticuerpo monoclonal IgG1 anti-receptor de IL-36 (IL-36R)
Presentación: vial 450 mg / 7,5 mL (60 mg/mL) para perfusión IV
Autorización EMA: diciembre 2022 Comercialización en España: desde 2023
Condición: medicamento de diagnóstico hospitalario
Aprobadas (EMA / AEMPS)
Tratamiento de los brotes agudos de psoriasis pustulosa generalizada (PPG) en adultos
Off-label (dermatología hospitalaria)
Pustulosis palmoplantar generalizada (PPP tipo von Zumbusch localizada)
Acrodermatitis continua de Hallopeau
Síndrome SAPHO con componente pustuloso activo
Pitiriasis rubra pilaris tipo II (pustulosa)
Reacciones pustulosas inducidas por fármacos (AGEP severa)
Síndrome DITRA (deficiencia del antagonista del IL-36R) – uso compasivo pediátrico
Síndromes neutrofílicos recidivantes (Sweet, Sneddon-Wilkinson) refractarios
Pustulosis exantemática post-biológico (tras anti-IL-17 o anti-TNF)
Diana: bloqueo del receptor de IL-36 (IL-36R) → impide la unión de IL-36α, IL-36β e IL-36γ.
Vías inhibidas: NF-κB y MAPK → ↓ IL-1β, IL-6, IL-8, TNF-α, G-CSF → ↓ reclutamiento neutrofílico.
Efecto clínico: resolución rápida de pústulas, fiebre y PCR en 24–48 h.
Inicio de mejoría: 24–48 h
Aclaramiento casi completo: 5–7 días
Duración del efecto: semanas a meses
Repetición posible: ≥ 8 semanas entre dosis
Dosis estándar: 900 mg IV (2 viales de 450 mg) en perfusión única de 90 minutos
Repetición: 900 mg IV ≥ 8 semanas después si reaparece el brote
Premedicación: no necesaria (salvo antecedentes de reacción infusional)
Supervisión: perfusión IV hospitalaria controlada
Absorción: completa IV Tmax: fin de perfusión
Vida media: ≈ 30 días Metabolismo: catabolismo proteico (no CYP)
Eliminación: degradación a péptidos y aminoácidos
Antes de iniciar
Cribado infeccioso: tuberculosis, HBV, HCV, VIH
Analítica basal: hemograma, hepática, renal, PCR
Verificación vacunal: HBV, HAV, VZV, SRP, COVID-19, VPH
Durante el tratamiento
Control de signos de infección y PCR
Temperatura y leucocitos en las primeras 48 h
Umbrales de actuación
Fiebre persistente > 72 h → descartar infección
Reacción infusional grave → suspender inmediatamente
Frecuentes 🙂 fatiga, cefalea, náuseas, diarrea, reacción leve local
Intermedios 🔶 infecciones respiratorias, prurito, exantema leve
Graves 🚨 hipersensibilidad sistémica, hepatotoxicidad leve, infección bacteriana grave
Muy raros ❗ neutropenia transitoria, vasculitis leucocitoclástica, erupción pustulosa paradójica
Manejo: corticoide y antihistamínico si leve · suspender y corticoides IV si anafilaxia · antibióticos profilácticos si riesgo infeccioso alto
No relevantes (CYP-independiente)
Compatible con corticoides, metotrexato, anti-IL-17/IL-23 y antibióticos
Evitar inicio en presencia de infección activa.
No administrar vacunas vivas durante ni en los 3 meses posteriores.
Puede provocar leucocitosis reactiva transitoria sin significado clínico.
Contraindicado en hipersensibilidad a spesolimab, embarazo y lactancia (datos limitados).
Niños: uso compasivo (no aprobado)
Embarazo / lactancia: evitar; anticoncepción eficaz hasta 6 meses tras infusión
Ancianos: sin ajuste pero vigilar infecciones
IR / IH: sin ajuste de dosis
✅ Acción ultrarrápida en brotes pustulosos
✅ Alta especificidad sin inmunosupresión global
✅ Control de fiebre y PCR en 24 h
✅ “Rescate biológico hospitalario” eficaz
❌ Administración IV hospitalaria
❌ Costo elevado y acceso restringido
❌ Experiencia limitada fuera de PPG
Fiebre
Pústulas diseminadas
Eritema difuso
Síntomas sistémicos del brote pustuloso
• Control inmunológico inmediato del eje IL-36: en brotes pustulosos de inicio súbito, el spesolimab puede revertir la tormenta neutrofílica sistémica en menos de 48 h. En la práctica hospitalaria, el paciente pasa de fiebre, taquicardia y PCR >100 mg/L a estabilidad hemodinámica y normalización de reactantes en 2–3 días.
• Identificar correctamente el fenotipo “IL-36-dependiente”: la eficacia es máxima en psoriasis pustulosa generalizada (PPG) y formas DITRA-like (mutación IL36RN o disfunción reguladora del eje IL-36/IL-1). En estos casos, el spesolimab actúa como terapia de precisión, mientras que los anti-IL-17 o IL-23 resultan lentos o ineficaces en fase aguda.
• Evita el uso prolongado de corticoides sistémicos: permite retirar rápidamente metilprednisolona o prednisona de rescate tras el control clínico, reduciendo complicaciones metabólicas y riesgo de rebrote. Es especialmente útil en pacientes diabéticos o con comorbilidades cardiovasculares.
• Pauta ideal como “rescate biológico hospitalario”: indicado en brotes pustulosos graves con fiebre, neutrofilia y afectación sistémica, especialmente cuando el paciente ingresa en urgencias o UCI dermatológica. Su administración IV única evita esquemas prolongados de inmunosupresión.
• Transición estratégica hacia biológico de mantenimiento: tras controlar el brote, puede puentearse a un anti-IL-23 (guselkumab, risankizumab) o anti-IL-17 (bimekizumab, secukinumab) para prevenir recaídas, manteniendo la remisión inmunológica sin necesidad de re-infundir spesolimab.
• Compatibilidad con otras terapias en brote mixto: puede combinarse con antibióticos IV (si infección secundaria), metilprednisolona en dosis corta (≤ 5 días) o antipiréticos sin interferir con su acción inmunomoduladora. No altera farmacocinética de otros biológicos ni se asocia a sinergias negativas.
• Respuesta espectacular en síndromes autoinflamatorios neutrofílicos: casos de DITRA pediátrica, Sweet recidivante refractario o Sneddon-Wilkinson han mostrado remisión completa en 24–72 h con una sola perfusión, validando su uso compasivo en unidades de referencia.
• Marcadores de buena respuesta: fiebre alta, PCR > 60 mg/L, leucocitosis neutrofílica, pústulas extensas y rápida evolución. En cambio, el predominio eritrodérmico sin pústulas o la coexistencia de infección activa predicen menor eficacia.
• No requiere inmunosupresión mantenida: tras la infusión, la actividad IL-36R se mantiene bloqueada durante semanas sin necesidad de fármaco adicional, y la inmunidad frente a infecciones comunes permanece conservada.
• Leucocitosis paradójica post-infusión: puede observarse una elevación transitoria de neutrófilos en las primeras 48 h, de origen reactivo, sin correlato clínico. No debe confundirse con infección bacteriana si el paciente mejora clínicamente.
• Uso repetido: la readministración (≥ 8 semanas) mantiene la eficacia sin pérdida de respuesta ni incremento de reacciones infusionales. No se han descrito anticuerpos neutralizantes clínicamente relevantes en uso repetido.
• Implementación hospitalaria práctica: debe almacenarse refrigerado (2–8 °C), reconstituirse con técnica aséptica y administrarse en 90 min bajo monitorización continua. La coordinación con Farmacia Hospitalaria y Urgencias Dermatológicas permite disponer de viales para administración precoz (< 6 h desde ingreso).
Bachelez H et al. N Engl J Med. 2022; 387:1308–1319 (Ensayo Effisayil-1)
Navarini AA et al. J Eur Acad Dermatol Venereol. 2023; 37(6):1121–1133
Puig L et al. Actas Dermosifiliogr. 2024; 115(2):125–138