Los trastornos atróficos son adelgazamientos reales de la piel, ya sea de la epidermis, la dermis o el tejido celular subcutáneo.
Pueden ser congénitos (aplasia, hipoplasia) o adquiridos (estrías, atrofia por corticoides, lipoatrofia).
La clave diagnóstica está en cuándo aparecieron, cuánto tardaron, qué tratamientos ha usado el paciente y en qué zonas.
Patogenia: pérdida de fibras elásticas + alteración de colágeno; inflamación con mastocitos; contribuyen corticoides tópicos/orales, embarazo, crecimiento rápido o Cushing.
Clínica:
Zonas típicas: axilas, muslos altos, región lumbar, abdomen y mamas en gestantes.
Fases:
Rojas: sobreelevadas, inflamadas.
Violáceas: más antiguas.
Blancas: hundidas, atróficas, aspecto de “papel de fumar”.
Diagnóstico: clínico; descartar Cushing si espontáneas.
Tratamiento: poco eficaz; opcionales: tretinoína 0,1%, microdermoabrasión, láser Nd:YAG, mesoterapia. Retirar corticoides si son la causa.
Evolución: permanentes; pueden mejorar parcialmente.
Patogenia: daño del panículo por trauma, depósito de producto o efecto catabólico directo (corticoides, insulina, penicilina benzatina).
Clínica:
Hundimientos bien delimitados en brazos, nalgas o abdomen.
Puede acompañarse de hipopigmentación cuando el agente es triamcinolona.
En casos raros puede verse el residuo blanquecino del corticoide al tensar la piel.
Diagnóstico: clínico; si duda, biopsia profunda para demostrar material inyectado.
Tratamiento: ninguno uniforme; posible transferencia de grasa en casos estéticos.
Evolución: variable; algunos se corrigen parcialmente, otros permanecen.
Patogenia: defecto congénito focal de la piel (hipoplasia o aplasia completa). Asociaciones genéticas, síndromes malformativos o infección intrauterina.
Clínica:
Presente al nacer.
Lesión única o múltiple, redonda u oval, a veces lineal o estrellada.
Afecta sobre todo coronilla, a menudo lateral a la línea media.
Puede haber alopecia cicatricial completa.
Superficie brillante, descamativa, atrófica o ulcerada.
Signo del collar de pelo: halo de pelo más oscuro alrededor → mayor riesgo de defectos óseos/neurológicos subyacentes.
Diagnóstico: clínico; imagen si sospecha de anomalías óseas/neurológicas.
Tratamiento: cuidados locales (vaselina, sulfadiazina argéntica, apósitos). Cirugía en casos seleccionados.
Evolución: cicatriz permanente; algunos defectos óseos se corrigen solos.
Patogenia: efecto catabólico sobre dermis y TCS; con corticoides tópicos potentes → adelgazamiento y estrías. Con intralesionales → atrofia localizada.
Clínica:
Adelgazamiento marcado de la piel.
Estrías en zonas de uso prolongado.
Atrofia circunscrita en zonas donde se inyectó corticoide; a veces hipopigmentación.
Diagnóstico: clínico.
Tratamiento: retirar o reducir corticoides; las estrías y atrofias son en gran parte permanentes.
Evolución: algunas atrofias localizadas mejoran al retirar el fármaco; estrías casi siempre permanentes.
Patogenia: daño crónico por UV → adelgazamiento epidérmico, elastosis y pérdida de colágeno.
Clínica:
Piel adelgazada, arrugas finas, color irregular.
Puede coexistir con máculas hiperpigmentadas.
Tratamiento: fotoprotección estricta; retinoides tópicos; procedimientos estéticos.
Evolución: crónica y acumulativa.
Patogenia: asociación con infección por Borrelia; alteración progresiva del colágeno dérmico.
Clínica:
Áreas amplias de piel adelgazada, “papirácea”, con hiperpigmentación marrón en Pasini-Pierini.
En acrodermatitis crónica atrófica: piel laxa, fría, brillante, progresivamente atrófica.
Tratamiento: antibióticos adecuados; evolución lenta y parcial.
Liquen plano atrófico: placas atróficas residuales.
Cicatrices atróficas: postinflamatorias o postquirúrgicas.
Hipoplasia dérmica focal: defecto congénito localizado.
Atrofodermia folicular: depresiones puntiformes.
Poiquilodermia atrófica vascular: telangiectasias + atrofia + pigmentación mixta.
Estrías por distensión: ya descritas.
Lipoatrofia tras otros productos intradérmicos: antibióticos, vacunas, somatotropina, metotrexato, vasopresina.
Línea de hundimiento donde hay inyecciones → LIPOATROFIA.
Placa atrófica desde el nacimiento → APLASIA CUTÁNEA.
Estrías rojas/violáceas en crecimiento rápido o corticoides → ESTRÍAS.
Placa atrófica marrón amplia → PASINI–PIERINI.
Atrofia sobre zona irradiada o corticoide tópico potente → ATROFIA CORTICOIDEA.
Piel fina + daño solar crónico → FOTOENVEJECIMIENTO.
La atrofia cutánea cuenta una historia: nacimiento, trauma, hormonas, corticoides, infecciones o UV.
La clave es cuándo apareció, dónde está, qué productos se usaron allí y si la piel estuvo alguna vez normal. Cada trastorno atrófico deja un “mapa” propio que lo delata.