Icono de clase terapéutica: 🦠
👉 Idea-fuerza: antibiótico tópico exclusivo para la piel y mucosas que bloquea la isoleucil-tRNA-sintetasa bacteriana, deteniendo la síntesis proteica con precisión quirúrgica frente a Staphylococcus aureus y Streptococcus pyogenes.
💡 «Corta la cadena bacteriana donde empieza: en el aminoácido correcto.»
Nombres comerciales (España): Bactroban®, Bactroban® Nasal, Mupirocina Normon®, Mupirocina Cinfa®, Mupirocina Stada®.
Genérico disponible: ✅ Sí.
Clase / Diana: antibiótico natural derivado de Pseudomonas fluorescens; inhibidor de la isoleucil-tRNA-sintetasa bacteriana.
Vías y formas:
Tópica: pomada 2 %, crema 2 %.
Nasal: pomada al 2 % (tubo monodosis hospitalario).
Cutánea combinada: formulaciones magistrales con corticoides suaves.
Conservación: temperatura < 25 °C; usar ≤ 4 semanas tras apertura.
Fabricante principal: GSK (Bactroban®); genéricos de Cinfa®, Normon®, Stada®.
💡 Mupirocina es el bisturí antibiótico de elección para el impétigo infantil y la descolonización nasal hospitalaria.
Aprobadas (EMA / AEMPS):
Impétigo contagioso y foliculitis superficial por S. aureus o S. pyogenes.
Infecciones cutáneas secundarias localizadas (heridas, excoriaciones, eczema infectado).
Descolonización nasal de S. aureus o MRSA (pomada nasal hospitalaria).
Off-label con evidencia:
Profilaxis de infección de suturas quirúrgicas contaminadas.
Úlceras crónicas colonizadas por S. aureus o P. aeruginosa (uso supervisado).
Descolonización perianal o axilar en portadores de MRSA (programas hospitalarios).
Eccema atópico con sobreinfección recurrente.
Lesiones ampollares sobreinfectadas (pénfigo, quemaduras leves).
Infecciones post-láser o post-biopsia (profilaxis selectiva).
Edad mínima aprobada: ≥ 2 meses (tópica).
Visado hospitalario: ✅ pomada nasal en programas de control MRSA.
💡 Perla clínica: es el único antibiótico tópico con eficacia demostrada para erradicar MRSA de fosas nasales.
Las dermatosis inflamatorias crónicas alteran la barrera epidérmica, facilitando la colonización estafilocócica. La mupirocina, al reducir la densidad bacteriana, restaura la función barrera y detiene el ciclo “inflamación-infección-prurito”.
💡 Descolonizar es desinflamar: la piel se cura cuando la flora deja de guerrear.
Bloquea la enzima isoleucil-tRNA-sintetasa, impidiendo la incorporación de isoleucina al péptido en crecimiento. Interrumpe así la síntesis proteica bacteriana de forma selectiva.
El efecto es bacteriostático a bajas concentraciones y bactericida a altas, concentrándose localmente sin absorción sistémica.
💡 La precisión molecular de la mupirocina explica su potencia con mínima toxicidad.
Actúa en el estrato córneo, folículos pilosos y glándulas sebáceas colonizadas por S. aureus.
La formulación nasal penetra en la mucosa anterior y reduce la transmisión nosocomial.
💡 La nariz: su escondite favorito y su punto débil.
Inicio: mejoría visible a las 48-72 h.
Curación: 5-10 días en infecciones superficiales.
Reevaluación: si no mejora en 7 días, revisar resistencia.
Mantenimiento: no más de 10 días consecutivos (riesgo de resistencia).
💡 Diez días, no once: la eficacia no mejora y la flora se enfada.
✅ Mantener 48 h tras curación clínica.
❌ Si no mejora → sospechar resistencia mupA / mupB o colonización mixta (Gram-negativos, Candida).
💡 El fracaso precoz es microbiológico, no clínico: cambiar de clase antibiótica.
Tópica: aplicar 3 veces/día sobre zona afectada, capa fina, 7-10 días.
Nasal: aplicar cantidad del tamaño de una cerilla en cada fosa nasal 2 veces/día × 5 días; ocluir con pinza digital 1 min.
Pediatría: igual dosis y frecuencia.
No oclusión: salvo indicación específica quirúrgica.
💡 En nariz: menos es más. Demasiada pomada reduce la adherencia.
Absorción tópica: < 1 %; aumentada en piel erosionada.
Unión a proteínas: 97 %.
Metabolismo: hepático → ácido monico.
Eliminación: renal y biliar.
Vida media sistémica: 20-30 min.
Polimorfismos: sin relevancia clínica conocida.
💡 Su vida media es corta, su efecto, quirúrgico.
Curación clínica: 90-95 % en impétigo (ensayos 2020-2024).
Erradicación nasal MRSA: 80-90 % tras 5 días (programas hospitalarios).
Comparador: similar a ácido fusídico, superior a gentamicina tópica.
Resistencia mupA en España: < 3 % (Red Resist 2024).
💡 Pequeño tubo, gran impacto epidemiológico.
🙂 Frecuentes: escozor, prurito, eritema leve.
🔶 Intermedios: dermatitis de contacto, sensación de sequedad nasal.
🚨 Graves: reacciones alérgicas sistémicas excepcionales, cefalea tras aplicación nasal (rara).
❗ Muy raros: sobreinfección por hongos.
📞 Urgente: erupción generalizada, disnea, angioedema.
💡 Si molesta, retira y lava; si duele, suspende.
Antes de iniciar: cultivos si infección recurrente o MRSA.
Durante: control clínico a día 5-7.
Tras descolonización nasal: frotis de control a las 2-4 semanas.
💡 El mejor control es el hisopo: confirma victoria bacteriana.
No respuesta en 7-10 días.
Reacción cutánea intensa o eczema alérgico.
Colonización persistente con mupA positiva.
Uso prolongado sin indicación.
Reintroducir solo tras cultivo negativo o cambio de cepa.
💡 Si el enemigo muta, cambia de espada.
La mupirocina no interfiere con vacunas ni induce inmunosupresión.
Clave en programas preventivos prequirúrgicos para evitar bacteriemias por S. aureus.
💡 Vacunar y descolonizar: dos estrategias que salvan quirófanos.
Evitar contacto ocular (irritante).
No usar en mucosas extensas ni heridas profundas.
Riesgo de resistencia por abuso (mupA, mupB).
No usar concomitantemente con otros antibióticos tópicos.
Embarazo/lactancia: categoría B, seguro tópico.
💡 El uso indiscriminado mata su magia antibiótica.
Farmacocinéticas: sin relevancia tópica.
Farmacodinámicas:
🟥 Evitar: uso simultáneo con fusídico o gentamicina tópica (redundancia).
🟧 Precaución: corticoides tópicos (ocultan signos).
🟩 Compatibles: emolientes, inhibidores de calcineurina, fotoprotección.
💡 Combina ciencia, no productos.
✔️ Útiles:
Corticoide suave 3-5 días para reducir inflamación.
Emoliente previo para restaurar barrera.
Lavado con antiséptico suave (clorhexidina 2 %) antes de aplicar.
❌ Evitar:
Oclusión prolongada.
Profilaxis continua sin evidencia.
Mezclar en la misma base con otros antibióticos.
💡 El éxito está en la secuencia, no en la mezcla.
Paciente con impétigo localizado, eczema infectado, o portador nasal de MRSA.
Evitar en dermatitis extensas o uso prolongado.
Respuesta temprana: ↓ exudado, ↓ prurito, ↓ costra mielicérica en 48 h.
💡 Ideal para el paciente que se rasca y se infecta en el mismo gesto.
Pediatría: seguro desde 2 meses; preferir pomada.
Ancianos: sin ajuste; vigilar piel frágil.
Insuficiencia renal/hepática: sin relevancia tópica.
Embarazo/lactancia: permitido; evitar zona del pezón.
Fertilidad: sin impacto descrito.
💡 Apto para todos los ciclos vitales de la piel.
Ventajas: acción rápida, excelente seguridad, escasa absorción, alta eficacia frente a MRSA.
Desventajas: resistencia emergente si abuso, limitado a Gram-positivos, precio superior a genéricos clásicos.
Síntomas objetivo: exudado, costra mielicérica, eritema, prurito.
🐚 Perlas clínicas:
Limpiar la zona antes de aplicar.
Aplicar capa fina sin cubrir con apósitos salvo indicación.
En nariz: presionar fosas 1 min tras aplicación.
No usar más de 10 días seguidos.
Descolonización completa = tratamiento nasal + lavado corporal antiséptico.
En impétigo extenso: asociar antibiótico oral.
Informar al paciente de higiene y lavado de manos.
Alternar con ácido fusídico si brotes recurrentes.
Registrar uso para control de resistencias.
En programas MRSA, repetir cultivo a las 4 sem.
💡 Descolonizar no es limpiar: es romper el ciclo infeccioso.
💡 «Donde hay costra mielicérica, hay una oportunidad para la mupirocina.»
💡 «Erradicar no es esterilizar, es equilibrar la flora.»
Boeckmann B, et al. Topical mupirocin: efficacy and resistance trends in impetigo and MRSA decolonization. Br J Dermatol 2021;184:1042-1051.
AEMPS. Ficha técnica de Bactroban®; actualización 2024 (CIMA).
Puig L, et al. Topical antibiotics in dermatology: stewardship and clinical practice. Actas Dermosifiliogr 2023;114:601-610.
Otto M. Mupirocin and resistance: global review 2024. Clin Microbiol Infect 2024;30:711-722.
EADV Consensus Group. Prevention of MRSA in dermatology wards. J Eur Acad Dermatol Venereol 2025;39:224-233.