El CEC es biológicamente más agresivo que el CBC, con riesgo real de metástasis loco-regional o a distancia. El algoritmo moderno gira en torno al sistema Brigham & Women’s Hospital (BWH), que predice mucho mejor el comportamiento.
Cada “factor mayor” aumenta el riesgo una categoría. Los más relevantes:
Tamaño ≥2 cm
Grosor >6 mm o invasión más allá de dermis reticular
Invasión perineural (PNI)
Grado histológico pobre (G3) o patrón acantolítico / sarcomatoide
Profundidad hasta fascia, músculo o hueso
Localización de alto riesgo: labio, oreja, párpado, H-zone
Paciente inmunodeprimido → aumenta riesgo de forma independiente
Claves clínicas:
PNI gruesa (≥0,1 mm o nervio ≥0,1 mm) → riesgo muy alto
CEC en labio u oreja tienen tasa de metástasis clásica del 10–15 %
T1: 0 factores
T2a: 1 factor
T2b: ≥2 factores
T3: invasión profunda (fascia, músculo, hueso)
Interpretación directa para la práctica:
T1–T2a → abordaje estándar (márgenes + control)
T2b–T3 → estudio de extensión sí o sí, márgenes más amplios, considerar adyuvancia
Refuerzan el riesgo y pueden modificar conducta incluso si BWH es favorable:
Crecimiento rápido
Bordes mal definidos
Enfermedad recidivada
Áreas irradiadas
Cicatrices o úlceras crónicas
Tumores múltiples o síndrome genético (XP)
🟢 Bajo riesgo: <2 cm, sin PNI, bien diferenciado, zonas de bajo riesgo
🟡 Intermedio: 1 factor BWH (p. ej. >2 cm o G2–G3)
🔴 Alto riesgo: ≥2 factores BWH (T2b), invasión profunda, PNI gruesa, oreja/labio, inmunodeprimido, recidivado
No todos los CEC necesitan imagen. La clave es identificar cuándo SÍ.
NO requiere imagen de rutina
Solo solicitar si:
→ sospecha clínica de invasión profunda
→ adenopatías palpables
→ dolor intenso o parestesias (sugiere PNI)
→ recidiva previa
Imagen selectiva según tipo de factor:
Si el factor es PNI o grosor >6 mm:
→ Ecografía ganglionar
→ TAC local/regional
Si el factor es solo “>2 cm” y bien diferenciado → imagen opcional
Imagen obligatoria:
Ecografía ganglionar (primer paso, sensible para micrometástasis)
TAC cervicotorácico/abdomino-pélvico según localización
PET-TAC si hay tamaño grande, recidiva o sospecha de metástasis
RMN si:
compromiso facial profundo
invasión perineural extensa
sospecha de infiltración orbitocraneal
Crecimiento rápido durante el proceso diagnóstico
Cambios neurológicos en territorio del nervio afecto
Aparición de adenopatías nuevas
Persistencia de síntomas tras cirugía
T1–T2a
Tumores bien delimitados
Sin evidencia de invasión profunda
Pacientes aptos para tratamiento quirúrgico
Bajo riesgo: 4–6 mm
Alto riesgo: 6–10 mm
Tumores mal definidos: incrementarlo 1–2 mm adicionales
CEC en oreja, labio, párpado, nariz
CEC recidivado
CEC infiltrativo o mal delimitado
PNI clínico o histológico
T2b/T3
Ventaja crucial:
Permite detectar extensiones perineurales o profundas que pasarían desapercibidas en histología diferida.
Pacientes no candidatos a cirugía
CEC en zonas donde la cirugía implica morbilidad excesiva
Adyuvancia cuando existe:
PNI extenso
márgenes positivos irresecables
invasión ósea/cartilaginosa
afectación ganglionar
Control local excelente en tumores T1–T2a
Útil incluso como tratamiento primario en lesiones de labio/oreja en pacientes frágiles
Peores resultados en tumores muy agresivos o recidivados
Riesgo de radionecrosis, fibrosis y secuelas estéticas a largo plazo
Indicado en:
CEC localmente avanzado no resecable
CEC metastásico
Situaciones donde ni cirugía ni RT logran control
Cemiplimab
Pembrolizumab
Ventajas:
Respuestas profundas, rápidas y duraderas
Buena tolerancia en general
Control a largo plazo incluso en tumores grandes
Asociar RT en lesiones sintomáticas
Considerar escalado a otros esquemas inmunoterápicos en centros especializados
Ensayos para LAG-3 / TIGIT / combinación PD-1 + CTLA-4
Este es el CEC de máxima agresividad: tasas altas de metástasis, recurrencias precoces y tumores simultáneos.
Mayor carga mutacional
Proliferación más rápida
Resistencia relativa al tratamiento estándar
PNI más frecuente
Riesgo de metástasis ×10 (trasplantados)
Considerar cualquier CEC como de ALTO RIESGO
Biopsia generosa (incluyendo bordes si dudoso)
Imagen precoz aun sin cumplir criterios clásicos
Cirugía amplia
márgenes más generosos
micrográfica cuando sea posible
Radioterapia adyuvante precoz si aparece cualquier factor de alto riesgo
Revisión de inmunosupresión
valorar reducción
cambio de anticalcineurínicos a inhibidores mTOR
Seguimiento estrecho
cada 2–3 meses el primer año
vigilancia del campo cutáneo completo (riesgo de CEC múltiples)
En trasplantados sólidos → riesgo real de rechazo (hasta 40–50 %)
En linfomas cutáneos T → cuidado con flare o progresiones paradójicas
Considerarlo solo si el riesgo oncológico supera claramente el inmunológico
→ cirugía estándar
→ cirugía amplia ± imagen selectiva
→ imagen obligatoria + cirugía micrográfica
→ considerar RT adyuvante
→ seguimiento estrecho
→ RT
→ cemiplimab / pembrolizumab
→ todo se trata “una categoría por encima”
→ márgenes más amplios, imagen precoz, adyuvancia más frecuente