Icono de clase: 💊
👉 Idea-fuerza: antipalúdico clásico de potente acción lisosomal e inmunomoduladora, eficaz en lupus cutáneo y dermatosis fotosensibles, pero con un perfil de toxicidad más estrecho que hidroxicloroquina.
Narrativa breve: la cloroquina fue la “primera reina” de los antipalúdicos e inmunomoduladores. Su potencia es indiscutible, pero su toxicidad ocular y neurológica hicieron que la hidroxicloroquina la sustituyera globalmente. En manos expertas, sigue siendo útil cuando no se dispone de Dolquine®, especialmente en lupus cutáneo refractario.
• Nombre comercial (España): no disponible actualmente (solo genérico y formulación magistral).
• DCI: cloroquina fosfato / cloroquina base
• Genérico disponible: Sí (fuera de España; en España solo magistral)
• Clase / diana: aminoquinolina · modulador lisosomal · inhibidor funcional TLR7/9 · antipalúdico
• Vía y formas: comprimidos 250 mg (cloroquina fosfato ≈ 150 mg cloroquina base)
• Conservación: temperatura ambiente
• Fabricantes: varios (no comercial en España)
💡 Cloroquina base ≈ 150 mg ≡ 250 mg de cloroquina fosfato.
– Tratamiento del paludismo por Plasmodium vivax, P. malariae y cepas sensibles de P. falciparum.
– Profilaxis del paludismo en zonas sensibles a cloroquina.
– Tratamiento de la amebiasis hepática (adyuvante).
– Tratamiento del lupus eritematoso discoide.
– Tratamiento del lupus eritematoso sistémico leve.
– Tratamiento de la artritis reumatoide.
(Algunas de estas indicaciones han sido desplazadas por HCQ por motivos de seguridad.)
– Lupus cutáneo crónico resistente a hidroxicloroquina.
– Lupus cutáneo hiperqueratósico o verrugoso refractario.
– Lupus cutáneo túmido cuando no hay acceso a Dolquine®.
– Dermatitis actínica crónica con intolerancia a HCQ.
– Polimorfismo lumínico estival refractario.
– Fotosensibilidad espectro UVA/UVB con base autoinmune.
– Dermatomiositis cutánea leve cuando HCQ no es suficiente.
– Sarcoidosis cutánea (uso histórico).
– Urticaria crónica autoinmune refractaria en zonas sin HCQ.
– Livedo vasculitis con componente inflamatorio.
– Prurito autoinmune con mala respuesta a HCQ.
– Porfiria cutánea tarda (con precaución).
– Aftosis recurrente inflamatoria cuando otras terapias fallan.
– Síndrome de Sjögren con afectación cutánea leve.
– Amiloidosis cutánea nodular (casos aislados).
– Granuloma anular resistente.
– Necrobiosis lipoídica inflamatoria.
– Eritema anular centrífugo inflamatorio.
– Enfermedad mixta del tejido conectivo con fotosensibilidad marcada.
– Lichen planus actínico.
– Eccema fotoinducido crónico.
– Dermatitis pernio-like autoinmune en climas cálidos (casos aislados).
💡 Perla: cloroquina solo se considera si NO se dispone de hidroxicloroquina, o si la respuesta clínica previa indica beneficio diferencial.
• Incrementa el pH lisosomal, inhibiendo procesamiento antigénico y activación de células dendríticas.
• Inhibe señalización TLR7 y TLR9, reduciendo IFN-α.
• Disminuye IL-1, IL-6, TNF-α.
• Estabiliza membrana del queratinocito ante estrés UV.
• Disminuye depósito de inmunocomplejos.
• Efecto antitrombótico leve (menos que HCQ).
Comparación clave:
👉 Cloroquina = mayor toxicidad ocular y neurológica que hidroxicloroquina.
Traducción clínica: reducción de eritema, fotosensibilidad, prurito inflamatorio y lesiones infiltradas.
• 2–4 semanas: mejoría del eritema.
• 6–8 semanas: reducción de lesiones inflamatorias.
• 12 semanas: respuesta máxima, igual que HCQ.
• Vida media larga → efecto residual tras suspensión.
💡 La respuesta rápida predice eficacia sostenida → igual que en HCQ.
• 250 mg/día (fosfato) ≈ 150 mg/día cloroquina base.
• Dosis habitual: 250 mg/día.
• Dosis máxima: 500 mg/día (rara vez usada por toxicidad).
• No superar 2.5 mg/kg/día de cloroquina base.
• Mayor riesgo ocular que HCQ → dosis más estricta.
• Con comida para mejorar tolerancia GI.
• Tomar siempre a la misma hora.
• Tomar cuanto antes sin duplicar.
• IR: no requiere ajuste → vigilar acumulación.
• IH: precaución extrema; evitar si cirrosis.
• Pediatría: 5 mg/kg/día de base (casos seleccionados).
• Ancianos: reducir dosis por riesgo ocular/cardiaco.
• No inmunosupresor → mantener en cirugía menor.
• Suspender en infección grave.
💡 Nunca coadministrar cloroquina + HCQ → toxicidad sumada.
• Mantener dosis mínima eficaz (250 mg/día).
• Revisar cada 3–6 meses.
• Considerar paso a HCQ si disponible (mejor perfil de seguridad).
• Confirmar adherencia.
• Revisar peso para valorar dosis.
• Cambiar a:
– Hidroxicloroquina
– Quinacrina
– MMF, MTX
– Belimumab según caso
💡 Cloroquina es 2ª línea natural cuando HCQ falla o no está disponible.
👉 Principio general: mayor toxicidad que hidroxicloroquina, especialmente ocular y neurológica.
– Náuseas, dispepsia
– Cefalea
– Insomnio, sueños vívidos
– Fotosensibilidad leve (paradójica)
– Aumento moderado de GOT/GPT
– Hiperpigmentación gris-azulada
– Depósitos corneales (halo verde)
– Temblor fino
– Retinopatía tóxica irreversible (riesgo mayor que HCQ)
– Miopatía proximal
– Psicosis tóxica
– Convulsiones
– Anomalías de conducción cardiaca (QT prolongado)
– Agranulocitosis
– Hepatitis tóxica
– Insuficiencia cardiaca por “cardiomiopatía cloroquinínica”
– Neuropatía motora severa
– Reacciones cutáneas graves
📞 Urgencias: visión borrosa, escotomas, palpitaciones, síncope, confusión aguda.
💡 Cloroquina puede causar retinopatía incluso con dosis bajas.
• Leves: continuar + tomar con comida.
• Intermedios: reducir dosis; control oftalmológico.
• Graves: suspender definitivamente.
• Retinopatía: suspensión inmediata e irreversible (no reintroducir).
• Cardiotoxicidad: suspender y derivar a cardiología.
💡 La toxicidad ocular de cloroquina NO es reversible.
• Oftalmología completa (fondo, OCT macular, campo 10-2)
• Hemograma
• GOT/GPT
• Creatinina/FGe
• ECG
• Evaluación neurológica básica
• Perfil tiroideo
• GOT/GPT
• Hemograma
• Tolerancia neurológica
• Revisión oftalmológica si síntomas
• Bioquímica + ECG si QT prolongado
• Oftalmología completa (obligatorio)
• Hemograma + bioquímica
💡 La vigilancia ocular en cloroquina es más estricta que en HCQ.
• Síntomas visuales (escotomas, visión borrosa)
• QT prolongado o arritmias
• Psicosis o convulsiones
• Hepatotoxicidad >3× LSN
• Miopatía confirmada
• Agranulocitosis
• NO reintroducir tras toxicidad ocular o neurológica.
• Puede reintroducirse tras EA leve reversible.
• Inactivadas: seguras
• Vivas: seguras en monoterapia
• Con inmunosupresores: seguir protocolo habitual
• No aumenta riesgo infeccioso
• Mayor toxicidad ocular que HCQ.
• Mayor riesgo de convulsiones.
• Riesgo de cardiomiopatía (dosis altas / crónica).
• Aumenta QT → precaución con macrólidos/fluoroquinolonas.
• Evitar en epilepsia, miastenia gravis, cardiopatía.
• Otros QT-prolongadores
• Amiodarona
• Macrólidos
• Fluoroquinolonas
• Antidepresivos tricíclicos
• Clofazimina
• Ciclosporina (neurotoxicidad)
• Alcohol crónico (hepatotoxicidad)
• Antiepilépticos
• ISRS (riesgo convulsiones)
• Tras corticoides prolongados → riesgo miopatía
• HC tópicos
• Fotoprotección
• Retinoides tópicos
• Cloroquina + corticoides tópicos
• Cloroquina + MMF en lupus cutáneo refractario
• Cloroquina + quinacrina (uso histórico)
• Cloroquina + hidroxicloroquina
• Cloroquina + fármacos QT-prolongadores
• Cloroquina + retinoides sistémicos (QT + hepatotoxicidad)
• Cambiar a HCQ en cuanto esté disponible.
✔ Cuando NO hay acceso a HCQ
✔ Lupus cutáneo refractario
✔ Fotosensibilidad extrema
✔ Enfermedad actínica crónica
❌ Evitar en:
• Enfermedad ocular
• Epilepsia
• Cardiopatía
• IH significativa
• Ancianos frágiles
• Usar siempre fotoprotección.
• Avisar ante cambios visuales.
• No combinar con fármacos para la arritmia.
• Consultar ante palpitaciones, mareo o síncope.
• Evitar alcohol crónico.
Iniciar 250 mg/d
Reevaluar a 8–12 semanas
Si respuesta → mantener
Si toxicidad → suspender y pasar a HCQ/MMF
Fotoprotección estricta
250 mg/d cloroquina
Mantener 6 meses → reducción
• Neurológicos: suspender
• Oculares: suspender definitivo
• QT prolongado: suspender + ECG
• Pediatría: 5 mg/kg/día base; vigilar toxicidad ocular
• Ancianos: mayor riesgo de convulsiones/arrtimias
• IR: vigilar
• IH: evitar
• Embarazo: usar solo si imprescindible
• Lactancia: evitar
• Fertilidad: sin impacto conocido
• Potente acción inmunomoduladora en lupus cutáneo crónico.
• Alta eficacia en lesiones hiperqueratósicas y verrugosas del lupus.
• Respuesta sólida en dermatosis actínicas crónicas y fotosensibilidad intensa.
• Vida media larga → efecto sostenido incluso tras suspensión.
• Buena respuesta en lupus túmido cuando la HCQ no es suficiente.
• Experiencia histórica extensa en conectivopatías fotosensibles.
• Alternativa válida cuando hidroxicloroquina no está disponible.
• Mayor toxicidad ocular que hidroxicloroquina (retinopatía más precoz y grave).
• Riesgo de neurotoxicidad (temblor, insomnio, irritabilidad, convulsiones).
• Riesgo de cardiotoxicidad (prolongación QT, arritmias, cardiomiopatía).
• Peor tolerancia gastrointestinal que HCQ.
• Más interacciones relevantes (QT, antiepilépticos, macrólidos).
• Requiere monitorización oftalmológica estricta.
• Disponible solo como genérico/magistral en España (acceso limitado).
• No recomendable en ancianos frágiles o con cardiopatía/hepatopatía.
• Eritema cutáneo persistente en lupus cutáneo crónico.
• Fotosensibilidad marcada (UVA/UVB) con o sin inflamación.
• Placas infiltradas de lupus hiperqueratósico o túmido.
• Brotes fotoinducidos en dermatomiositis cutánea leve.
• Dolor/ardor fotoinducidos en dermatosis actínicas crónicas.
• Prurito inflamatorio autoinmune refractario.
• Lesiones actínicas en zonas expuestas (cara, cuello, dorso de manos).
• Fenotipos cutáneos con marcada reactividad UV.
1. Cloroquina es más potente que hidroxicloroquina, pero también más peligrosa: exige control oftalmológico más estrecho.
2. Suspender ante cualquier síntoma visual: la retinopatía cloroquinínica es irreversible.
3. No combinar cloroquina + hidroxicloroquina: aumenta toxicidad sin mayor eficacia.
4. Si aparecen sueños vívidos, irritabilidad o temblor fino, sospecha neurotoxicidad precoz.
5. En lupus cutáneo hiperqueratósico, cloroquina puede funcionar donde HCQ se queda corta.
6. Controlar ECG en pacientes con otros fármacos QT: riesgo real de arritmias.
7. Hiperpigmentación gris-azulada indica acumulación excesiva: revisar dosis y función hepática.
8. Cuando esté disponible HCQ, siempre es preferible cambiar a ella por mejor seguridad.