Icono de clase terapéutica: 💊
👉 Idea-fuerza: antihistamínico H1 de segunda generación, ultra-seletivo, sin sedación, ideal para prurito y urticaria en dermatología hospitalaria.
Narrativa breve: Bilastina representa la evolución de los antihistamínicos modernos: acción rápida, ausencia de efectos cognitivos, capacidad de bloqueo sintomático potente y estabilidad incluso en tratamientos prolongados. Es el “antihistamínico limpio” del arsenal dermatológico.
• Nombres comerciales en España: Bilaxten®, Bilastina Cinfa®, Normon®, Sandoz®, Zentiva®, Stada®, Ilvania® (ODT).
• Genérico disponible: ✅
• Clase/diana: antihistamínico H1 de segunda generación, altamente selectivo, no sedante.
• Vía y formas: VO; comprimidos 20 mg; orodispersables 10–20 mg.
• Conservación: temperatura ambiente.
• Presentaciones/fabricante: blíster de 10, 20, 30 comprimidos; ODT para población con dificultad de deglución.
Síntesis terapéutica: fármaco de primera línea para urticaria, prurito y dermatosis mastocito-dependientes, con rendimiento predecible y seguridad sobresaliente.
Aprobadas (EMA/AEMPS):
• Urticaria crónica espontánea (UCE).
• Rinitis alérgica (relevancia cutánea menor, pero útil en pacientes con multimorbilidad).
Off-label con evidencia:
• Urticaria física (colinérgica, presión retardada, dermografismo sintomático).
• Angioedema histamínico.
• Prurito asociado a mastocitosis cutánea.
• Prurito por dermatitis atópica (como coadyuvante).
• Reacciones cutáneas agudas por exposiciones ambientales.
Edad mínima aprobada: ≥6 años, según formulación.
💡 Perla de indicación: en UCE puede escalarse hasta 4× la dosis estándar siguiendo guías internacionales, manteniendo excelente tolerancia.
Bilastina actúa sobre el eje histamina–mastocito, una de las rutas fundamentales del prurito dermatológico. En UCE, la liberación anómala de histamina y mediadores neuroinflamatorios produce prurito, ronchas y dermografismo; su antagonismo selectivo minimiza vasodilatación, edema y activación nerviosa periférica sin interferir en vías centrales. El resultado es una reducción rápida del componente sensitivo del prurito y de la inflamación neurovascular.
Bilastina es un antagonista H1 periférico de alta afinidad que bloquea el receptor histamínico sin actividad colinérgica, serotoninérgica ni dopaminérgica. Este perfil evita sedación, aumento de peso y disfunción cognitiva.
Reduce permeabilidad vascular, enrojecimiento y activación de fibras C pruriceptivas. Además, inhibe parcialmente la migración eosinófila, reforzando su utilidad en dermatosis con componente alérgico.
[Figura 1 — Mecanismo de acción aquí]
• Queratinocito: modulación discreta de liberación de citocinas.
• Mastocito dérmico: frena la cascada de histamina.
• Terminación nerviosa del prurito: reduce disparo de fibras C.
• Vasculatura dérmica: menor extravasación y formación de roncha.
[Figura 2 — Sitio de acción en piel aquí]
• Inicio clínico: 1 h.
• Máxima eficacia: 2–3 h.
• Persistencia: 24 h con una única dosis diaria.
• Reevaluación: 1–2 semanas en prurito; 2–4 semanas en UCE.
La reversibilidad es completa a las 24–48 h del cese.
• Mantener 20 mg/24 h.
• Desescalada progresiva tras control completo ≥4 semanas.
• Control crónico: preferir toma vespertina en pacientes con prurito nocturno.
• Confirmar adherencia.
• Escalar dosis: 40–80 mg/día (off-label respaldado por guías).
• Añadir montelukast en angioedema.
• Rotar a omalizumab si UCE refractaria a 4 semanas de dosis máxima.
• Reconsiderar diagnóstico si ausencia de respuesta histamínica clásica.
✔️ Compatibles / útiles
• Omalizumab (UCE refractaria).
• Corticoides tópicos en DA.
• Fototerapia UVB en prurito crónico.
• Emolientes + bilastina para DA pruriginosa.
❌ Evitar
• Uso simultáneo con antihistamínicos sedantes si actividad diurna requerida.
• Hidroxizina crónica (duplicidad sin beneficio).
• Adultos y ≥12 años: 20 mg/24 h.
• Escalada UCE: hasta 80 mg/24 h en 2–4 tomas.
• Pediatría (6–11 años): 10 mg/24 h según presentación.
• Con o sin comida: requiere ayuno 1 h antes / 2 h después, ya que la comida grasa reduce su absorción > 30 %.
• Dosis olvidada: tomar cuanto antes; no duplicar.
• Transiciones: puede sustituir otros H1 sin lavado.
• Perioperatorio: se mantiene; sin interferencias cardiológicas.
• IR: si FGe < 30 → no exceder 10–20 mg/día.
• IH: sin ajuste, salvo cirrosis avanzada.
• Errores frecuentes: tomar con comidas ricas en grasa, usar como único tratamiento en prurito no histamínico.
💡 Tips clínicos:
• En prurito nocturno, tomarse 1–2 h antes de acostarse.
• Ilvania® ODT útil en pacientes con intolerancia a comprimidos.
• Evaluar causa del prurito (histamínico vs neuropático vs inflamatorio).
• Comprobar medicación concomitante (sedantes, alcohol).
• Valorar HBP, glaucoma, trastornos cognitivos.
• Determinar perfil clínico de urticaria (UCE vs inducible).
• Revisar comorbilidades: renal, hepática, cardiaca.
💡 Tip: si la sintomatología empeora con estrés o calor, considerarlo dentro de urticaria colinérgica.
Bilastina no exige analítica rutinaria, pero en contexto hospitalario se recomiendan mínimos orientativos.
Basal:
• Hemograma, GOT/GPT si tratamiento >12 semanas.
• Creatinina/FGe en ancianos o IR previa.
• Revisión cutánea fotográfica si UCE grave.
8–12 semanas:
• Reevaluar control (UCT, DAS-28 si hay artropatía concomitante).
• Ajustar dosis/escalado.
3–6 meses:
• Revisión de eficacia mantenida.
• Comprobar interferencias por medicación nueva.
Anual:
• Valoración global, necesidad de desescalada y evaluación de diagnósticos diferenciales.
[Figura 3 — Calendario de monitorización aquí]
💡 Tip clínico: un UCT < 12 justifica escalado o cambio de estrategia.
• UCT (Urticaria Control Test).
• NRS-prurito.
• DLQI.
Interpretación:
• Mejoría significativa: UCT ≥ 12, ↓ NRS ≥ 3 puntos, ↓ DLQI ≥ 5 puntos.
💡 Tip: documentar fotografías de ronchas iniciales para valorar impacto visual.
• Reacción alérgica medicamentosa.
• Retención urinaria aguda.
• Somnolencia intensa (rara).
• Empeoramiento paradójico del prurito (descartar causas no histamínicas).
[Figura 4 — Algoritmo de suspensión/reinicio aquí]
💡 Tip: suspender sólo si EA moderado-grave persistente; la mayoría remiten en días.
• Tras normalización clínica.
• Reiniciar a dosis reducida si reacción previa leve.
• Evitar reinicios múltiples si hay alergia confirmada.
💡 Tip: si se interrumpió por sedación, ajustar horario y evitar comidas.
Derivan de mínima penetración central, alteración leve de conducción cardíaca o interacción farmacodinámica con otros sedantes.
• Cefalea.
• Somnolencia leve (mucho menos que cetirizina).
• Fatiga.
Manejo: sintomático, mantener.
• Sequedad de boca.
• Palpitaciones aisladas.
Manejo: reducir dosis o moverla a tarde/noche.
• Arritmias en pacientes con QT prolongado.
• Retención urinaria en predispuestos.
Manejo: suspensión y evaluación.
• Anafilaxia medicamentosa.
• Alteración cognitiva notable en ancianos.
Manejo: suspensión inmediata.
💡 Tip: bilastina es el antihistamínico “cognitivamente más limpio”; si produce somnolencia, revisar comidas y otras medicaciones.
• Reducción significativa de ronchas y dermografismo.
• Menor intensidad de habones en urticarias físicas.
• Estabilización en mastocitosis con ↓ prurito.
💡 Tip: si el prurito es neuropático, bilastina no será suficiente.
• Absorción: rápida; se reduce con comida grasa.
• Vida media: ~14 h.
• Metabolismo: mínimo; no metábolicos hepáticos relevantes.
• Eliminación: renal.
• Interacciones: nulas por CYP450.
• No usar si: hipersensibilidad o QT prolongado grave.
💡 Tip: la ausencia de metabolismo hepático hace a bilastina ideal en pacientes polimedicados.
• Mantener en cirugía; no afecta hemodinamia ni coagulación.
• Todas las vacunas permitidas.
• No altera respuesta inmune.
[Figura 6 — Cronograma perioperatorio y vacunas aquí]
💡 Tip: útil para controlar prurito postvacunal o urticaria reactiva.
• IR: ajustar si FGe < 30 mL/min (10–20 mg/24–48 h).
• IH: sin ajuste salvo cirrosis avanzada.
• Riesgo CV: prudencia en QT prolongado.
• Ancianos: monitorizar sedación y equilibrio.
• Pediatría: >6 años; excelentes datos de seguridad.
• Embarazo: datos seguros; usar si beneficio > riesgo.
• Lactancia: baja excreción en leche; vigilar somnolencia del lactante.
• Fertilidad: sin impacto conocido.
💡 Tip: la formulación ODT es útil en pacientes con disfagia o polimedicados.
• Ensayos fase III: eficacia en UCE comparable o superior a cetirizina y levocetirizina.
• Mantenimiento a 1 año: respuesta sostenida en >70 %.
• Impacto en DLQI: reducción significativa desde semana 2.
• ≥80 % de pacientes refieren menos somnolencia versus otros H1.
Bilastina ocupa un lugar privilegiado entre los antihistamínicos por su equilibrio entre potencia y ausencia casi total de sedación. Es el antihistamínico ideal para pacientes activos, trabajadores, deportistas y estudiantes. Su dosificación simple y su rapidez la convierten en el fármaco puente por excelencia mientras se define la gravedad de la urticaria o previo a tratamiento biológico.
💡 Tips clínicos:
• En UCE, si no hay respuesta → siempre pensar en escalado antes de cambiar.
• En prurito nocturno, horario estrictamente presueño.
• Si el paciente refiere “sueño”, revisar ingesta de alimentos.
• Evitar sustituirla por cetirizina si el problema es sedación.
• Mínima sedación.
• Sin metabolismo hepático.
• Excelente tolerancia prolongada.
• Rapidez de acción.
• Eficaz en UCE y urticarias físicas.
• Absorción reducida con comida.
• Menor efecto en prurito neuropático.
• Necesidad de estricta adherencia horaria.
• Prurito histamínico.
• Ronchas.
• Angioedema histamínico.
• Dermografismo.
• “Si hay vida diurna activa, el antihistamínico debe ser bilastina.”
• Tomarla con el estómago vacío mejora su potencia real.
• En UCE refractaria, bilastina + omalizumab es una combinación excelente.
• Ideal como antihistamínico inicial en embarazadas con supervisión.
• Un NRS-prurito que no mejora con bilastina suele indicar causa no histamínica.
• Primera línea para UCE y prurito histamínico.
• Evitar comida 1 h antes / 2 h después.
• Escalable hasta 4× dosis.
• Monitorización mínima.
• Ideal en polimedicados y ancianos.
• Considerar omalizumab si no responde.
[Figura 7 — Tarjeta “Puntos clave” aquí]
(Tabla 2 columnas / 6 filas)
• Dosis estándar — 20 mg/día.
• Evitar comidas — baja absorción.
• Tiempo respuesta — 1–2 h.
• Seguridad — sin sedación.
• Escalada — hasta 80 mg/día.
• Vacunas — todas permitidas.