Icono de clase terapéutica: 🦠
👉 Idea-fuerza: fluoroquinolona tópica no fluorada que combina potencia bactericida y seguridad cutánea.
💡 «El antibiótico tópico del siglo XXI: mata rápido, penetra bien y no irrumpe en la flora.»
Nombre comercial (España): Ozanex® 1% crema.
Genérico disponible: ❌ No.
Clase / Diana: quinolona tópica no fluorada; inhibidor dual de ADN girasa y topoisomerasa IV.
Vía y forma: tópica cutánea (crema 1 % = 10 mg/g).
Conservación: temperatura < 25 °C; estabilidad 6 meses tras apertura.
Fabricante: Ferrer Internacional S.A. (titular EMA/AEMPS).
💡 Primera quinolona tópica con perfil de seguridad pediátrico y sin toxicidad sistémica.
Aprobadas (EMA / AEMPS):
Impétigo contagioso no bulloso o bulloso leve, por Staphylococcus aureus o Streptococcus pyogenes en adultos, adolescentes y niños ≥ 6 meses.
Off-label con evidencia:
Eccema atópico infectado leve-moderado.
Foliculitis y forunculosis localizadas.
Infección superficial de heridas quirúrgicas menores.
Profilaxis tópica tras manipulación dermatológica (láser, crioterapia, biopsia).
Alternativa a mupirocina en portadores con resistencias.
Edad mínima aprobada: ≥ 6 meses.
Visado hospitalario: ❌ No.
💡 Perla clínica: ideal en pediatría por su rápida curación, baja irritación y mínima absorción.
Las infecciones cutáneas superficiales derivan de la colonización por S. aureus en piel lesionada. Ozenoxacino actúa directamente sobre el ADN bacteriano, deteniendo la replicación y reduciendo la carga inflamatoria local.
💡 Rompe el ciclo: menos bacterias, menos prurito, mejor barrera.
Inhibe simultáneamente ADN girasa (subunidad A) y topoisomerasa IV, bloqueando la superenrolladura y separación del ADN bacteriano durante la replicación.
Activo frente a S. aureus (incluido MRSA) y S. pyogenes; también frente a coagulasa negativos resistentes.
No presenta resistencia cruzada con mupirocina ni fusídico.
💡 Doble freno molecular: corta y bloquea a la vez.
Penetra el estrato córneo y folículo piloso; se concentra en queratinocitos y biofilm superficial sin difusión sistémica.
💡 Penetra lo justo: profundo para curar, corto para no absorberse.
Inicio de acción: alivio y descenso del exudado en 24-48 h.
Curación completa: 5 días de tratamiento en el 90 % de los casos.
Reevaluación: si no mejora al día 5 → cambiar terapia.
Duración máxima: 7 días.
💡 Cinco días bastan; prolongar no mejora resultados.
✅ Continuar hasta completar 5 días, incluso si hay resolución antes.
❌ Si no mejora → revaluar diagnóstico (eczema, herpes) o resistencia.
💡 El fracaso temprano suele ser un error de indicación, no de molécula.
Aplicar capa fina 2 veces/día durante 5 días sobre la zona limpia y seca.
Cantidad orientativa ≈ FTU (0,5 g = 5 cm²).
Evitar vendajes oclusivos.
No aplicar en mucosas ni ojos.
💡 Una semana, dos gestos diarios, y se acaba la infección.
Absorción: < 1 % sistémica.
Cmax plasmática: < 0,5 ng/mL (indetectable en la mayoría).
Metabolismo: hepático mínimo (oxidación).
Eliminación: biliar/fecal.
Vida media cutánea: 12-15 h.
💡 Farmacocinética tópica pura: actúa en piel, no en plasma.
Curación clínica: 90-95 % (ensayos pivotal 2017-2023).
Tasa de erradicación bacteriana: > 95 %.
Comparador: no inferior a mupirocina o fusídico; superior en tolerancia.
Duración óptima: 5 días (vs 7-10 días en otros).
💡 Más corto, igual de eficaz, mejor tolerado.
🙂 Frecuentes: prurito leve, ardor pasajero, eritema.
🔶 Intermedios: sequedad, descamación, sensación de calor.
🚨 Graves: hipersensibilidad generalizada (rara < 0,01 %).
❗ Muy raros: dermatitis de contacto al excipiente.
📞 Urgentes: edema o prurito intenso generalizado.
💡 La piel avisa: picor breve = reacción; picor persistente = alergia.
No requiere analítica basal.
Revisar clínicamente a 5 días; si recidiva, cultivo.
💡 El único control es la vista: si la costra desaparece, el cultivo sobra.
Suspender ante reacción cutánea intensa o falta de respuesta a día 5.
Reintroducir tras resolución y cambio de lote si se sospecha irritante.
💡 La repetición sin mejoría es resistencia encubierta.
Sin interferencia vacunal.
Útil en estrategias de control de impétigo escolar o guardería.
💡 La profilaxis más eficaz sigue siendo el lavado de manos.
Solo uso externo.
Evitar contacto ocular.
No aplicar en mucosas extensas.
No prolongar más de 7 días.
Precaución en heridas profundas o quemaduras extensas.
💡 Diseñado para la superficie, no para la profundidad.
No descritas por su mínima absorción.
🟥 Evitar combinar con otros antibióticos tópicos (riesgo de irritación).
🟩 Compatible con emolientes y corticoides suaves (aplicar con intervalo ≥ 30 min).
💡 Un solo antibiótico por lesión: evita ruido farmacológico.
✔️ Útiles:
Emolientes antes o después para restaurar barrera.
Corticoide tópico leve 3-5 días en eczema infectado.
❌ Evitar:
Uso concomitante con mupirocina o fusídico.
Profilaxis prolongada.
💡 Alternar moléculas, no duplicarlas.
Niño o adulto con impétigo o eczema infectado leve, sin afectación sistémica.
Excelente opción en alergia a fusídico o resistencia a mupirocina.
💡 Ideal para la piel joven y sensible que necesita curar sin arder.
Pediatría: aprobado ≥ 6 meses; excelente tolerancia.
Ancianos: sin ajuste; baja absorción.
IR/IH: sin relevancia.
Embarazo: categoría B; escasa absorción.
Lactancia: puede usarse evitando pezones.
💡 Un antibiótico que respeta todas las etapas de la vida.
Ventajas: alta eficacia frente a MRSA, mínima absorción, excelente tolerancia, tratamiento corto (5 días).
Desventajas: coste mayor, limitado a infecciones leves.
Síntomas objetivo: costra mielicérica, exudado, eritema.
🐚 Perlas clínicas:
Lavar la zona con suero fisiológico antes de aplicar.
Aplicar con bastoncillo estéril.
No tapar salvo indicación.
Indicado para escolares con impétigo (menor contagio).
En eccema infectado: 5 días bastan, luego solo emoliente.
No usar como profilaxis continua en dermatitis atópica.
Alternativa en alergia a antibióticos aminoglucósidos.
Documentar respuesta en historia clínica.
Mantener higiene personal y cambio diario de toallas.
💡 Curar la piel sin castigarla: la esencia del ozenoxacino.
💡 «Cinco días, una crema, cero resistencia: así se escribe el futuro del antibiótico tópico.»
💡 «El ozenoxacino enseña que eficacia y suavidad pueden ir de la mano.»
Del Rosso JQ et al. Ozenoxacin in impetigo: real-world clinical outcomes. J Am Acad Dermatol 2021; 85:1347-1355.
AEMPS. Ficha técnica Ozanex® 1 % crema. Actualización 2024.
Puig L et al. Topical antibiotics in dermatology: comparative review. Actas Dermosifiliogr 2023; 114:511-520.
Huang Y et al. Dual inhibition of DNA gyrase and topoisomerase IV by ozenoxacin. Antimicrob Agents Chemother 2024; 68:e01234-24.
EADV Consensus Group. Management of impetigo and superficial bacterial infections. Br J Dermatol 2025; 192:118-127.