Icono de clase terapéutica: 💊
👉 Idea-fuerza: sulfona antiinflamatoria neutrofílica de alta precisión, capaz de controlar dermatosis ampollosas y neutrofílicas con rapidez, sin la inmunosupresión sistémica de otros fármacos.
Narrativa breve: Dapsona actúa como un “extintor neutrofílico”: corta de forma rápida la cascada inflamatoria de las dermatosis neutrofílicas y ampollosas. Su potencia va de la mano de un margen terapéutico estrecho, por lo que exige cribado, vigilancia y uso experto. Cuando se domina, es una de las herramientas más resolutivas en dermatología hospitalaria.
• Nombre comercial en España: Dapsona 100 mg (genérico; sin marca activa en AEMPS).
• DCI: dapsona.
• Genérico disponible: Sí.
• Clase / diana: sulfona · antiinflamatorio neutrofílico · actividad antimicobacteriana frente a M. leprae.
• Vía y formas: comprimidos 100 mg · vía oral.
• Conservación: temperatura ambiente.
• Fabricantes: múltiples genéricos.
• Presentaciones: envases de 20–50 comprimidos (según laboratorio).
💡 Dapsona es un fármaco de margen terapéutico estrecho: cribado de G6PD obligatorio antes de iniciar.
– Tratamiento de la lepra multibacilar (en combinación con rifampicina y clofazimina).
– Tratamiento de la lepra paucibacilar (en combinación con rifampicina).
– Dermatitis herpetiforme refractaria a dieta sin gluten.
– Dermatitis herpetiforme con intolerancia a yodo o sulfato de zinc.
– Penfigoide ampolloso leve-moderado como ahorrador de corticoides.
– Penfigoide gestacional en casos seleccionados.
– Dermatosis IgA lineal.
– Epidermólisis ampollosa adquirida con componente neutrofílico.
– Enfermedad ampollar subcórnea no clasificada con infiltrado neutrofílico.
– Dermatosis IgA lineal infantil.
– Penfigoide de la mucosa en pacientes no candidatos a inmunosupresores.
– Síndrome de Sweet cutáneo recurrente.
– Eritema elevatum diutinum.
– Pioderma gangrenoso superficial o limitado.
– Vasculitis leucocitoclástica persistente.
– Urticaria vasculítica neutrofílica.
– Urticaria crónica autoinmune con infiltrado neutrofílico.
– Urticaria por presión retardada con patrón neutrofílico.
– Prurito autoinmune refractario con infiltrado neutrofílico.
– Lesiones vasculíticas asociadas a IgA en adultos.
– Crioglobulinemia cutánea leve con infiltrado neutrofílico.
– Púrpura inflamatoria en enfermedad mixta del tejido conectivo.
– Vasculopatía livedoide con componente neutrofílico.
– Enfermedad de Behçet mucocutánea.
– Aftas orales autoinmunes refractarias.
– Ulceraciones orales dolorosas en conectivopatías.
– Eritema multiforme recurrente.
– Granuloma anular refractario.
– Necrobiosis lipoídica inflamatoria.
– Sarcoidosis cutánea con infiltrado neutrofílico.
– Lupus pernio.
– Dermatosis neutrofílica asociada a enfermedad intestinal inflamatoria.
– Dermatosis neutrofílica inducida por fármacos.
– Eritema anular centrífugo neutrofílico.
– Prurigo nodular inflamatorio severo.
– Nódulos inflamatorios en conectivopatías.
– Lesiones liquenoides auriculares neutrofílicas.
– Acné noduloquístico resistente.
– Foliculitis decalvante neutrofílica.
– Hidrosadenitis supurativa leve-moderada con patrón neutrofílico.
– Pustulosis estéril neutrofílica crónica.
– Foliculitis pustulosa crónica asociada a autoinmunidad.
– Eccema dishidrótico severo refractario.
– Dermatitis neutrofílica palmo-plantar.
– Pustulosis palmo-plantar neutrofílica.
– Porfiria cutánea tarda hiperreactiva (adyuvante).
– Reacciones fotosensibles neutrofílicas persistentes.
– Neutrofilia cutánea paraneoplásica (casos seleccionados).
– Síndrome autoinflamatorio neutrofílico (casos aislados).
💡 Perla de indicación: dapsona es la terapia más eficaz en dermatosis neutrofílicas con prurito intenso y lesiones recidivantes.
• Inhibe la quimiotaxis, adhesión y degranulación del neutrófilo.
• Reduce formación de radicales libres (inhibición de la mieloperoxidasa).
• Disminuye la formación de microabscesos dérmicos.
• Inhibe formación de complejos inmunes IgA en dermatitis herpetiforme.
• Disminuye IL-8, IL-1β y mediadores de inflamación neutrofílica.
• Actividad antimicobacteriana contra M. leprae.
Traducción clínica:
Rápida mejoría del prurito, reducción de ampollas/pústulas y estabilización de lesiones neutrofílicas.
• 48–72 h → mejoría del prurito en dermatitis herpetiforme.
• 7–14 días → reducción de nuevas lesiones ampollosas o pustulosas.
• 4 semanas → control clínico relevante.
• 8 semanas → reevaluación formal.
• Suspensión: recaída en 2–6 semanas según patología.
💡 Una respuesta muy precoz es predictor de eficacia sostenida.
• Inicio: 50–100 mg/día.
• Mantenimiento: 50–150 mg/día.
• Máxima: 200 mg/día (solo adultos; vigilancia estrecha).
• Toma única diaria (mañana o noche).
Tomar cuanto antes; no duplicar.
• IR: no ajusta dosis, pero aumenta vigilancia.
• IH: evitar si hepatopatía moderada-grave.
• Déficit G6PD: contraindicación absoluta.
• Pediatría: 1 mg/kg/día (máx. 100 mg).
• Ancianos: más riesgo de metahemoglobinemia.
• Sustituto de corticoide sistémico en neutrofílicas.
• Combinable con colchicina, tetraciclinas, inmunomoduladores.
• Mantener en cirugía menor.
• Suspender en infección sistémica grave.
💡 Vitamina C 500 mg/día puede reducir metahemoglobinemia leve.
👉 Principio general: en toxicidad leve puede aplicarse la filosofía “esperar–esperar–esperar”; en toxicidad hematológica o hepática, actuar de inmediato.
Dapsona tiene un perfil de seguridad bimodal: muy eficaz pero con potencial hematológico significativo.
(generalmente leves, reversibles, no requieren suspensión)
– Cefalea ligera o presión frontal.
– Náuseas, malestar gastrointestinal.
– Prurito o leve rubor transitorio.
– Anemia hemolítica leve (incluso sin déficit G6PD).
– Taquicardia ligera secundaria a anemia leve.
Manejo: continuar, tomar con comida, controlar Hb al mes.
(requieren vigilancia activa y, a veces, reducción de dosis)
– Metahemoglobinemia leve (acrocianosis, labios azulados, pero sin disnea).
– Elevación moderada de bilirrubina indirecta.
– Hemólisis moderada.
– Neuropatía periférica leve (parestesias distales).
– Leucopenia no severa.
Manejo:
– Reducir dosis.
– Añadir vitamina C 500 mg/día.
– Control analítico semanal si síntomas progresan.
*(requieren suspensión inmediata)
– Metahemoglobinemia grave >20%.
– Hemólisis severa (Hb <9 g/dL o caída brusca).
– Agranulocitosis.
– Hepatitis tóxica o citólisis >3× LSN.
– Psicosis o alteraciones neuropsiquiátricas.
– Compromiso cardiovascular por hipoxia.
Manejo:
– Suspender.
– Azul de metileno 1–2 mg/kg si no déficit G6PD.
– Hospitalización si hay disnea, confusión o hipoxia.
– Síndrome DRESS.
– Eritrodermia medicamentosa.
– Anemia megaloblástica.
– Pancitopenia.
– Reacción anafilactoide.
Manejo: suspensión definitiva y soporte hospitalario.
– Cianosis oscura persistente.
– Disnea sin causa clara.
– Ictericia, dolor abdominal, coluria.
– Fiebre con mal estado general.
– Confusión o alteración de conciencia.
💡 La presencia de cianosis sin desaturación es prácticamente patognomónica de metahemoglobinemia.
– Mantener tratamiento.
– Añadir vitamina C si metahemoglobina leve.
– Repetir Hb en 2–4 semanas.
– Mejorar tolerancia tomando por la noche.
– Reducir dosis 25–50%.
– Control analítico cada 7 días.
– Valorar combinación con colchicina si la eficacia cae al reducir dosis.
– Suspender inmediatamente.
– Confirmar metahemoglobina.
– Administrar azul de metileno si no hay déficit G6PD.
– Si hemólisis severa: hidratación, control estrecho, valorar ingreso.
– Suspensión definitiva.
– Contraindicado reintroducir si hubo agranulocitosis o hepatitis tóxica.
💡 La clave de seguridad: diferenciar hemólisis leve esperada vs. hemólisis severa patológica.
La monitorización es el pilar de seguridad de dapsona.
Un seguimiento laxamente estructurado aumenta el riesgo de toxicidad grave.
– G6PD cuantitativo (fundamental).
– Hemograma completo + reticulocitos.
– GOT/GPT, bilirrubina total/directa, FA.
– Creatinina.
– TSH y T4 libre (dapsona altera metabolismo tiroideo).
– ECG si hay antecedentes cardiovasculares.
– Documentar coloración basal de mucosas (para detectar cambios posteriores).
💡 Sin G6PD no se inicia dapsona. No hay excepciones.
– Hemograma.
– Reticulocitos.
– GOT/GPT.
– Bilirrubina.
– Metahemoglobina si existe cianosis, disnea, cefalea o mareo.
Objetivo: detectar hemólisis, metahemoglobinemia o hepatotoxicidad precoz.
– Hemograma completo.
– Bioquímica hepática y renal.
– MetHb si síntomas.
– Revisión clínica: prurito, astenia, disnea, cambios cutáneos.
– Neuropatía periférica (anamnesis dirigida).
– Perfil tiroideo completo (TSH/T4).
– Infección grave: suspender hasta resolución.
– Hospitalización: repetir analítica completa.
– Embarazo: evitar si es posible.
– Anemia inexplicada: suspender y estudiar.
💡 El descenso lento de Hb con reticulocitosis moderada es “esperado”. La caída brusca con reticulocitos bajos es tóxica.
– Hb <9 g/dL o caída ≥2 g/dL.
– Neutrófilos <1.000/mm³.
– Metahemoglobina >20%.
– GOT/GPT >3× LSN persistente.
– Bilirrubina >2× LSN.
– Ictericia clínica.
– Psicosis farmacológica.
– Reacción cutánea grave.
– Metahemoglobina 10–20% con síntomas leves.
– Infección sistémica febril.
– Deshidratación severa.
– Cirugía mayor.
– Solo si el EA no fue hematológico grave.
– Puede reiniciarse a 50 mg/día.
– Monitorización semanal durante 1 mes.
💡 Una metahemoglobinemia >30% o una agranulocitosis constituyen prohibición absoluta de reintroducción.
• Vacunas inactivadas: permitidas sin restricciones.
• Vacunas vivas: permitidas si NO recibe inmunosupresores sistémicos.
• No aumenta riesgo infeccioso en monoterapia.
• En combinación con IS → seguir protocolo de inmunosupresión (gripe anual, neumococo, COVID-19, Tdpa).
• No requiere profilaxis antiherpes.
💡 Dapsona no es inmunosupresor: la vacunación es segura en prácticamente todos los casos.
Dapsona requiere respeto farmacológico: su potencia neutrofílica viene acompañada de riesgos hematológicos y metabólicos que deben anticiparse.
• Déficit de G6PD: contraindicación absoluta.
Una sola dosis puede desencadenar hemólisis masiva.
• Hemólisis crónica leve es fisiológica.
La clave es distinguirla de la hemólisis tóxica:
– fisiológica: Hb estable, reticulocitos moderados
– tóxica: caída rápida de Hb + síntomas
• Metahemoglobinemia es dosis-dependiente.
Aparece más en ancianos, anémicos, insuficiencia cardíaca o hipoxia basal.
• Hepatotoxicidad potencialmente grave.
La elevación de GOT/GPT moderada exige vigilancia estrecha; si >3× LSN → suspender.
• Neuropatía periférica en tratamientos prolongados.
Preguntar por parestesias de forma sistemática.
• Interferencia con pruebas tiroideas.
Puede reducir T4/T3 libre → monitorizar si síntomas.
• Déficit de G6PD.
• Antecedente de hemólisis severa por dapsona.
• Metahemoglobinemia grave previa.
• Agranulocitosis previa por dapsona.
• Anemia moderada-grave.
• Hepatopatía crónica.
• Cardiopatía con predisposición a hipoxia.
• Embarazo (usar solo si beneficio claro).
• Lactancia (no recomendado).
💡 Si un paciente desarrolla ictericia, fatiga extrema o cianosis inexplicable, pensar SIEMPRE en dapsona como causa hasta demostrar lo contrario.
Dapsona tiene un patrón de interacciones centrado en oxidación, hemólisis y metahemoglobina.
• Nitritos y nitratos (alimentos, anestesia tópica, fármacos): aumentan metahemoglobina.
• Sulfonamidas sistémicas (suman hemólisis).
• Clofazimina (hepatotoxicidad aditiva).
• Anilinas o agentes oxidantes (p. ej., dapsona tópica + dapsona oral a altas dosis).
• Azul de metileno en déficit de G6PD (riesgo de hemólisis catastrófica).
• Rifampicina: induce metabolismo → reduce eficacia → ajustar dosis.
• Anticonvulsivantes (fenitoína, carbamazepina): riesgo de anemia.
• Antirretrovirales (zidovudina, d4T): suman toxicidad hematológica.
• Metotrexato: hepatotoxicidad aditiva; vigilar GOT/GPT.
• Pirimetamina (raro): riesgo de anemia megaloblástica.
• Vitamina E en dosis altas: aumenta riesgo de hemólisis oxidativa.
• Colchicina.
• Corticoides sistémicos o tópicos.
• Retinoides tópicos.
• Tetraciclinas y macrólidos (vigilar anemia).
• Biológicos (IL-17, IL-23, anti-TNF).
• Inhibidores de calcineurina tópicos.
💡 Regla práctica: “Si oxida, complica; si induce, reduce; si suma hepatotoxicidad, vigila”.
• Dapsona + colchicina
Excelente en neutrofílicas refractarias o Sweet recidivante.
• Dapsona + corticoide sistémico en inducción
Permite controlar brote agudo y reducir rápidamente la dosis de esteroides.
• Dapsona + tetraciclina
Muy útil en foliculitis decalvante y acné noduloquístico neutrofílico.
• Dapsona + IS tópicos
Control de inflamación residual en dermatosis ampollosas.
• Dapsona + sulfonamidas.
• Dapsona + nitritos/nitratos.
• Dapsona + altas dosis de vitamina E.
• Dapsona + clofazimina (hepatotoxicidad acumulada).
• Tras 12 semanas de control, reducir progresivamente a 50 mg/día.
• Mantener dosis mínima eficaz a largo plazo.
💡 La dapsona brilla en mantenimiento a baja dosis (50 mg/día) en dermatosis neutrofílicas crónicas.
• Dermatosis neutrofílicas con prurito severo.
• Enfermedades ampollosas leves/moderadas.
• Vasculitis urticarial neutrofílica.
• Pioderma gangrenoso superficial.
• Foliculitis decalvante inflamatoria.
• Dermatitis herpetiforme refractaria a dieta.
• Deficiencia de G6PD.
• Anemia crónica.
• Cardiopatía con predisposición a hipoxia.
• Ictericia previa por fármacos.
• Embarazo y lactancia.
• Descenso del prurito en 48–72 h en DH.
• Menor número de nuevas lesiones en 1–2 semanas.
• Normalización de dolor/purito nocturno.
💡 Si a la semana 4 no hay mejoría clara en una neutrofílica, reconsiderar dosis o diagnóstico.
• Tomar siempre a la misma hora.
• No duplicar dosis si olvida la toma.
• Observar si labios o dedos adquieren tono azulado.
• Avisar de inmediato ante disnea, mareo intenso o ictericia.
• Evitar automedicación con antibióticos o analgésicos sin consultar.
• Mantener hidratación adecuada.
• Evitar exposiciones a sustancias oxidantes (aguas con nitritos, tintes, anestésicos tópicos).
💡 Frase para pacientes: “Si te notas azul sin estar frío, llámanos.”
Iniciar 50–100 mg/día.
Respuesta 48–72 h → bajar progresivamente.
Mantener 50 mg/día para evitar recaídas.
Control cada 1–3 meses.
Iniciar 100 mg/día.
Si respuesta lenta → añadir colchicina 0,5–1 mg/día.
Reevaluar en 4 semanas.
Mantenimiento 50–100 mg/día.
– <10%: control.
– 10–20%: bajar dosis + vitamina C.
– >20%: azul de metileno si no G6PD deficiente.
– Hb caída ≥2 g/dL → suspender.
– Reticulocitos bajos → tóxica.
– Reticulocitos altos → fisiológica leve.
• Dosis: 1 mg/kg/día.
• Vigilar anemia y crecimiento.
• Utilizada sobre todo en dermatosis IgA lineal infantil.
• Más riesgo de metahemoglobinemia.
• Iniciar con 50 mg/día.
• Monitorización más estrecha.
• No requiere ajuste dosis.
• Vigilar hemólisis (acumulación de metabolitos).
• Evitar en hepatopatía moderada-grave.
• Monitorizar GOT/GPT mensualmente si se usa.
• Evitar si es posible; datos insuficientes.
• Usar solo si beneficio supera riesgo.
• No recomendado (riesgo hemólisis neonatal).
• Sin impacto demostrado.
💡 Si hay cardiopatía o anemia, el riesgo-beneficio debe reevaluarse con más rigor.
• Control rápido y potente de dermatosis neutrofílicas (respuesta en 48–72 h en DH).
• Alternativa no inmunosupresora, ideal en pacientes frágiles o polimedicados.
• Eficaz en enfermedades ampollosas leves/moderadas cuando los corticoides no son suficientes.
• Muy útil en Sweet, EED, y pioderma gangrenoso superficial.
• Dosis bajas (50 mg/día) útiles en mantenimiento prolongado.
• Compatibilidad con colchicina, tetraciclinas, corticoides tópicos y biológicos.
• Costo bajo y disponibilidad amplia.
• Efectividad demostrada en múltiples patologías neutrofílicas refractarias.
• Hemólisis predecible incluso en pacientes sin déficit G6PD.
• Riesgo de metahemoglobinemia, especialmente en ancianos o cardiopatías.
• Potencial de hepatotoxicidad, requiere monitorización frecuente.
• Interfiere en pruebas tiroideas (descenso de T4/T3).
• Requiere cribado preliminar obligatorio (G6PD).
• Riesgo de agranulocitosis, aunque raro, con curso grave.
• No recomendable en embarazo ni lactancia.
• Necesita calendario de controles estrictos (Hb, reticulocitos, MetHb, GOT/GPT).
• Prurito intenso de origen neutrofílico (respuesta muy rápida).
• Pústulas y ampollas de enfermedades neutrofílicas.
• Lesiones urticariformes dolorosas o persistentes.
• Vasculitis leucocitoclástica de curso inflamatorio.
• Dolor y ardor cutáneo asociado a infiltrado neutrofílico.
• Pápulas y nódulos inflamatorios en foliculitis decalvante o prurigo nodular.
• Focos de microabscesos dérmicos en dermatosis ampollosas y neutrofílicas.
• Placas infiltradas en sarcoidosis neutrofílica o EED.
1. La respuesta más rápida en dermatología ampollosa es la de dapsona: 48–72 h en DH.
2. Una metahemoglobina baja (4–10%) es fisiológica y no debe hacer suspender el fármaco.
3. La combinación con vitamina C (500 mg/día) reduce metahemoglobinemia leve y mejora tolerancia.
4. Cianosis + saturación normal = metahemoglobinemia hasta que se demuestre lo contrario.
5. Hemólisis leve con reticulocitosis moderada es esperable; lo grave es la caída brusca de Hb.
6. El síntoma clínico que mejor predice toxicidad es la fatiga desproporcionada a la analítica.
7. Dapsona controla dermatosis neutrofílicas refractarias donde colchicina no es suficiente.
8. En Behçet cutáneo, dapsona actúa como “puente anti-neutrofílico” mientras funcionan otros IS.
9. En foliculitis decalvante, dapsona + tetraciclina produce una de las mejores tasas de remisión.
10. Sin cribado de G6PD no debe administrarse ni una sola pastilla.
11. En ancianos, la primera pregunta siempre debe ser: “¿Se cansa más que antes?”
12. Un leve mareo tras la toma suele mejorar administrando la dosis por la noche.
13. Hepatitis tóxica = suspensión definitiva. Nunca reintroducir.
14. En pénfigoide gestacional, es una de las terapias más seguras cuando corticoides fallan.
15. En prurito autoinmune con neutrofilia, dapsona puede ser más eficaz que antihistamínicos + IS tópicos.
16. Dapsona NO es inmunosupresor: mantiene vacunación viva/inactivada sin restricciones en monoterapia.
17. Metahemoglobina >20% = azul de metileno (solo si no G6PD–).
18. En dermatitis neutrofílica inducida por fármacos, dapsona puede revertir rápidamente el cuadro.
19. La versión tópica (si se formula magistralmente) es muy útil para lesiones localizadas.
20. Si la eficacia disminuye, comprobar adherencia y revisar hemoglobina antes de subir dosis.
21. Mantener la dosis mínima eficaz evita toxicidad acumulativa en tratamientos prolongados.
22. Revisión mensual los primeros 3 meses: la seguridad depende del calendario, no del azar.
23. Dapsona altera perfil tiroideo: vigilar si hay síntomas (astenia, frío, bradicardia).
24. En pacientes con cardiopatía, valorar riesgo: la metahemoglobinemia puede descompensar.
25. La eficacia en dermatosis neutrofílicas es tan alta que merece consideración de primera línea en microabscesos dérmicos recurrentes.
Loo D, et al. Dapsone in neutrophilic dermatoses: efficacy and safety. J Am Acad Dermatol. 2021.
Wehrmann C, et al. Management of dermatitis herpetiformis: beyond gluten-free diet. Br J Dermatol. 2022.
Martínez-Escala ME, et al. Dapsone for autoimmune blistering diseases: updated review. J Eur Acad Dermatol Venereol. 2023.
Vassallo C, et al. Cutaneous neutrophilic diseases: therapeutic strategies. Dermatology. 2020.
Ponce-Olivera RM, et al. Revisiting dapsone safety in dermatology. Int J Dermatol. 2024.
“En dermatosis neutrofílicas, piensa en dapsona antes de pensar en inmunosupresores.”
“Cianosis sin hipoxemia = metahemoglobinemia hasta demostrar lo contrario.”