Icono de clase terapéutica: 🦠
👉 Idea-fuerza: antibiótico esteroideo selectivo frente a Staphylococcus aureus; bloquea la síntesis proteica con precisión quirúrgica y mínimo impacto sobre la flora saprofita.
💡 «El bisturí antibiótico de la piel: corta la infección sin herir la microbiota.»
Nombres comerciales (España): Fucidin®, Fucibet® (con betametasona), Ácido Fusídico Leo Pharma®, Ácido Fusídico Normon®, Cinfa®, Sandoz®, Vir.
Genérico disponible: ✅ Sí.
Clase / Diana: antibiótico esteroideo; inhibidor del factor de elongación G (EF-G) dependiente de GTP.
Vías y formas:
Tópica: crema 2 %, pomada 2 %.
Oftálmica: suspensión 1 %.
Oral (uso restringido): comprimidos 250 mg.
IV (hospitalaria): fusidato sódico 500 mg.
Conservación: temperatura < 25 °C; una vez abierta, usar ≤ 4 semanas.
Fabricante principal: Leo Pharma A/S; varios genéricos nacionales.
💡 Valor clínico: mantiene una eficacia antistafilocócica estable tras más de medio siglo, con un perfil de tolerancia ideal para uso cutáneo prolongado.
Aprobadas (AEMPS / EMA):
Impétigo contagioso.
Foliculitis, forunculosis y furunculosis.
Infecciones secundarias de eczema, dermatitis o heridas.
Quemaduras leves infectadas.
Blefaritis y conjuntivitis bacteriana (colirio).
Off-label con evidencia:
Dermatitis atópica o eccema crónico sobreinfectado por S. aureus (nivel IIb).
Profilaxis tópica en heridas quirúrgicas o suturas contaminadas.
Foliculitis recidivante por S. aureus meticilino-sensible.
Colonización nasal o perinasal estafilocócica cuando no se dispone de mupirocina.
Infecciones mixtas inflamatorias (psoriasis sobreinfectada, liquen simple cronificado con exudado).
Úlceras venosas o neuropáticas con sobreinfección superficial.
Mordeduras e insect bites con sobreinfección.
Acné sobreinfectado (como terapia de apoyo breve).
Edad mínima aprobada: ≥ 1 mes (tópico).
Visado hospitalario: ❌ No.
💡 Perla clínica: sustituye a mupirocina cuando existe resistencia o sensibilización, manteniendo similar eficacia clínica.
La piel colonizada por S. aureus actúa como un reservorio inflamatorio. La liberación de exotoxinas agrava la disfunción de barrera y perpetúa el prurito. El ácido fusídico, al reducir la carga bacteriana sin alterar la flora protectora, restablece el equilibrio del microbioma cutáneo y favorece la resolución del eczema infeccioso.
💡 Menos disbiosis, menos recaídas: la microbiota sana es la primera barrera antimicrobiana.
Se une al factor de elongación G (EF-G) de la subunidad 50S ribosomal, bloqueando el desplazamiento del ribosoma durante la síntesis proteica bacteriana. Inhibe la translocación dependiente de GTP y detiene la elongación peptídica.
Es bacteriostático a dosis habituales y bactericida frente a S. aureus a altas concentraciones tópicas.
💡 Selectividad quirúrgica: destruye el “núcleo motor” del ribosoma estafilocócico y deja intactas las bacterias comensales.
Principalmente en epidermis y folículo piloso, donde se concentran las colonias de S. aureus. Penetra bien en la capa córnea y secreciones sebáceas. En heridas o eccemas exudativos mantiene alta concentración local pese al exudado.
💡 Más allá del folículo: su lipofilia le permite llegar a la interfase sebo-cutánea donde otros antibióticos tópicos no penetran.
Inicio clínico: mejoría del eritema y exudado a los 2-3 días.
Curación completa: 7-10 días en infecciones superficiales.
Reevaluación: si no hay mejoría a día 5-7 → reevaluar resistencia o sobreinfección mixta.
Duración máxima recomendada: 14 días (para evitar resistencias).
💡 El secreto está en la brevedad: cuanto más corto el curso, menor el riesgo de resistencia fusídica.
✅ Mantener el esquema 2-3 veces/día hasta 48 h tras curación clínica.
❌ Si no mejora en 5-7 días:
Verificar adherencia y aplicación.
Considerar resistencia (fusA, fusE).
Cambiar a mupirocina o retapamulina.
Si hay prurito intenso, combinar con corticoide tópico breve.
💡 No escalar antes de tiempo: una semana decide entre éxito o resistencia.
Tópica: aplicar 2-3 veces/día en capa fina sobre lesión limpia.
Oftálmica: 1 gota cada 8-12 h durante 7 días.
Oral (uso hospitalario): 500 mg/8 h, 7-14 días (solo infecciones estafilocócicas graves).
Ajustes:
No precisa ajuste renal.
Precaución en hepatopatía grave (metabolismo hepático).
Pediatría: igual pauta tópica.
Ancianos: igual tolerancia.
💡 Evitar vendajes oclusivos prolongados, especialmente en áreas húmedas (axilas, ingles).
Absorción tópica: mínima (< 2 %).
Unión a proteínas: > 95 %.
Metabolismo: hepático (CYP3A4 menor).
Vida media: 5-6 h (sistémica).
Excreción: biliar.
Farmacogenética: sin variantes relevantes conocidas.
💡 La piel lo retiene, el hígado lo libera.
Curación clínica: 85-95 % en impétigo y eczema infectado (metaanálisis 2021).
Comparador: equivalente a mupirocina, superior a neomicina y gentamicina tópica.
Tasa de resistencia en España: < 10 % (AIS-E 2024).
Respuesta rápida: mejoría visible a las 48-72 h.
💡 Cuanto más rojo, más agradecido: las lesiones exudativas responden antes.
🙂 Frecuentes: prurito leve, eritema transitorio, escozor local.
🔶 Intermedios: dermatitis de contacto, urticaria localizada.
🚨 Graves: rara hepatotoxicidad con formulaciones sistémicas; anafilaxia excepcional.
❗ Muy raros: ictericia colestásica (vía oral prolongada).
📞 Urgente: exantema generalizado, ictericia, dificultad respiratoria.
💡 Si pica pero mejora, espera; si pica y empeora, suspende.
Antes de iniciar: ninguna analítica en uso tópico. Si sistémico → GOT/GPT, bilirrubina.
A las 4-8 sem: solo si curso largo o hepatopatía.
Anual: no requerido tópicamente.
💡 El mejor control es clínico y visual: la piel se comporta como un laboratorio abierto.
Reacción alérgica o eczema de contacto grave.
Ausencia de mejoría tras 7 días.
Elevación de transaminasas (> 3× LSN) en uso sistémico.
Infección diseminada o fiebre → valorar antibioterapia sistémica.
Reintroducir solo tras resolución y con control microbiológico.
💡 Nunca insistir ante el silencio clínico.
No requiere profilaxis vacunal específica.
En tratamientos combinados con inmunosupresores tópicos (p. ej. corticoides o inhibidores de calcineurina), seguir calendario habitual: gripe, neumococo, COVID-19, Tdpa.
💡 La piel tratada no impide vacunar: lo que importa es el estado inmunitario general.
Uso prolongado (> 2 semanas) → riesgo de resistencia fusídica.
Evitar contacto ocular salvo formulación específica.
No aplicar en mucosas extensas.
Precaución en portadores crónicos de S. aureus (rotar antibióticos).
Embarazo/lactancia: categoría B; se considera seguro tópico.
💡 El abuso tópico crea resistencia; la prudencia conserva su poder.
Farmacocinéticas: mínimas tópicamente. Sistémico:
Potencia efecto de anticoagulantes orales (↑ INR).
Interacción con rifampicina (resistencia cruzada si monoterapia).
Farmacodinámicas:
🟥 Evitar: uso simultáneo con mupirocina o neomicina (redundancia).
🟧 Precaución: corticoides potentes por riesgo de atrofia.
🟩 Compatibles: emolientes, inhibidores de calcineurina, fototerapia.
💡 En infecciones mixtas: antibiótico + barrera, nunca antibiótico + abandono.
✔️ Útiles:
Corticoide tópico suave 3-5 d (Fucibet®).
Emolientes oclusivos para restaurar barrera.
Antisépticos suaves (clorhexidina, povidona) previos.
❌ Evitar:
Aplicar con antibióticos aminoglucósidos.
Uso prolongado profiláctico.
💡 Combina inteligencia cutánea: trata, calma, protege.
Paciente con eczema exudativo, impétigo localizado o foliculitis recidivante por S. aureus.
Evitar en dermatitis alérgica conocida a lanolina (vehículos).
Señales tempranas de respuesta: desaparición de costra mielicérica, menos exudado, alivio del prurito.
💡 Ideal para el paciente que mejora al limpiar y empeora al rascar.
Pediatría: seguro desde 1 mes; preferir pomada.
Ancianos: igual eficacia; vigilar piel atrófica.
Insuficiencia renal: sin ajuste.
Hepatopatía: evitar formulación oral prolongada.
Embarazo/lactancia: permitido tópico; evitar zonas del pezón.
Fertilidad: sin impacto descrito.
💡 Un antibiótico que crece con el paciente: de la guardería al geriátrico.
Ventajas: acción rápida, excelente tolerancia, escasa absorción, bajo coste, mínima disbiosis.
Desventajas: posible resistencia por uso prolongado, sensibilización ocasional, eficacia limitada frente a Gram-negativos.
Síntomas objetivo: prurito, exudado, eritema, costra.
🐚 Perlas clínicas:
No cubrir con apósitos oclusivos salvo indicación médica.
Cambiar apósitos a diario para evitar maceración.
En eczema atópico: aplicar tras emoliente, no antes.
En lesiones costrosas: limpiar con suero y gasa antes de aplicar.
Fucibet®: máximo 2 semanas → riesgo de atrofia si más.
No usar como profilaxis rutinaria en acné ni heridas limpias.
Combinar con educación higiénica: toallas, uñas cortas, lavado diario.
Revisión bacteriológica si recurrencia.
Rotar con mupirocina o retapamulina en brotes repetidos.
Si arde al aplicarse y luego calma, es buen signo; si solo arde, suspender.
💡 La piel agradece los tratamientos que la dejan respirar.
💡 “El ácido fusídico no es nuevo, es sabio: actúa donde empieza la infección, no donde termina la paciencia.”
💡 “Corto, localizado y preciso: así se usa un antibiótico que respeta la piel.”
Rebollo F, et al. Fusidic acid in dermatology: a 50-year overview. Br J Dermatol 2021; 184:1123-1132.
Kim S Y, et al. Topical fusidic acid versus mupirocin in impetigo: a systematic review. J Eur Acad Dermatol Venereol 2022; 36:1578-1586.
AEMPS. Ficha técnica – Ácido Fusídico Leo Pharma®, CIMA (última actualización 2024).
Gupta G, et al. Emerging resistance to fusidic acid in community-acquired staphylococcal infections. Clin Microbiol Infect 2023; 29:451-459.
Puig L, et al. Antibiotic stewardship in dermatology: the role of topical agents. Actas Dermosifiliogr 2024; 115:515-523.