Los patrones histológicos son el lenguaje estructural de la dermatopatología. Cada enfermedad puede interpretarse como una variación de un número limitado de patrones fundamentales. Quien detecta el patrón correcto reduce un diagnóstico complejo a un grupo manejable de entidades, y en la mayoría de casos, al diagnóstico final.
Este bloque se centra en describir:
1) qué es cada patrón, 2) cómo se reconoce, 3) qué enfermedades lo componen, 4) “pistas maestras” que distinguen entidades en el microscopio.
Edema intercelular epidérmico → separación de queratinocitos, con o sin formación de vesículas.
Puede coexistir con acantosis, exocitosis linfocitaria o neutrofílica.
Espacios claros entre queratinocitos.
Puentes intercelulares tensos, estirados.
Vesículas intraepidérmicas en casos agudos.
Dermatitis atópica, dermatitis de contacto alérgica/irritativa.
Dishidrosis (vesículas profundas).
Eczema numular.
Reacciones “id”.
Dermatofitias tempranas (espongiosis + neutrófilos).
Reacciones farmacológicas espongióticas.
Espongiosis + neutrófilos → pensar en dermatofitos.
Espongiosis marcada + epidermis muy reactiva → dishidrosis.
Espongiosis parches + eosinófilos → DCA, DCI, fármacos.
Aumento del grosor epidérmico con crestas elongadas y regulares, a veces en “patas de cigüeña”.
Acantosis regular.
Paraqueratosis con neutrófilos.
Adelgazamiento suprapapilar.
Psoriasis vulgar: microabscesos de Munro, paraqueratosis confluyente.
Pitiriasis rubra pilaris: hipergranulosis alternante.
Dermatitis seborreica: paraqueratosis focal con espongiosis.
Sífilis secundaria: patrón psoriasiforme + infiltrado plasmocitario.
Farmacodermias por anti-PD1/PDL1 (2023–2025).
Munro + Kogoj → psoriasis.
Psoriasiforme + muchos plasmocitos → sífilis secundaria.
Psoriasiforme + espongiosis + levaduras → seborreica.
Hipergranulosis marcada → PRP.
Infiltrado linfocitario en banda en la unión dermoepidérmica.
Necrosis de queratinocitos basales (cuerpos de Civatte).
Destrucción vacuolar de capa basal.
Banda linfocitaria densa.
Hipergranulosis acentuada.
Liquen plano clásico e hipertrófico.
Reacciones liquenoides medicamentosas (IECA, antimaláricos, PD-1 inhibitors).
GVHD cutáneo.
Lichen striatus.
Eritema discromicum perstans.
Liquenoide + eosinófilos → fármaco.
Liquenoide + incontinencia pigmentaria → LIQ.
Liquenoide + queratinocitos apoptóticos dispersos → EM o farmacodermia.
Liquenoide extenso + focos foliculares → GVHD.
Separación con líquido dentro o bajo la epidermis.
Características:
Acantólisis suprabasal o subcórnea.
Ampollas frágiles, erosionadas.
Enfermedades:
Pénfigo vulgar (suprabasal), foliáceo (subcórnea).
Impétigo, SEPE.
Grover, Hailey-Hailey.
Claves:
IF intercelular → pénfigo.
Capa granulosa respetada → PV.
Tóxina exfoliativa → SEPE/impétigo.
Características:
Clivaje bajo la epidermis.
Ampolla firme.
Enfermedades:
Penfigoide ampolloso (BP180/230).
IgA lineal (cara de perlas).
Dermatitis herpetiforme (granular IgA).
Porfiria cutánea tarda (dorso de manos).
Epidermólisis bullosa adquirida.
Claves:
Salt-split epidérmico → penfigoide.
Salt-split dérmico → EBA.
Granular IgA → DH.
Acúmulo de histiocitos formando granulomas, con o sin necrosis.
Granulomas bien formados vs mal definidos.
Necrosis vs ausencia.
Células gigantes.
Sarcoidosis: granulomas desnudos.
Granuloma anular: necrobiosis central.
Necrobiosis lipoídica: hendiduras de colágeno.
TBC cutánea, lepra.
Reacciones por tatuajes.
Granuloma desnudo → sarcoidosis.
Necrobiosis con mucina → GA.
Necrobiosis con lípidos y vasos engrosados → NL.
GRANULOMAS + bacilos ácido-alcohol resistentes → lepra.
Proliferaciones densas dérmicas o subcutáneas.
Patrón de crecimiento (expansivo vs infiltrativo).
Atipia citológica.
Mitosis superficiales.
Necrosis tumoral.
Márgenes.
Melanocíticos: nevus vs melanoma (pagetoide, PRAME+).
Queratinocíticos: CBC (variedades), CEC (grado, invasión).
Anexiales: poroma, tricoepitelioma, pilomatricoma.
Vasculares: hemangioma vs angiosarcoma.
Fibrohistiocitarios: dermatofibroma vs DFSP.
CD34+ periférico → DFSP.
Factor XIIIa+ → dermatofibroma.
SOX10 alto + PRAME+ → melanoma.
P53 aberrante → CEC agresivo.
Inflamación de lobulillos o septos del tejido adiposo.
Predominio septal vs lobulillar.
Necrosis grasa, hendiduras, microquistes.
Vasculitis asociada.
Eritema nodoso (septal sin vasculitis).
Eritema indurado (vasculitis lobulillar).
Paniculitis pancreática (necrosis grasa en “jabón”).
Lupus profundo.
Paniculitis por frío, traumática.
Septal puro → EN.
Lobulillar con vasculitis → vasculitis nodular.
Necrosis grasa intensa → pancreatitis / trauma.
Inflamación y destrucción de pared vascular.
Leucocitoclasia (fragmentación de neutrófilos).
Extravasación de hematíes.
Fibrinoide en paredes vasculares.
Vasculitis leucocitoclástica.
Vasculitis urticariforme.
Crioglobulinemia.
PAN cutánea.
Vasculitis por fármacos.
Fibrinoide + leucocitoclasia = vasculitis verdadera.
Púrpura no palpable → extravasación sin vasculitis.
Púrpura palpable → inflamación con daño de pared.
Si hay espongiosis → eczema.
Si hay Munro/paraqueratosis regular → psoriasis.
Si hay banda liquenoide → LP o fármaco.
Si hay acantólisis → pénfigo o Grover.
Si hay IF lineal → penfigoide; granular → DH; intercelular → pénfigo.
Si hay granulomas desnudos → sarcoidosis.
Si hay PRAME positivo difuso → melanoma.
Si hay CD34 difuso → DFSP.
Si hay fibrinoide → vasculitis.