3.1.1.1. Espongiosis aguda
3.1.1.2. Espongiosis subaguda
3.1.1.3. Espongiosis crónica
3.1.1.4. Vesiculación intraepidérmica
3.1.1.5. Exocitosis linfocitaria
3.1.1.6. Microvesículas espongióticas
3.1.1.7. Espongiosis folicular
3.1.1.8. Espongiosis neutrofílica
3.1.1.9. Espongiosis eosinofílica
3.1.2.1. Espongiosis marcada
3.1.2.2. Exocitosis abundante
3.1.2.3. Microvesículas
3.1.2.4. edema papilar
3.1.2.5. infiltrado superficial perivascular
3.1.2.6. signos diferenciales frente a irritativa
3.1.2.7. cambios crónicos (liquenificación, acantosis, hiperqueratosis)
3.1.3.1. Necrosis queratinocitaria focal
3.1.3.2. Espongiosis mínima
3.1.3.3. Paraqueratosis disruptiva
3.1.3.4. Ulceración / erosión
3.1.3.5. Diferenciales DCI vs DCA
3.1.4.1. Espongiosis subaguda
3.1.4.2. Hiperqueratosis + acantosis crónica
3.1.4.3. Exocitosis mixta
3.1.4.4. Colonización por S. aureus
3.1.4.5. Cambios por dupilumab (2024–2025)
3.1.4.6. Cambios por JAK tópicos / sistémicos
3.1.5.1. Espongiosis marcada
3.1.5.2. Microvesículas
3.1.5.3. Perivascular superficial + profundo
3.1.5.4. Presencia posible de neutrófilos por sobreinfección
3.1.6.1. Vesículas intraepidérmicas tensas
3.1.6.2. Espongiosis intensa
3.1.6.3. Hiperqueratosis crónica
3.1.6.4. Fisuras dérmicas
3.1.7.1. Espongiosis difusa
3.1.7.2. Exocitosis linfocitaria
3.1.7.3. Relación causal con foco primario
3.1.8.1. Hemosiderina
3.1.8.2. Fibrosis dérmica
3.1.8.3. Espongiosis crónica
3.1.9.1. Parakeratosis en “hombro” folicular
3.1.9.2. Espongiosis leve
3.1.9.3. Malassezia asociada
3.1.10.1. Hifas en estrato córneo (PAS)
3.1.10.2. Espongiosis perifolicular
3.1.10.3. Pústulas superficiales
3.1.11.1. Espongiosis + eosinófilos
3.1.11.2. Necrosis queratinocitaria
3.1.11.3. Cambios por fotosensibilización
3.2.1.1. Acantosis regular
3.2.1.2. Parakeratosis confluyente
3.2.1.3. Microabscesos de Munro
3.2.1.4. Pústulas de Kogoj
3.2.1.5. Dilatación papilar dérmica
3.2.1.6. Cambios por biológicos (2024–2025)
3.2.1.7. Psoriasis invertida
3.2.2.1. Ortoqueratosis + paraqueratosis alternante
3.2.2.2. Hipergranulosis parcheada
3.2.2.3. Pápulas foliculares hiperqueratósicas
3.2.3.1. Parakeratosis perifolicular
3.2.3.2. Espongiosis leve
3.2.3.3. Tinción PAS para descartar tinea
3.2.4.1. Hiperplasia psoriasiforme
3.2.4.2. Infiltrado plasmocitario
3.2.4.3. Endarteritis obliterante
3.2.5.1. Hiperqueratosis
3.2.5.2. Bacterias en superficie (GMS negativo)
3.2.5.3. Wood coral
3.2.6.1. Anti-TNF
3.2.6.2. Anti-PD1
3.2.6.3. iJAK (2024–25)
3.2.6.4. Litio
3.2.6.5. Hidroxiurea
3.3.1.1. Banda liquenoide
3.3.1.2. Necrosis basal
3.3.1.3. Cuerpos coloides
3.3.1.4. Hipercromía posinflamatoria
3.3.2.1. Hiperqueratosis marcada
3.3.2.2. Granulomas secundarios
3.3.3.1. Ulceración + inflamación intensa
3.3.3.2. Riesgo transformacional
3.3.4.1. Infiltrado liquenoide profundo
3.3.4.2. Pigmentación prominente
3.3.5.1. Destrucción folicular
3.3.5.2. Alopecia cicatricial
3.3.6.1. Anti-PD1/PDL1
3.3.6.2. Anti-TNF
3.3.6.3. Estatinas
3.3.6.4. IECA
3.3.6.5. Teriflunomida
3.3.7.1. Disminución de anexos
3.3.7.2. Necrosis basal extensa
3.3.8.1. Necrosis basal pigmentada
3.3.8.2. Hiperpigmentación dérmica
3.3.9.1. Atrofia + telangiectasias + pigmentación
3.4.1.1. Pénfigo vulgar
3.4.1.2. Pénfigo foliáceo
3.4.1.3. Pénfigo paraneoplásico
3.4.1.4. ELISA anti-Dsg1/3 (relevancia diagnóstica 2025)
3.4.2.1. Impétigo ampolloso
3.4.2.2. SEPE
3.4.2.3. Herpes simple
3.4.2.4. Herpes zóster
3.4.3.1. Grover
3.4.3.2. Hailey-Hailey
3.4.3.3. Darier
3.5.1.1. Penfigoide ampolloso
3.5.1.2. Penfigoide gestacional
3.5.1.3. Penfigoide inducido por gliptinas
3.5.1.4. Penfigoide mucoso (laminina-332)
3.5.2.1. Infantil
3.5.2.2. Adulto
3.5.2.3. Inducido por vancomicina
3.5.3.1. Patrón granular
3.5.3.2. Neutrófilos papilares
3.5.4.1. Clivaje colágeno VII
3.5.4.2. “Salt split” dermal side
3.5.5.1. Ampollas solares
3.5.5.2. Hipertricosis malar
Lista exhaustiva como temario:
3.6.1. Leucocitoclástica
3.6.2. IgA
3.6.3. Urticariforme
3.6.4. Nodular
3.6.5. PAN cutánea
3.6.6. Crioglobulinemia
3.6.7. ANCA cutánea
3.6.8. Inducida por fármacos
3.6.9. COVID persistente – vasculitis
3.7.1. Trombosis livedoide
3.7.2. Livedo racemosa
3.7.3. Necrosis por heparina
3.7.4. Necrosis por warfarina
3.7.5. Síndrome de Nicolau
3.7.6. Microangiopatías trombóticas
3.7.7. Isquemia acral por COVID / postvacunal
3.7.8. Fenómenos vaso-oclusivos paradérmicos
3.8.1. Sarcoidosis
3.8.2. Granuloma anular (clásico, perforante, subcutáneo)
3.8.3. Necrobiosis lipoídica
3.8.4. Granulomas micobacterianos
3.8.5. Lepra (Ridley-Jopling)
3.8.6. Granulomas por cuerpo extraño
3.8.7. Sarcoid-like por inmunoterapia
3.8.8. Churg-Strauss
3.8.9. Granuloma elastolítico anular
3.9.1. Mucinosis folicular
3.9.2. Escleromixedema
3.9.3. Lupus tumidus
3.9.4. Mucinosis reticular
3.9.5. Mucinosis asociada a neoplasias
3.10.1. Morfea
3.10.2. Esclerodermia sistémica
3.10.3. Escleredema
3.10.4. Fascitis eosinofílica
3.10.5. LSA (lichen sclerosus)
3.10.6. Esclerosis por radiación
3.10.7. Pseudoesclerosis por biológicos
3.10.8. Penfigoide cicatricial (patrón fibrosante)
3.10.9. Fibrosis por injerto contra huésped
La espongiosis es el equivalente cutáneo a la alarma de incendio: cuando el estrato córneo falla, el líquido se abre paso entre los queratinocitos, separándolos como ladrillos que absorben agua.
Es un patrón universal, pero sus variaciones permiten identificar la causa.
El edema intercelular refleja desregulación osmótica, daño de barrera, activación de T helper tipo 2 y citoquinas como IL-4, IL-13, IL-31.
El exudado atrae linfocitos, eosinófilos o neutrófilos dependiendo del estímulo (alérgeno, irritante, fármaco, microbio).
3.1.1. Espongiosis aguda — microvesículas en erupción
Vesículas diminutas formadas por separación extrema.
Característica de DCA, eccema numular, DA aguda.
3.1.2. Espongiosis subaguda — el terreno intermedio
Paraqueratosis irregular, acantosis, exocitosis moderada.
Típica de eccemas recurrentes o mixtos.
3.1.3. Espongiosis crónica — la epidermis se defiende
Liquenificación: epidermis se engruesa para soportar el trauma del rascado.
Clave en dermatitis crónicas de manos, atopía adulta, eccema de estasis.
3.1.4. Dermatitis de contacto alérgica (DCA)
Histología: espongiosis exuberante, exocitosis linfocitaria, vesículas, edema papilar.
Clínica: patrón geométrico (“lenguaje del contacto”), prurito intenso.
Biología: reacción retardada tipo IV → activación de T memoria.
3.1.5. Dermatitis de contacto irritativa (DCI)
Menos espongiosis.
Necrosis queratinocitaria focal.
Edema dérmico moderado.
Representa daño físico–químico directo, no inmunidad.
3.1.6. Dermatitis atópica
Espongiosis crónica con acantosis irregular.
Pústulas espongióticas si S. aureus prolifera.
Post-dupilumab: reducción de espongiosis, aparición de patrones liquenoides ligeros.
3.1.7. Dishidrosis
Vesículas “en tapioca”, profundas, sobre una espongiosis explosiva.
La piel no “se moja”; se inunda desde dentro.
3.1.8. Reacciones Id
Espongiosis reactiva a distancia.
“Un foco en un pie produce prurito en ambas manos”: fenómeno inmunológico sistémico.
3.1.9. Eccema por estasis
Espongiosis + depósitos de hemosiderina + fibrosis dérmica.
La piel intenta defenderse del edema vascular crónico.
3.1.10. Dermatofitias espongióticas
Espongiosis perifolicular + hifas PAS+.
Gran simuladora de DCA/DA.
El patrón psoriasiforme es el símbolo de la hiperproliferación: la epidermis se expande como una ciudad sobrepoblada, construyendo capas sin tiempo para diferenciarse.
Eje IL-23/Th17/IL-17: core fisiopatológico.
Aumento del recambio → paraqueratosis, microabscesos, adelgazamiento suprapapilar.
Angiogénesis papilar como motor nutricional.
3.2.1. Psoriasis
Acantosis regular, paraqueratosis continua, microabscesos de Munro.
Pústulas de Kogoj.
Variedades modernas observadas en 2024–25:
Cambios inducidos por IL-23 blockers (normalización casi completa).
Psoriasis paradójica por anti-TNF/anti-IL17.
Fluctuaciones por inhibidores JAK/TEC.
3.2.2. Pitiriasis rubra pilaris
Alternancia ortoqueratosis–paraqueratosis (patrón “tablero”).
Hipergranulosis potente.
Folículos “en rallador de nuez moscada”.
3.2.3. Dermatitis seborreica
Parakeratosis en “hombro” folicular, espongiosis leve.
Influencia de Malassezia en 2025: nuevas evidencias de inmunorreactividad hacia lípidos fúngicos.
3.2.4. Sífilis secundaria
El lobo con piel de cordero: epidermis psoriasiforme + infiltrado plasmocitario → sello del treponema.
Endarteritis obliterante: firma vasculítica única.
3.2.5. Psoriasis inducida por fármacos
Anti-PD1/PDL1 → mezcla psoriasiforme + liquenoide.
Litio → acantosis severa, hiperqueratosis masiva.
El patrón liquenoide es una coreografía de necrosis basal, infiltrado en banda y cuerpos coloides.
Es la epidermis “defendiéndose” de una agresión inmunológica persistente.
Ataque directo de linfocitos T CD8 sobre queratinocitos basales.
Señalización IFN-γ dominante.
Apoptosis → cuerpos de Civatte.
3.3.1. Liquen plano clásico
Hipergranulosis en cuña.
Necrosis basal.
Estrías de Wickham (versión clínica del daño granular).
3.3.2. Liquen plano hipertrófico
Hiperqueratosis masiva.
Riesgo de carcinoma escamoso.
3.3.3. Liquen plano folicular
Destrucción infundibular → alopecia cicatricial.
3.3.4. Reacciones liquenoides por fármacos
Anti-PD1/PDL1: patrón estrella desde 2023.
Eosinófilos más frecuentes que en LP clásico.
3.3.5. GVHD liquenoide
Atipia epidérmica difusa.
Pérdida de anejos y fibrosis temprana.
3.3.6. Eritema discromicum perstans
Necrosis basal pigmentada.
Melanófagos abundantes.
El clivaje intraepidérmico indica acantólisis, necrosis viral o separación granular tóxica.
Pénfigo vulgar: acantólisis suprabasal, “fila de lápidas”, mucosas afectadas.
Pénfigo foliáceo: clivaje subcórneo; no hay mucosas.
Pénfigo paraneoplásico: acantólisis + liquenoide + necrosis.
Impétigo ampolloso/SEPE: toxina exfoliativa → separación granular.
Hailey-Hailey: “pared de ladrillos rotos”.
Darier: corpusculos redondos/granos.
Anti-desmogleína 3 → suprabasal.
Anti-desmogleína 1 → subcórneo.
Toxina exfoliativa → solo capa granulosa.
Penfigoide ampolloso: ampolla tensa + eosinófilos + IgG/C3 lineales.
Penfigoide gestacional: anti-BPAg2.
IgA lineal: depósitos lineales de IgA; patrón “collar de perlas”.
Dermatitis herpetiforme: depósitos granulares de IgA, neutrófilos papilares.
Epidermólisis bullosa adquirida: clivaje en colágeno VII.
Porfiria cutánea tarda: ampollas en dorso de manos, hialinización dérmica.
EBA: depósitos en lado dérmico.
Penfigoide: lado epidérmico.
Neutrófilos fragmentados (“polvo nuclear”).
Fibrina en pared vascular.
Depósitos de IgA en IFD.
Lesiones acrales típicas en niños.
Depósitos de C3.
Placas que duran >24 h.
Vasos musculares → necrosis fibrinoide.
Trombos eosinofílicos.
Lesiones livedoides.
Trombosis livedoide: hialinización fibrinoide + isquemia.
Necrosis por warfarina / heparina: trombosis sistémica, necrosis grasa.
Síndrome de Nicolau: vasoespasmo + necrosis.
Isquemia acral COVID/post-vacunal: microtrombosis.
Sarcoidosis → granulomas epitelioides compactos, sin periferia linfocitaria.
Granuloma anular → mucina + necrobiosis central.
Necrobiosis lipoídica → fibrosis gruesa + lípidos + vasos engrosados.
Necrosis caseosa.
Ziehl–Neelsen útil en sospecha micobacteriana.
Gigantes multinucleadas + birrefringencia.
Sarcoid-like por PD1/PDL1 (muy frecuentes 2023–25).
Lupus tumidus: mucina en banda.
Escleromixedema: mucina + fibroblastos densos.
Mucinosis folicular: folículos inundados de mucina.
Morfea: colágeno grueso y paralelo, pérdida de anexos.
Esclerodermia sistémica: engrosamiento dérmico difuso.
Fascitis eosinofílica: fascia densa + eosinófilos.
Lichen sclerosus: epidermis atrófica + colágeno hialinizado.
Radiodermitis: fibrosis + telangiectasias + atrofia.
Las dermatosis inflamatorias no son un caos histológico, sino una cartografía coherente que revela cómo la piel responde según qué estructura ha fallado:
Si falla la barrera → espongiosis.
Si acelera la proliferación → psoriasiforme.
Si sufre un ataque inmunitario directo → liquenoide.
Si se rompe verticalmente → ampolla.
Si responde a un estímulo crónico → esclerosis.
Si intenta contener algo → granuloma.
La morfología es solo la superficie; la histología es el mapa; y la interpretación integrada es el diagnóstico real.