Perfil farmacológico:
No usan CYP.
No compiten de forma relevante por proteínas plasmáticas.
Muy pocas interacciones farmacocinéticas.
Lo que importa aquí es sobre todo lo inmunológico y vacunal, más que la metabolización.
(varicela, triple vírica, fiebre amarilla, gripe intranasal viva)
Riesgo teórico de infección diseminada → bajo pero no despreciable.
❗ Recomendación estándar: NO administrar vacunas vivas durante el tratamiento.
✔️ Vacunar antes de iniciar si son necesarias.
💬 Práctica diaria: en la mayoría de guías se desaconsejan de forma general por prudencia, aunque el bloqueo IL-4/13 no es una inmunosupresión “brutal” tipo anti-TNF.
IL-4/IL-13 participan en la respuesta frente a parásitos.
Potencial riesgo de respuesta alterada a helmintos.
❗ Si sospecha de helmintiasis → tratar antes.
❗ En zonas endémicas → vigilar y desparasitar si procede.
➡️ Suma de carga inmunomoduladora.
✔️ Útiles en inducción o rescates breves.
⚠️ Evitar mantener corticoide oral crónico sin motivo claro.
(ciclosporina, metotrexato, AZA, micofenolato)
No interacción metabólica, pero sí doble inmunomodulación.
✔️ Se usan en transición (p. ej. solape corto con ciclosporina).
⚠️ Evitar combinaciones largas sin una razón sólida.
Combinación teóricamente posible pero con riesgo de inmunosupresión excesiva (infecciones, herpes zóster, VTE).
❗ En práctica dermatológica estándar → evitar combinación salvo en protocolos muy seleccionados y controlados.
➡️ Sin interacción farmacológica negativa.
✔️ Asociación válida y frecuente en DA grave.
➡️ Sin interacción relevante.
✔️ Completamente seguros.
➡️ Sin interacción farmacocinética.
✔️ Se mantienen tal cual.
Amoxicilina, cefalosporinas, clindamicina, macrólidos.
➡️ Sin interacción relevante.
✔️ Uso habitual sin necesidad de ajustes por el biológico.
Varicela
Triple vírica
Fiebre amarilla
Gripe intranasal viva
Gripe inactivada
Neumococo
COVID
Hepatitis A/B
Zóster recombinante (Shingrix)
VPH
💡 Perla práctica: si está pendiente de zóster recombinante o hepatitis, idealmente vacunar antes de iniciar, pero no es obligatorio suspender el biológico.
Dupilumab, y en menor medida tralokinumab/lebrikizumab, pueden provocar eosinofilia transitoria.
No es interacción farmacológica, pero:
⚠️ Si el paciente está en otros fármacos que también elevan eosinófilos (p. ej. algunos quimioterápicos o fármacos “eosinófilos-dependientes”), vigilar síntomas respiratorios o sistémicos.
Efecto de clase sobre superficie ocular (especialmente Dupilumab).
No interacción, pero si el paciente usa múltiples colirios (glaucoma, etc.), coordinar con Oftalmología.
🟣 PC1 — Dupilumab/Tralokinumab/Lebrikizumab tienen uno de los mejores perfiles de interacción de toda la dermatofarmacología sistémica.
Son fármacos ideales para pacientes polimedicados.
🟣 PC2 — Si el paciente viene de ciclosporina prolongada:
puedes hacer un breve solape mientras retiras ciclosporina, pero evita mantener doble inmunosupresión meses sin necesidad.
🟣 PC3 — Antes de decir “no interacciona con nada”, revisa siempre: vacunas vivas y helmintos.
Son los dos puntos ciegos más importantes.
🟣 PC4 — En pacientes con riesgo CV alto o tratamiento psicológico complejo:
Dupilumab/Tralokinumab/Lebrikizumab son muy “neutros” en interacciones, lo que los hace especialmente atractivos.
🟣 PC5 — Si un paciente presenta empeoramiento de rinitis o sinusitis crónica al ajustar corticoides intranasales, suele ser efecto de la propia enfermedad, no interacción del biológico.
Contraindicados / evitar:
Vacunas vivas
JAK + IL-4/13 salvo protocolos muy seleccionados
Mantener doble/triple inmunosupresión sin indicación clara
Precaución:
Helmintiasis → tratar antes
Transición desde ciclosporina / MTX → evitar solapes largos
Pacientes con eosinofilia previa marcada
Seguros:
AINEs, estatinas, IECA/ARA II, antidiabéticos, psicofármacos, antibióticos habituales
Vacunas inactivadas