💊 Clase: análogo nucleotídico de citidina (antivírico citomegálico).
👉 Idea-fuerza: inhibe la ADN-polimerasa vírica y bloquea la replicación de ADN viral en células infectadas.
💡 “Un citostático antiviral que apaga la fábrica de ADN del virus.”
Nombre comercial (España): Vistide®
Genérico disponible: No
Clase / diana: análogo de nucleótido citidínico fosfonato; inhibidor competitivo de la ADN-polimerasa vírica (CMV, HPV, poxvirus).
Vías y formas: intravenosa 75 mg/mL (viales 5 mL) · tópica magistral 0,3–1 % crema/gel · intralesional (dilución hospitalaria).
Conservación: frigorífico 2–8 °C; estable 24 h tras dilución a temperatura ambiente.
Fabricante: Gilead Sciences S.L.
Uso hospitalario exclusivo.
Aprobadas (EMA / AEMPS): Retinitis por citomegalovirus (CMV) en pacientes con SIDA (vía IV).
Off-label con evidencia dermatológica: verrugas vulgares o planas resistentes · verrugas anogenitales recalcitrantes · molluscum contagiosum en inmunodeprimidos · infecciones por vaccinia/orf/poxvirus · neoplasia intraepitelial anal o vulvar por HPV (adyuvante).
Edad mínima: ≥ 18 años (tópico o intralesional bajo control hospitalario).
💡 Perla: la crema al 1 % logra aclaramiento del 60–80 % tras 6–10 aplicaciones semanales.
Diana: ADN-polimerasa vírica dependiente de ADN.
El metabolito activo (cidofovir-difosfato) actúa como sustrato falso, interrumpe la elongación del ADN viral y detiene la replicación.
Efecto clínico: reducción progresiva de la carga vírica y regresión de lesiones.
Particularidad: no requiere activación por timidina-quinasa (ventaja frente a aciclovir).
💡 Tip: activo frente a cepas HPV resistentes a imiquimod o podofilotoxina.
Inicio de efecto: 2–4 semanas.
Respuesta máxima: 6–8 semanas.
Reevaluación: a las 8–12 semanas; suspender si no hay respuesta.
Duración media: 6–12 aplicaciones semanales.
Dosis inicial 5 mg/kg 1 vez/semana × 2 semanas → mantenimiento 5 mg/kg cada 2 semanas.
Hidratación 1 L NaCl 0,9 % ± probenecid (2 g VO 3 h antes + 1 g 2 y 8 h después).
Máxima 5 mg/kg/dosis.
Duración hasta control virológico o alternativa más segura.
Concentración 0,3–1 %.
Aplicar capa fina 1 vez/semana bajo oclusión 2–4 h; aclarar y aplicar emoliente.
Duración 6–12 semanas.
Evitar mucosas o piel erosionada.
💡 Tip: iniciar 0,3 % y aumentar 1 % según tolerancia.
Indicaciones: verrugas plantares profundas, periungueales, condilomas acuminados refractarios, papilomas mucosos seleccionados.
Concentración: dilución de la solución IV a 5–15 mg/mL con suero fisiológico.
Técnica: inyección intralesional con aguja 30 G en la base de la lesión hasta blanqueamiento visible.
Volumen máximo 0,3–1 mL por lesión (máx. 2 mL total/sesión).
Frecuencia cada 2–4 semanas × 3–5 sesiones.
Precauciones: uso hospitalario con consentimiento informado, evitar mucosas y exceso de volumen.
Efectos locales: dolor leve, eritema, necrosis superficial, costra; raramente úlcera o hiperpigmentación.
💡 Perlas: respuesta desde la segunda infiltración; eficacia 70–90 % en verrugas refractarias; asociar queratolíticos o curetaje previo mejora la penetración.
Absorción IV completa; tópica e intralesional mínima.
Unión a proteínas 10–15 %.
Metabolismo intracelular (fosforilación).
Vida media intracelular 17–65 h.
Eliminación renal > 80 % sin modificar.
Ajuste : contraindicado si FGe < 55 mL/min.
💡 Perla: riesgo de nefrotoxicidad dosis-dependiente, prevenible con probenecid e hidratación.
🙂 Frecuentes : cefalea, fiebre, náuseas, astenia, dolor local leve.
🔶 Intermedios : proteinuria, aumento de creatinina, eritema o prurito local.
🚨 Graves : nefrotoxicidad (necrosis tubular), acidosis metabólica, neutropenia.
❗ Muy raros : uveítis, alopecia difusa, reacción anafilactoide.
📞 Urgencias : fiebre > 38 °C, disnea, dolor lumbar, síntomas visuales o neurológicos.
Antes de iniciar : hemograma, creatinina/FGe, urea, GOT/GPT, proteínas urinarias, β-hCG, serologías VHB/VHC/VIH, tensión arterial.
Durante IV : creatinina y proteínas urinarias antes de cada dosis; hemograma y bioquímica cada 2 semanas.
Durante tópico/intralesional : creatinina/FGe cada 4–6 semanas si superficie > 5 % o lesiones ulceradas.
Anual : revisión renal y ocular.
💡 Tip: mantener hidratación adecuada y controles en el mismo laboratorio.
Suspender si creatinina ↑ ≥ 0,4 mg/dL o ≥ 20 % del basal.
Suspender si proteinuria ≥ 2+.
Suspender si neutrófilos < 1000/mm³ o plaquetas < 50 000/mm³.
Suspender ante infección grave o fiebre > 38 °C.
Reintroducir tras normalización completa, reduciendo 20–25 %.
Inactivadas permitidas y recomendadas : gripe, neumococo, COVID-19, VHB, Tdpa.
Herpes zóster recombinante ≥ 50 años o inmunodeprimidos.
Vivas contraindicadas durante; aplicar ≥ 4 semanas antes del inicio.
Convivientes : vacunación completa (incluidas vivas).
💡 Tip: verificar anti-HBs > 10 UI/L antes de antivíricos prolongados.
Riesgos : nefrotoxicidad, citopenias, acidosis metabólica, hepatotoxicidad, fotosensibilidad.
Precaución : insuficiencia renal leve-moderada, deshidratación, uso concomitante de nefrotóxicos.
Contraindicaciones absolutas : hipersensibilidad grave, FGe < 55 mL/min, embarazo.
Contraindicaciones relativas : lactancia, coinfección VHB activa, tratamiento con AINES o aminoglucósidos.
🟥 Evitar : aminoglucósidos, anfotericina B, AINES a dosis altas, ciclosporina, tacrolimus.
🟧 Precaución : furosemida, aciclovir, tenofovir, antivíricos nefrotóxicos.
🟩 Compatibles : emolientes, corticoides tópicos, fotoprotección.
💡 Tip: revisar siempre medicación concomitante nefrotóxica antes de cada ciclo.
✔️ Útiles : cidofovir tópico + queratolíticos suaves; crioterapia o curetaje previo mejora respuesta.
❌ Evitar : combinación con antivíricos nefrotóxicos.
Mantenimiento : espaciar aplicaciones una vez controladas las lesiones.
Ideal : paciente inmunocompetente con verrugas refractarias múltiples o inmunodeprimido con lesiones extensas.
Evitar : embarazo, lactancia, insuficiencia renal, deshidratación.
Respuesta temprana : reducción del volumen y queratina a las 3–4 semanas.
Pediatría : uso excepcional; tópica/intralesional bajo control hospitalario.
Ancianos : vigilar función renal.
IR : contraindicado si FGe < 55 mL/min.
IH : sin ajuste, controlar transaminasas.
Embarazo : contraindicado; teratógeno.
Lactancia : no recomendado.
Fertilidad : evitar concepción 3 meses tras uso.
Ventajas : potencia antiviral alta, eficacia tópica/intralesional en cepas resistentes, baja absorción sistémica.
Desventajas : nefrotoxicidad IV, irritación local, visado hospitalario, coste elevado.
Síntomas objetivo : verrugas queratósicas, lesiones HPV refractarias, poxvíricos extensos.
💡 Perlas clínicas:
– No aplicar sobre piel ulcerada ni mucosas.
– Proteger bordes sanos con vaselina.
– Suspender ante proteinuria.
– Reforzar hidratación y control renal.
– Documentar concentración exacta en historia clínica.
AEMPS. Vistide® (cidofovir). Ficha técnica CIMA 2024.
Snoeck R et al. Cidofovir in refractory cutaneous HPV infections. J Am Acad Dermatol 2023;88:415-423.
Kreuter A et al. Topical and intralesional cidofovir in anogenital warts of immunocompromised patients. Br J Dermatol 2022;187:221-229.
Guillen-Climent S et al. Cidofovir magistral en verrugas resistentes: experiencia hospitalaria española. Actas Dermosifiliogr 2021;112:954-960.