Inhibidor oral selectivo de JAK1 que bloquea la señalización de IL-4, IL-13, IL-22, IL-31 e IFN-γ, ejes críticos del prurito, la inflamación tipo 2 y la disfunción de la barrera cutánea.
💡 Fármaco de acción ultrarrápida (24–48 h) sobre el prurito, con mejoría precoz del sueño y de la calidad de vida, útil como alternativa reversible, ajustable y eficaz entre los inmunosupresores clásicos y los biológicos inyectables.
Nombre comercial (España): Cibinqo® (Pfizer)
Denominación común internacional: abrocitinib
Clase / diana: inhibidor selectivo de Janus quinasa 1 (JAK1)
Vía y forma: oral – comprimidos de 50 mg, 100 mg y 200 mg (en blíster de 28 uds)
Conservación: ≤ 30 °C; proteger de humedad y luz
Visado hospitalario: ✅ uso hospitalario con financiación SNS
Dermatitis atópica moderada-grave en adultos y adolescentes ≥ 12 años que precisen tratamiento sistémico.
💡 Especialmente indicado en pacientes con prurito nocturno intenso, alteración del sueño o rechazo a terapias inyectables.
Prurigo nodularis refractario
Eccema crónico de manos persistente
Eccema numular severo
Eccema asteatósico
Dishidrosis (pompholyx) refractaria
Eccema de cabeza y cuello post-dupilumab
Eccema de estasis con prurito intenso
Dermatitis seborreica inflamatoria grave
Liquen plano pilaris
Liquen plano mucoso erosivo
Liquen plano hipertrófico
Liquen plano actínico o pigmentoso
Liquen escleroso genital o extragenital
Liquen nítidus inflamatorio
Alopecia areata
Alopecia totalis / universalis
Alopecia androgenética inflamatoria (en estudio)
Alopecia post-injerto o por trasplante
Foliculitis decalvans leve-moderada
Perifoliculitis abscedens et suffodiens (Hurley I–II, coadyuvante)
Hidrosadenitis supurativa leve o moderada
Pioderma gangrenoso refractario
Síndrome de Sweet crónico recidivante
Acrodermatitis continua de Hallopeau
Pustulosis palmoplantar refractaria
Eritema elevatum diutinum
SAVI (STING-associated vasculopathy)
CANDLE (chronic atypical neutrophilic dermatosis with lipodystrophy)
DIRA (deficiencia del antagonista del receptor IL-1)
DITRA (deficiencia del antagonista del receptor IL-36)
TRAPS atípico con hipercitoquinemia IFN-dependiente
Psoriasis guttata o del cuero cabelludo con patrón Th2
Eccema psoriasiforme
Pitiriasis rubra pilaris refractaria
Lupus cutáneo subagudo o discoide
Dermatomiositis cutánea refractaria
Vasculopatía livedoide ulcerativa
Sarcoidosis cutánea refractaria
Síndrome antisintetasa con lesiones tipo dermatomiositis
Granuloma anular inflamatorio
Necrobiosis lipoídica inflamatoria
Vitíligo inflamatorio con repigmentación perifolicular
Síndrome SAPHO cutáneo-articular
Prurito senil inflamatorio
Prurigo simplex crónico
Rosácea corticoide-dependiente (anecdótico, no recomendado)
💡 Las respuestas más consistentes se observan en entidades con activación del eje JAK1-IL-31-IFN-γ, donde abrocitinib ejerce un efecto antipruriginoso y antiinflamatorio dual, sin inmunosupresión global.
EASI-75 sem 12: ≈ 59 % (100 mg) / ≈ 70 % (200 mg)
EASI-90 sem 16: hasta 60 % (200 mg)
Durabilidad sem 52: ≈ 80 % mantiene respuesta (JADE-EXT)
Reducción del prurito: NRS −4 pts en 24–48 h
Seguimiento > 2 años: seguridad estable sin aumento de infecciones graves ni neoplasias
Inicio → 100 mg VO cada 24 h
Mantenimiento → 100–200 mg VO cada 24 h según respuesta
Dosis máx. → 200 mg/día
Toma → con o sin alimentos, a la misma hora
Dosis olvidada → < 12 h: tomar / > 12 h: omitir
Ajustes: IR moderada (30–60) → 50–100 mg/día · IR grave (< 30) → 50 mg/día (máx. 100) · IH grave → ❌ contraindicado
Perioperatorio: suspender 3–5 días antes de cirugía mayor; reiniciar tras cicatrización completa
Inicio clínico: prurito 24–48 h · lesiones 2–3 sem
Reevaluación: sem 8–12
Desescalada: 200 → 100 mg tras ≥ 6 meses en remisión estable
🙂 Frecuentes: náuseas, cefalea, acné/foliculitis, nasofaringitis, dislipemia leve
🔶 Intermedios: herpes simple o zóster, neutropenia leve, ↑ CPK
🚨 Graves: trombosis venosa, embolia pulmonar, infecciones graves, eventos CV mayores
❗ Muy raros: neoplasias cutáneas, linfoma
Manejo clínico: administrar con comida si náuseas, control lipídico a las 4 sem, vacunación antizoster previa, suspender solo si EA grave o infección sistémica.
Basal: hemograma, ALT/AST, creatinina, lípidos, CPK, serologías (VHB/VHC/VIH), IGRA, estado vacunal
4–8 sem: hemograma + perfil lipídico
3–6 meses: repetir analítica
Anual: función hepática y renal + perfil lipídico
Neutrófilos < 1000/µL
Linfocitos < 500/µL
Hemoglobina < 8 g/dL
ALT/AST > 3× LSN
Infección grave activa o zóster diseminado
Evento trombótico o cardiovascular grave
Embarazo confirmado
Reintroducir: tras resolución clínica y normalización analítica; la eficacia se recupera en ≤ 2 sem.
Cirugía menor: mantener; no interfiere con cicatrización.
Cirugía mayor: suspender 3–5 días antes y reiniciar tras epitelización y ausencia de infección.
Cirugía urgente: valorar riesgo séptico / hemostático; reiniciar tras estabilización.
Deseo gestacional: suspender ≥ 1 mes antes de la concepción.
Embarazo: ❌ contraindicado (potencial teratogenicidad por clase JAK).
Lactancia: ❌ contraindicado (se desconoce excreción en leche).
Anticoncepción: efectiva durante tratamiento y ≥ 1 mes tras suspensión.
Varones: sin alteración de fertilidad descrita.
💡 Planificar embarazo con al menos 1 mes de lavado; si tratamiento durante gestación es imprescindible, optar por fármacos seguros (como certolizumab).
Inactivadas → HBV, HAV, COVID-19, SRP, VPH, gripe anual
Herpes zóster recombinante → antes de iniciar (≥ 18 años)
Vivas → ❌ contraindicadas durante y 4 sem tras tratamiento
Convivientes → pueden recibir vacunas vivas sin riesgo
🟥 Evitar → inductores potentes de CYP2C19/2C9 (rifampicina, carbamazepina, fenitoína)
🟧 Precaución → fluvoxamina (reducir dosis 50 %), fluconazol (evitar)
🟩 Compatibles → corticoides tópicos, tacrolimus/pimecrolimus, antihistamínicos, fototerapia NB-UVB
💡 Sin interacciones relevantes con fluoxetina, IBP o antiácidos
La dislipemia leve (↑ LDL 10–20 %) no requiere suspender el fármaco.
Opciones seguras de estatinas sin interacciones CYP significativas:
Pravastatina → 20 mg cada noche (ajustar a 40 mg si LDL > 130 mg/dL)
Rosuvastatina → 5–10 mg cada 24 h (20 mg máx.; reducir a 10 mg si IR moderada)
🩺 Monitorización: perfil lipídico basal, 4 sem, 12 sem y cada 6 meses; CPK si mialgias.
⚙️ Evitar: simvastatina, atorvastatina y lovastatina (por CYP3A4).
Ventajas: inicio rápido, efecto reversible, alta selectividad JAK1, control integral del prurito y sueño, vía oral única, mejoría psicológica y calidad de vida.
Desventajas: monitorización obligada, riesgo de clase JAK (CV, trombótico, infeccioso), coste y visado hospitalario.
Síntomas objetivo: prurito intenso, eritema, liquenificación, excoriaciones, xerosis, insomnio y distrés emocional.
• Inicio ultrarrápido: disminución del prurito en 24–48 h; predice respuesta global.
• Control del sueño: mejora DLQI y EASI ≥ 75 a sem 12.
• Náuseas: tomar con comida o por la noche; autolimitadas.
• Acné/foliculitis leve: marcador de eficacia por modulación Th2.
• Lípidos: control a las 4 sem; manejar con pravastatina o rosuvastatina sin suspender.
• Suspensión temporal: sin rebote; recuperación < 2 sem.
• Combinación tópica: mometasona o fluticasona acelera blanqueamiento.
• Transición segura: desde ciclosporina o biológicos tras 1–2 sem.
• Vacunar previo inicio: VZV, HBV, VPH.
• Monoterapia suficiente: evitar doble inmunosupresión.
• Acción anti-IL-31: eficaz en prurigo nodular y prurito senil.
• Control CV/lípidos: estricto en > 65 años o riesgo trombótico.
• Adherencia = éxito: interrupciones > 2 sem → pérdida temporal de eficacia.
• Impacto emocional: mejoría del sueño y ánimo refleja respuesta terapéutica global.
Bieber T et al. N Engl J Med. 2021; 384:1101–1112.
Simpson EL et al. Lancet. 2022; 399(10335):812–824.
Bieber T et al. J Am Acad Dermatol. 2023; 88(4):878–889.