Anticuerpo monoclonal quimérico (IgG1) frente al factor de necrosis tumoral alfa (TNF-α), de administración intravenosa hospitalaria.
Combina eficacia rápida y elevada en psoriasis y artritis psoriásica con acción antiinflamatoria sistémica potente, aunque con riesgo de reacciones infusionales y aumento de infecciones.
💡 Es el anti-TNF de inicio de acción más rápido y el de uso más extendido en dermatología hospitalaria para patologías inflamatorias graves o refractarias.
Nombres comerciales (España): Remicade®, Flixabi®, Inflectra®, Remsima®
Genérico disponible: ❌ No, pero sí biosimilares
Clase / diana: anticuerpo monoclonal quimérico IgG1 frente a TNF-α soluble y transmembrana
Formas farmacéuticas: polvo para perfusión intravenosa 100 mg (reconstituido en 250 ml SSF)
Conservación: 2–8 °C; no congelar
Aprobadas (EMA / AEMPS)
• Psoriasis en placas moderada-grave en adultos candidatos a tratamiento sistémico.
• Artritis psoriásica activa.
• Enfermedad de Crohn y colitis ulcerosa.
• Artritis reumatoide.
• Espondiloartritis anquilosante.
Usos fuera de ficha técnica (off-label, 2025
Hidradenitis supurativa severa refractaria
Pioderma gangrenoso clásico o periestomal
Síndrome SAPHO (sinovitis-acné-pustulosis-hiperostosis-osteítis)
Síndrome de Sweet refractario
Eritema elevatum diutinum resistente
Vasculitis cutáneas neutrofílicas o urticariales hipocomplementémicas
Síndrome de Behçet mucocutáneo (úlceras orales/genitales)
Síndrome de Sneddon-Wilkinson / dermatosis pustulosa subcórnea
Pustulosis palmoplantar severa o generalizada de von Zumbusch
Eritrodermia psoriásica o psoriasis pustulosa aguda (rescate rápido)
Psoriasis ungueal/artropática refractaria a otros biológicos
Liquen plano erosivo oral o vulvar resistente
Enfermedades ampollares autoinmunes refractarias (pénfigo vulgar, penfigoide ampolloso, MMP)
Dermatomiositis cutánea refractaria (casos aislados)
Sarcoidosis cutánea (lupus pernio, sarcoidosis cicatricial)
Granuloma anular generalizado o perforante resistente
Necrobiosis lipoídica ulcerada
Granulomatosis con poliangeítis cutánea limitada
Granuloma facial o reacciones sarcoideas por anti-PD-1 (manejo hospitalario)
Síndromes PAPA, PAPASH, PsAPASH, PASS
Síndrome de hidradenitis-acné-osteítis (PASH)
Síndrome de Schnitzler refractario
Síndrome de Reiter / artritis reactiva con manifestaciones cutáneas
Síndrome de Still del adulto refractario a IL-1 / IL-6 blockers (casos aislados)
Úlceras vasculíticas (reumatoides, crioglobulinémicas, lúpicas)
Úlceras inmunológicas necrobióticas o livedoides
Úlceras por enfermedad de Crohn perianal / estomal
Úlceras crónicas inflamatorias no infecciosas refractarias
Eritema multiforme recurrente post-herpético refractario
Estomatitis aftosa crónica severa / enfermedad de Behçet oral
Ulcus vulvar aftoso recurrente
Lupus tumidus o cutáneo profundo refractario a antipalúdicos
Enfermedad injerto-contra-huésped crónica cutáneo-mucosa refractaria
Reacciones cutáneas autoinmunes post-trasplante (casos individualizados)
💡 Comentario clínico: infliximab es el biológico de rescate más versátil para cuadros neutrofílicos, ulcerativos, granulomatosos o autoinflamatorios graves, con eficacia rápida (48-72 h) y utilidad en urgencias dermatológicas inmunológicas.
Se une con alta afinidad a TNF-α soluble y transmembrana, bloqueando su interacción con los receptores TNFR-1 y TNFR-2.
Inhibe la activación de NF-κB, reduce citocinas proinflamatorias (IL-1, IL-6, IL-8) y modula la apoptosis de linfocitos y queratinocitos.
Resultado clínico → reducción rápida de la inflamación, del infiltrado y de la hiperproliferación epidérmica.
• Psoriasis → mejoría visible desde semana 2; máxima entre 10-14 sem.
• Hidradenitis / pioderma → mejoría 2-4 semanas tras la primera infusión.
Psoriasis / Artritis psoriásica:
5 mg/kg IV en semanas 0, 2 y 6 → cada 8 semanas (perfusión 2 h).
Hidradenitis / Pioderma / Behçet:
5 mg/kg IV mismas pautas; mantenimiento cada 6-8 sem.
Optimización: aumentar a 10 mg/kg o acortar intervalo a 6 sem. si pérdida de respuesta.
No requiere ajuste renal ni hepático.
💡 Premedicar con antihistamínico ± corticoide IV en pacientes con reacciones previas.
✔️ Mantener la pauta cada 8 sem. y reevaluar eficacia cada 6-12 meses.
❌ Si no responde a las 14-16 sem., medir niveles séricos / anticuerpos anti-fármaco.
➕ Metotrexato 7,5-15 mg/sem. reduce inmunogenicidad y prolonga eficacia.
❌ Evitar combinar con otros biológicos o JAK inhibidores.
🙂 Frecuentes: cefalea, fiebre leve, prurito o malestar durante infusión, infecciones respiratorias altas.
🔶 Intermedios: infecciones urinarias, exantemas, aparición de anticuerpos anti-infliximab.
🚨 Graves: infecciones graves (TB, sepsis, zóster diseminado), insuficiencia cardiaca, desmielinización, lupus-like.
❗ Muy raros: linfoma hepatosplénico (jóvenes + azatioprina).
Manejo:
• Reacción infusional leve → ralentizar, paracetamol/antihistamínico.
• Grave (anafilaxia, hipotensión) → suspender, adrenalina; contraindicar reexposición.
• Infección grave / TB → suspender hasta resolución.
• Insuficiencia cardiaca o síntomas neurológicos → suspender y derivar.
Tmax: al final de perfusión.
Vida media: 7-12 días.
Metabolismo: catabolismo proteico.
Eliminación: sistema retículo-endotelial.
Antes de iniciar:
• IGRA + Rx tórax (cribado TB).
• Serologías VHB, VHC, VIH.
• Hemograma y perfil hepático.
Durante:
• Controles clínicos cada 3-6 meses.
• Hemograma y función hepática periódicos.
Suspender si: infección grave, ICC, reacción infusional severa.
❌ Evitar vacunas vivas.
✅ Inactivadas seguras (gripe, neumococo, hepatitis B, COVID-19, zóster recombinante).
💡 Vacunar antes de iniciar tratamiento si es posible.
🟥 Evitar → otros biológicos o inmunosupresores potentes.
🟧 Precaución → azatioprina / ciclosporina (↑ riesgo infeccioso).
🟩 Compatibles → metotrexato, corticoides tópicos o sistémicos, emolientes.
❌ Infecciones graves activas, TB activa.
❌ Insuficiencia cardiaca moderada-grave.
❌ Enfermedades desmielinizantes.
⚠️ Precaución en hepatitis B crónica, neoplasias recientes y ancianos.
🤰 Embarazo: categoría B; atraviesa placenta → suspender en 3.º trimestre si es posible.
🍼 Lactancia: paso mínimo a leche; considerar interrupción 3 meses antes del parto.
👧 Pediatría: aprobado en EII pediátrica (>6 a); no en psoriasis.
👴 Ancianos: mayor riesgo de infecciones → seguimiento estrecho.
🩹 Cirugía programada: suspender 6-8 sem. antes; reanudar tras buena cicatrización y ausencia de infección.
🤰 Deseo gestacional: hombres → sin restricción; mujeres → evitar concepción en las 12 sem. siguientes a la última dosis.
Ventajas ✅
⚡ Inicio de acción más rápido entre los anti-TNF (2 sem.)
🎯 Alta eficacia en psoriasis extensa, artropatía y dermatosis neutrofílicas.
🧩 Amplia experiencia clínica y disponibilidad de biosimilares.
Desventajas ⚠️
💉 Administración IV hospitalaria.
⚠️ Riesgo de reacciones infusionales e infecciones graves.
💀 Inmunogenicidad con pérdida secundaria de respuesta.
Infliximab es el “biológico de rescate” en dermatología: actúa rápido, apaga inflamaciones graves y permite estabilizar pacientes críticos en pocas semanas.
En psoriasis pustulosa o eritrodérmica, logra control cutáneo en 3-5 días, evitando ingreso prolongado.
Combinar con metotrexato previene anticuerpos anti-fármaco y prolonga la remisión.
La pérdida de eficacia tras meses suele deberse a inmunogenicidad: medir niveles y anticuerpos guía si reinducir o cambiar de clase (IL-17/IL-23).
Las reacciones infusionales leves son manejables con premedicación; las graves son excepcionales pero obligan a suspensión definitiva.
En pioderma gangrenoso, la respuesta suele ser visible en la primera infusión; es el fármaco más rápido y eficaz documentado.
En hidradenitis supurativa severa, alcanza respuestas superiores a adalimumab en pacientes con EII concomitante o nódulos profundos refractarios.
En sarcoidosis cutánea, consigue blanqueamiento de lesiones nodulares en 4-8 semanas, especialmente el lupus pernio facial.
Evitar reiniciar el tratamiento tras infección grave sin revaluación exhaustiva: el riesgo de reactivación es alto.
Controlar TB latente y VHB antes de cada reinicio.
En pacientes con antecedentes neoplásicos, optar por agentes anti-IL-17/IL-23 con mejor perfil oncológico.
En mujeres embarazadas con EII o psoriasis severa, puede mantenerse hasta el segundo trimestre y suspender después del sexto mes para reducir paso placentario.
Si el paciente desarrolla erupción psoriasiforme paradójica, suspender o rotar a anti-IL-17.
💡 En manos expertas, infliximab sigue siendo la herramienta más poderosa para “apagar incendios inmunológicos” en dermatología hospitalaria.
Reich K et al. Lancet 2005;366:1367-1374.
Menter A et al. J Am Acad Dermatol 2019;80:1029-1072.
AEMPS. Remicade® / Flixabi® / Inflectra® / Remsima® – Ficha técnica 2024.
“Infliximab apaga el fuego del TNF-α: potente, inmediato y hospitalario, el biológico de rescate que devuelve la calma a la piel en llamas.”