Yoduro potásico (SSKI, solución saturada de yoduro potásico)
🧪 Yoduro potásico (SSKI, solución saturada de yoduro potásico)
👉 Idea-fuerza: modulador inmunológico y antiinflamatorio clásico, con acción antifúngica indirecta, mucolítica y neutrofílica, aún vigente en dermatología hospitalaria para el tratamiento de esporotricosis cutánea, eritema nudoso, síndromes neutrofílicos, y micosis subcutáneas. Su perfil es singular: barato, eficaz, pero de manejo delicado por su potencial tiroideo y gastrointestinal.
🧾 Datos terapéuticos
Nombres comerciales (España): formulación magistral (solución oral).
Genérico disponible: no comercializado; uso en formulación magistral hospitalaria.
Clase/diana: sal inorgánica de yodo (modulador inmunoendocrino y antifúngico indirecto).
Presentaciones: solución saturada (SSKI) al 1 g/mL de KI ≈ 1 gota = 50 mg KI.
Condición de uso: prescripción dermatológica hospitalaria; indicación individualizada.
🎯 Indicaciones
Aprobadas (históricas)
Tiroiditis subaguda y profilaxis ante exposición radiactiva.
Off-label (ampliado, dermatología hospitalaria)
Infecciosas (micosis subcutáneas y granulomatosas):
• Esporotricosis cutánea y linfangítica (fármaco de elección clásico).
• Fusariosis, cromoblastomicosis, esporotricosis zoonótica (S. brasiliensis).
• Micosis subcutáneas residuales postanfotericina.
Inflamatorias y neutrofílicas:
• Eritema nudoso.
• Síndrome de Sweet (neutrofílico febril).
• Pioderma gangrenoso superficial o pustuloso.
• Vasculitis leucocitoclástica cutánea.
• Granuloma facial y lupus eritematoso cutáneo crónico (coadyuvante).
Otras:
• Dermatitis herpetiforme (alternativa cuando la dapsona no se tolera).
• Sporotrichosis cutáneo-mucosa y esporotricosis zoonótica epidémica.
🧬 ¿Cómo actúa?
Mecanismo multifactorial:
• Modula la función de neutrófilos y macrófagos, reduciendo la quimiotaxis y la liberación de IL-1β y TNF-α.
• Induce efecto antifúngico indirecto: aumenta la fagocitosis y la destrucción intracelular de hongos.
• Disminuye la inflamación granulomatosa crónica.
Traducción clínica: resolución progresiva de nódulos, pústulas o placas infiltradas, con reblandecimiento y epitelización completa en semanas.
⏱️ ¿Cuánto tiempo tarda en actuar?
Esporotricosis: mejoría visible en 2–4 semanas, curación completa en 2–3 meses.
Eritema nudoso / Sweet: respuesta rápida en 5–10 días.
💊 Posología y uso
Solución saturada (SSKI, 1 g/mL; 1 gota = 50 mg KI):
Dosis inicial: 5 gotas (≈250 mg) 3 veces/día, diluidas en agua o zumo.
Aumentar progresivamente cada 3–4 días hasta 20–40 gotas 3 veces/día según tolerancia (máx. 6 g/día).
Duración:
• Esporotricosis: 2–6 meses, continuar 2–4 sem tras curación clínica.
• Eritema nudoso / Sweet: 2–4 semanas o hasta remisión.
Suspensión gradual: reducir dosis progresivamente durante 1–2 semanas.
Consejos de administración:
Tomar tras las comidas (disminuye irritación GI).
Mezclar con leche o zumo cítrico para enmascarar el sabor metálico.
No combinar con antitiroideos o litio.
⚙️ Farmacocinética
Absorción oral: casi completa (biodisponibilidad 95 %).
Distribución: glándula tiroides, mucosas, piel y saliva.
Vida media: 6–10 h.
Excreción: renal (yodo inorgánico).
🧪 Monitorización
Antes de iniciar
TSH y T4 libre (función tiroidea).
Bioquímica y hemograma.
Antecedentes de tiroidopatía o litio.
Durante el tratamiento
TSH/T4 cada 4–6 semanas.
Vigilar síntomas de yodismo: sabor metálico, sialorrea, acné, rinitis, conjuntivitis, fiebre.
Controlar función renal en tratamientos prolongados.
Umbrales de actuación:
Elevación TSH >10 µUI/mL → suspender.
Reacciones mucocutáneas o gastrointestinales intensas → reducir dosis.
⚠️ Efectos secundarios
Frecuentes (🙂)
Sabor metálico, molestias gástricas, náuseas, diarrea, acné o rash acneiforme leve.
Intermedios (🔶)
Sialorrea, lagrimeo, rinitis, conjuntivitis, parestesias, erupción acneiforme intensa.
Graves (🚨)
Yodismo sistémico, hipotiroidismo o hipertiroidismo (efecto Wolff–Chaikoff o escape de Jod-Basedow), fiebre medicamentosa, edema angioneurótico, parotiditis, hepatitis tóxica (rara).
🛠️ Manejo:
Reducir dosis o suspender; la sintomatología revierte en 1–2 semanas.
Corticoides orales breves si reacción severa.
Control tiroideo estricto tras suspensión.
🔗 Interacciones farmacológicas
🟥 Evitar: litio (aumenta riesgo de hipotiroidismo), antitiroideos, diuréticos ahorradores de potasio.
🟧 Precaución: warfarina (puede alterar INR), IECAs o ARA-II (hiperkalemia).
🟩 Compatibles: antifúngicos, corticoides, dapsona, colchicina.
⚠️ Otras advertencias y precauciones
Suspender antes de procedimientos con contraste yodado.
Evitar en pacientes con enfermedad tiroidea activa.
No utilizar en embarazadas o lactantes (riesgo de bocio fetal y alteración tiroidea neonatal).
❌ Contraindicado en: hipersensibilidad al yodo, tiroiditis crónica activa, embarazo, lactancia, tuberculosis activa.
👶 Poblaciones especiales
Niños: uso ajustado al peso (3–6 mg/kg/día de KI); preferir en micosis subcutáneas pediátricas.
Embarazo/lactancia: contraindicado.
Ancianos: controlar función tiroidea y renal.
IR/IH: precaución; ajustar dosis si depuración reducida.
🎨 El arte de la dermato-farmacología
Ventajas potenciales:
Fármaco clásico, barato y muy eficaz en micosis subcutáneas.
Acción inmunomoduladora rápida en síndromes neutrofílicos.
No induce inmunosupresión sistémica.
Desventajas potenciales:
Sabor desagradable, molestias digestivas.
Riesgo de alteraciones tiroideas.
Necesidad de monitorización periódica.
🩺 Principales síntomas objetivo
Nódulos y gomas subcutáneos
Placas eritematoedematosas dolorosas
Lesiones pustulosas o supuradas
Eritema o edema neutrofílico
Úlceras fúngicas o granulomatosas
Dolor inflamatorio y fiebre asociada
🐚 Perlas clínicas (resumen hospitalario avanzado):
• Fármaco clásico de primera línea en esporotricosis cutánea linfangítica, aún vigente por eficacia y bajo coste.
• En eritema nudoso o síndrome de Sweet, la mejoría puede observarse en menos de una semana.
• En micosis subcutáneas, mantener 2–4 semanas más tras resolución clínica para evitar recaídas.
• Sabor metálico y molestias digestivas son comunes y dosis-dependientes; mitigarlos con zumo o leche fría.
• Vigilar función tiroidea cada 4–6 semanas; el yodo puede inducir hipo o hipertiroidismo.
• En síndrome de Gorlin o tratamientos con Hedgehog inhibitors, útil como adyuvante para el eritema nodoso inducido.
• Contraindicado en embarazo y lactancia: atraviesa placenta y altera la función tiroidea fetal.
• Suspender progresivamente para evitar hiperreactividad tiroidea o rebote inflamatorio.
📚 Bibliografía recomendada
Bonifaz A et al. J Eur Acad Dermatol Venereol. 2017;31(9):1521–1529. (Iodide therapy in sporotrichosis: historical and current role).
Bolognia JL, et al. Dermatology, 5th ed. 2024. (Use of SSKI in neutrophilic and fungal dermatoses).
Actas Dermosifiliogr. 2023;114(6):601–614. (Tratamientos clásicos de valor actual en dermatología hospitalaria).
AEMPS. Monografía de Yoduro Potásico (SSKI). Actualización 2024.