La queratosis seborreica (QS) es una lesión benigna, epitelial y queratinocítica, extremadamente frecuente en adultos y ancianos.
Aparece como una placa marrón, gris o negruzca, de superficie verrucosa o “grasienta”, que parece “pegada a la piel”.
Aunque su diagnóstico clínico suele ser evidente, la dermatoscopia es crucial para distinguirla de melanoma, lentigo maligno o carcinoma basocelular pigmentado.
➡️ Arquitectura típica:
Color de fondo marrón, gris o negro, homogéneo o polícromo.
Superficie cerebriforme o en “fisuras y crestas”, que da el aspecto de “masa verrugosa pegada”.
Quistes córneos (“milia-like cysts”) y comedones simulados (“pseudofolículos”).
Orificios y fisuras que delimitan lóbulos o crestas.
Áreas opacas, amarillentas o blanquecinas, según el grado de queratinización.
💡 Concepto visual: la QS es una “piel vieja hecha escultura”, con relieves, sombras y poros queratósicos que imitan la textura de la piedra pulida.
🔸 Quistes córneos (“milia-like cysts”):
Estructuras redondeadas blancas o amarillas, bien delimitadas.
Pueden parecer “perlas diminutas incrustadas” o “gotas de cera sólida”.
Representan quistes epidérmicos llenos de queratina.
Más visibles con luz no polarizada.
🔸 Tapones foliculares (“comedones simulados”):
Áreas negras, marrones o grises, de forma oval o puntiforme.
Simulan los orificios de comedones abiertos.
Correspondencia histológica: invaginaciones epidérmicas llenas de queratina.
🔸 Fisuras y crestas (“patrón cerebriforme”):
Relieves irregulares blanquecinos o marrones que forman un patrón de surcos y valles.
En QS papilomatosas es el hallazgo más evidente.
Imagen clásica: “cerebro en miniatura”.
🔸 Áreas opacas amarillentas o blanquecinas:
Queratina compacta en la superficie.
Más evidente en QS hiperqueratósicas o irritadas.
🔸 Pseudorred pigmentaria (“red-like pattern”):
Retículo marrón irregular, que puede confundirse con melanocítica.
No sigue la arquitectura folicular verdadera.
Se interrumpe por los quistes y comedones.
🔸 Áreas hipopigmentadas o grises:
En QS viejas, con queratina oxidada.
Dan un tono cetrino o grisáceo al conjunto.
Marrón claro a oscuro: pigmento melánico en queratinocitos.
Amarillo-blanco: queratina compacta superficial.
Gris-negruzco: oxidación o QS vieja.
Azul-gris o negro homogéneo: en lesiones muy pigmentadas (confusión con melanoma).
Analogía Stahl-Derma:
🎨 “Paleta otoñal de epidermis madura” — tonos terrosos, cerosos y oscuros que reflejan la vejez biológica del epitelio.
En QS típica:
Vasos escasos o invisibles.
A veces capilares puntiformes o lineales finos en áreas inflamadas o irritadas.
En QS irritada:
Vasos en horquilla o bucle fino, sobre fondo eritematoso.
Escama y erosión superficial.
Puede simular carcinoma basocelular superficial.
🔸 QS plana:
Fondo marrón uniforme.
Pseudorred pigmentaria rota por quistes córneos.
Bordes suaves, transicionales.
🔸 QS papilomatosa (“verrugosa”):
Fisuras y crestas pronunciadas.
Quistes córneos múltiples.
Superficie opaca o blanquecina.
🔸 QS hiperpigmentada:
Marrón oscuro o negro homogéneo.
Quistes córneos y comedones menos visibles.
Puede mostrar “seudorred azul-gris”.
🔸 QS irritada o inflamada:
Eritema, costras, vasos finos.
Áreas rosadas con escama.
Transición posible a CEC o carcinoma basocelular.
🔸 QS liquenoide (“clásica vieja”):
Grisácea, apagada, con pequeñas erosiones.
Sin relieve evidente, pero con pigmento homogéneo.
QS vs. Melanoma:
QS → quistes córneos, fisuras, bordes nítidos.
Melanoma → retículo atípico, puntos azules, velo blanco-azulado, estructuras lineales irregulares.
QS vs. Queratosis actínica:
QS → marrón-gris, patrón cerebriforme.
QA → rosada, patrón en fresa, pseudorred folicular blanca.
QS vs. Carcinoma basocelular pigmentado:
QS → quistes córneos, comedones simulados, sin vasos arboriformes.
CBC → vasos arboriformes, brillo translúcido, nidos azul-gris.
QS vs. Nevus melanocítico:
QS → quistes y fisuras, sin red pigmentaria regular.
Nevus → red pigmentaria regular y simétrica.
Queratosis seborreica clonal (tipo “clonal SK”):
Áreas redondeadas azul-grisadas dentro de un patrón clásico de QS.
Simulan nidos basaloides.
Histológicamente: proliferaciones clonales benignas.
Queratosis seborreica con halo inflamatorio (“irritada”):
Fondo rosado periférico, costra central.
Puede coexistir con prurito o sangrado leve.
Queratosis seborreica pigmentada de cara:
Marrón oscuro, patrón de fisuras finas tipo “lenteja”.
Confusión frecuente con lentigo maligno.
Quistes córneos: acúmulos intraepidérmicos de queratina compacta.
Comedones simulados: invaginaciones epidérmicas llenas de queratina.
Fisuras y crestas: hiperplasia epidérmica papilomatosa.
Color marrón: melanina basal.
Color blanco-amarillo: queratina y ortoqueratosis.
Pigmento negro o azul homogéneo sin estructuras clásicas de QS.
Asimetría marcada en color o estructura.
Vasos arboriformes evidentes.
Ulceración central o erosión persistente.
Crecimiento rápido o sangrado espontáneo.
Si aparecen estos signos → biopsia para descartar melanoma o carcinoma basocelular pigmentado.
🟤 Color: marrón a negro, ceroso.
⚪ Estructuras: quistes córneos, comedones simulados, fisuras y crestas.
🧱 Arquitectura: cerebriforme o lobulada.
💎 Textura: “pegada”, “grasienta” o “barnizada”.
🧩 Diagnóstico rápido: “Si brilla, tiene poros y parece una galleta vieja: es una QS.”
Color dominante: marrón-gris ceroso.
Arquitectura: relieves epidérmicos tipo “cerebro”.
Signo clave: quistes córneos = “perlas en la piel”.
Analogía: “la epidermis que envejeció y decidió volverse escultura.”
Diagnóstico diferencial: melanoma pigmentado, carcinoma basocelular.
Mensaje clínico: siempre mirar más allá del color: las queratosis seborreicas no tienen caos estructural, sino exceso de queratina ordenada.
La queratosis seborreica, al dermatoscopio, no grita: susurra.
No tiene la furia vascular del carcinoma ni la música irregular del melanoma.
Tiene textura, historia y calma:
una epidermis que ha decidido sobrevivir al tiempo, con su propio lenguaje de surcos, quistes y brillo amarillento.