Diagnóstico diferencial: exantema farmacológico simple, DRESS, SJS/TEN, psoriasis paradójica, EM-like.
Claves clínicas: inicio 3–8 semanas (anti–PD-1/PD-L1) o 2–6 semanas (anti–CTLA-4); máculas y pápulas eritematosas en tronco y extremidades; prurito intenso, mucosas habitualmente respetadas.
Exploraciones: hemograma, bioquímica hepatorrenal, biopsia si patrón atípico o duda con EM/SJS.
Manejo según gravedad (CTCAE):
G1–G2: emolientes + corticoide tópico potente 1–2 semanas + antihistamínico oral; continuar inmunoterapia.
G3: suspender temporalmente, prednisona 0,5–1 mg/kg/día 1–2 semanas; reintroducir al bajar a ≤G1.
G4 / SJS–TEN: suspensión definitiva, ingreso hospitalario y soporte multidisciplinar.
Perlas: los exantemas por PD-1 pueden acompañarse de liquenoidismo histológico; siempre confirmar con biopsia si ulceración o dianas atípicas.
Diagnóstico diferencial: prurito colestásico, urémico, neuropático, sarna.
Claves clínicas: ausencia de lesión primaria, xerosis marcada, latencia variable (incluso meses).
Manejo:
Emolientes ricos en urea/glicerina.
Antihistamínicos sedantes nocturnos.
Gabapentina/pregabalina si neuropático.
Corticoide tópico potente en áreas eccematosas localizadas.
Consejo: añadir aceites de baño o vaselina líquida tras ducha para restaurar barrera cutánea.
Diagnóstico diferencial: psoriasis de novo, liquen plano medicamentoso, pitiriasis liquenoide, EM-like.
Claves clínicas: placas eritemato-descamativas bien delimitadas, afectación ungueal (pitting, mancha de aceite), y en liquenoide: estrías de Wickham o lesiones violáceas planas; puede coexistir mucositis.
Exploraciones: biopsia en casos atípicos o con mucosa afectada.
Manejo:
Corticoide tópico y/o calcipotriol.
NB-UVB si extensa.
Acitretina o apremilast en G≥2 refractario.
Evitar anti–TNF salvo coordinación multidisciplinar (riesgo oncológico).
Seguimiento: suelen mejorar sin suspender inmunoterapia; vigilar hepatotoxicidad si uso prolongado de retinoides.
Diagnóstico diferencial: leucodermia química, pitiriasis versicolor, MF hipopigmentada.
Claves: máculas marfil acrales/periorificiales, leucotriquia frecuente; suele correlacionar con respuesta tumoral favorable.
Manejo: fotoprotección estricta; tacrolimus o corticoide tópico alternante; NB-UVB en casos extensos con impacto estético.
Consejo: tranquilizar al paciente, asociar el fenómeno a eficacia inmunológica, salvo compromiso psicológico grave.
Diagnóstico diferencial: penfigoide ampolloso, pénfigo vulgar, toxiampolloso.
Claves: prurito intenso previo, ampollas tensas, latencia 2–6 meses, anti–BP180/BP230 frecuentemente positivos.
Exploraciones: biopsia perilesional + inmunofluorescencia directa, ELISA anti–BP180/230.
Manejo:
G1–G2: corticoide tópico súper potente + doxiciclina (100 mg/12 h) o niacinamida.
G3–G4: prednisona 0,5–1 mg/kg; valorar suspensión temporal.
Refractarios: rituximab, dupilumab o micofenolato.
Precaución: el penfigoide iatrogénico suele persistir tras suspender el inmunoterápico.
Claves: fiebre, dolor intenso, mucosas ≥2, Nikolsky positivo, despegamiento epidérmico.
Manejo: suspensión definitiva del fármaco, ingreso en UCI/quemados, soporte hídrico y analgésico, ciclosporina o etanercept según protocolos hospitalarios.
Diagnóstico diferencial: sarcoidosis verdadera, tatuaje, infección micobacteriana o fúngica.
Claves: pápulas o nódulos “jalea de manzana” sobre cicatrices o tatuajes; puede coexistir adenopatía hiliar.
Exploraciones: biopsia (granulomas no caseificantes), Rx/TC de tórax, enzima convertidora de angiotensina (ECA).
Manejo:
Asintomático → observación.
Sintomático → corticoide tópico/intralesional o sistémico (0,5 mg/kg).
Reintroducción inmunoterapia posible tras control.
Considerar “no respuesta” estándar en semana 12–16 (3–4 meses).
Si la respuesta es estable o mínima mejoría, mantener hasta semana 24 antes de cambiar de mecanismo (evitar suspender precozmente).
Toxicidades:
Fotosensibilidad marcada (vemurafenib > dabrafenib).
Exantema acneiforme/foliculítico, hiperqueratosis palmoplantar (HPPP), queratoacantomas/CEC (más en monoterapia BRAF), alopecia difusa, fiebre intermitente (dabrafenib).
Manejo:
Fotoprotección estricta (UV-A/B).
Doxiciclina 100 mg/12 h + tópicos antibióticos en rash acneiforme.
Urea 20–30 % en HPPP.
Revisión dermatológica cada 6–8 semanas si monoterapia (riesgo CEC/KA).
Combinación BRAF + MEK reduce la incidencia de queratoacantomas.
Toxicidades: rash acneiforme (70–80 %, 2–4 sem), xerosis, fisuras, paroniquia piógena, telangiectasias, hipertricosis.
Manejo:
Profilaxis inicial: doxiciclina/minociclina 100 mg/12 h durante 6–8 semanas + emolientes + corticoide tópico medio.
Rash: añadir clindamicina tópica o eritromicina.
Paroniquia: baños antisépticos, clobetasol tópico, mupirocina, reducción de plicas.
Refractarios: isotretinoína baja dosis (0,1 mg/kg/día).
Perla: la intensidad del rash se correlaciona con respuesta tumoral.
Toxicidades: rash acneiforme leve-moderado, xerosis, alteraciones ungueales discretas.
Manejo: similar a EGFR pero con intensidad menor; hidratación sistemática y cuidado de uñas preventivo.
Toxicidades: hipopigmentación o hiperpigmentación (imatinib), rash maculopapular, HPPP, pelo rizado, fragilidad ungueal.
Manejo: tópicos con urea o ácido salicílico suave; fotoprotección; reducir dosis si G≥3.
Toxicidades: estomatitis aftosa-like, acné/foliculitis, edema, HPPP.
Manejo:
En estomatitis: “triple mezcla” → dexametasona 0,5 mg/5 ml + lidocaína viscosa + antifúngico en enjuagues sin alcohol.
Doxiciclina si foliculitis extensa.
Toxicidades: HPPP dolorosa, retraso de cicatrización, telangiectasias, hemangiomas, hemorragia leve.
Manejo:
Urea 30–40 % o queratolíticos; apósitos de silicona o espuma en puntos de presión.
Calzado ancho, evitar fricción.
Suspender bevacizumab 4 semanas antes/después de cirugía.
Toxicidades: acné/foliculitis, herpes zóster, hipercolesterolemia, HPPP; ruxolitinib tópico → foliculitis local.
Manejo: acneiforme como EGFR; cribado y vacunación frente a zóster antes de iniciar si posible.
Toxicidades: rash maculopapular leve, prurito, fotosensibilidad ocasional.
Manejo: corticoide tópico + emolientes; biopsia si patrón inusual o persistente.
Claves: granulación exuberante, dolor, fisuras laterales, halo eritematoso.
Manejo: corticoide tópico clase alta + antibiótico tópico (mupirocina); nitrato de plata puntual; protección con apósito hidrocoloide.
Fármacos: BRAF, MEK, VEGFR, capecitabina.
Manejo:
Urea 30–40 % + ácido salicílico 10 % nocturno, apósito de silicona y calzado amplio.
G≥2: reducción temporal de dosis o descanso terapéutico.
Agentes: BRAF/MEK, taxanos, EGFR-i (triquomegalia).
Manejo: minoxidil 5 %, hidratación del cuero cabelludo, corte frecuente; informar reversibilidad parcial.
SJS/TEN, DRESS, necrosis cutánea, vasculitis necrosante.
Necrolisis por recall radioterápico.
Zóster diseminado o infecciones oportunistas bajo inmunosupresión prolongada.
Clasificar patrón clínico: acneiforme · eccematoso · liquenoide · HPPP · bulloso · pigmentario · mucositis.
Graduar (CTCAE) e identificar impacto funcional (dolor, sueño, adherencia).
Reglas de manejo:
G1–G2: tratamiento tópico + medidas de soporte; mantener tratamiento oncológico.
G3: suspender temporalmente; corticoide sistémico (0,5–1 mg/kg) ± isotretinoína baja dosis; reanudar cuando mejore a ≤G1.
G4 o lesiones mucocutáneas graves: suspensión definitiva + ingreso.
Prevención:
Fotoprotección UV-A/B.
Emolientes diarios desde el inicio.
Doxiciclina profiláctica en EGFR-i.
Cribado cutáneo cada 2 meses en monoterapia BRAF.
Documentar con fotografías seriadas y comunicación directa con Oncología para decisión de interrupción o reinicio.
Despegamiento epidérmico, Nikolsky+, fiebre → SJS/TEN.
Ampollas tensas extensas + erosiones → penfigoide G3–G4.
Úlceras necróticas/púrpura dolorosa → vasculitis u oclusiva.
HPPP grado 3 con incapacidad para la marcha.
Mucositis severa con imposibilidad para alimentarse o hidratarse.
Zóster diseminado o infección rápida en inmunodeprimido.
El vitíligo inmunoinducido es marcador de buena respuesta en melanoma.
Doxiciclina profiláctica reduce hasta un 70 % el rash por EGFR-i.
Evitar corticoides sistémicos prolongados salvo G3–G4 (pueden revertir la eficacia inmunitaria).
BRAF/MEK dual = menor riesgo de CEC que BRAF en monoterapia.
Zonas interdigitales y uñas requieren revisión semanal en EGFR/TKI.
Pacientes con xerosis crónica: priorizar hidratación desde el primer ciclo para prevenir eccemas y fisuras.