PARTÍCULAS POLIVALENTES LATINAS
1. Ut: Es la partícula más polivalente. Puede actuar como:
a) Adverbio interrogativo: Ej. Ut vales? = ¿Cómo estás de salud?
Adverbio exclamativo: Ej. Ut errat! =¡Cómo se equivoca!
Adverbio desiderativo: Ej. Ut te quidem dei deaeque omnes perduint! = ¡Ojalá te arrastren a la perdición todos los dioses y diosas juntos!
b) Nexo o conjunción
CON INDICATIVO
1.1 Conjunción temporal: ut + Indicativo= cuando, desde que, mientras que.
Ej. Pompeius, ut equitatum suum pulsum vidit, acie excessit= Pompeyo, cuando vio que su caballería había sido rechazada, se retiró del combate.
Ut secunda spero, malis paratus sum= Mientras espero acontecimientos favorables, estoy preparado para las desgracias.
A veces ut va reforzado con simul, semel, primum, statim, continuo. Entonces ut significa “tan pronto como”.
Ej. Ut primum ex pueris excessit Archias, celeriter antecellere omnibus coepit=Tan pronto como Arquias se alejó de la niñez, rápidamente comenzó a aventajar a todos.
1.2 Conjunción subordinada comparativa: ut + Indicativo = como. En la oración principal suele llevar como término correlativo (“indicador”) los adverbios sic o ita.
Ej. Ut sementem feceris, ita metes= Como hayas sembrado, así recogerás.
CON SUBJUNTIVO
1.1 Conjunción subordinada completiva: ut + Subjuntivo= “que” (con verbos de “voluntad, acontecimiento y conveniencia” y expresiones impersonales), “que no” ( con verbos de “temor”).
Ej. Optamus omnes ut diu vivatis= Todos deseamos que viváis mucho tiempo.
Interest ut discas= Interesa que aprendas.
Timeo ut venias= Temo que no vengas.
1.2 Conjunción subordinada final: ut + Subjuntivo= para que / para + Infinitivo.
Ej. Nuntium misit ut pacem peteret= Envió un mensajero, para que pidiera la paz.
1.3 Conjunción subordinada consecutiva: ut + Subjuntivo= que. En la oración principal suelen aparecer, como términos correlativos, los adverbios (sic,ita, adeo tam) o adjetivos(tantus, talis, is).
Ej. Sol aestate adeoardet, ut herbas sitiant= El sol en verano calienta tanto que las hierbas se secan.
1.4 Conjunción subordinada concesiva: ut + Subjuntivo= aunque. En la oración principal suelen aparecer, como términos correlativos, tamen, attamen, nihilominus= sin embargo, no obstante, con todo.
Ej. Ut desintvires, tamen laudanda est voluntas= Aunque falten las fuerzas, con todo, la voluntad es digna de ser elogiada.
Cuando la conjunción polivalente ut + Subjuntivo no lleva término correlativo o “indicadores” que supriman la ambigüedad, el ut +Subjuntivo podría ser “completiva” o “final”. Será “completiva” cuando en la oración principal las “casillas” del Sujeto o del Complemento Directo no están explicitadas, es decir, que no aparezcan expresos en ella.
Si ya aparecen explicitadas ambas “casillas”, ut + Subjuntivo será “final”.
Este mismo criterio vale también para la partícula polivalente ne +Subjuntivo.
2. Cum, partícula polivalente, puede actuar como:
a) Preposición de Ablativo= con
Ej. Cum patre venit= Vino con su padre.
b) Nexo o Conjunción
CON INDICATIVO
1.1 Conjunción temporal: cum + Indicativo= cuando.
Ej. Homines, cum docent, discunt= Los hombres, cuando enseñan, aprenden.
CON SUBJUNTIVO
1.2 Conjunción subordinada causal: Cum + Presente o Pretérito perfecto de subjuntivo= como, puesto que.
Ej. Difficile est tacere, cum doleas= Es difícil callar, como sientas dolor.
1.3 Conjunción subordinada temporal-causal: cum + Pretérito imperfecto o Pretérito Pluscuamperfecto de Subjuntivo= como.
Esta “construcción” se llama “cum histórico”, porque son los historiadores los que lo utilizan más frecuentemente.
Se puede traducir por “como” + Pretérito Imperfecto o Pretérito Pluscuamperfecto de Subjuntivo / por Gerundio simple o compuesto / por “al” o “tras” más Infinitivo presente o perfecto.
Ej. Cum haec animadvertisset, eos incusavit= Como hubiese observado estas cosas, los acusó // Habiendo observado estas cosas, los acusó // tras haber observado estas cosas, los acusó.
1.4 Conjunción subordinada concesiva: cum + Subjuntivo= aunque. En la oración principal suelen aparecer, como términos correlativos, tamen, attamen o nihilominus.
Ej. Cum sis fortis, tamen non vinces= Aunque seas valiente, sin embargo, no vencerás.
3. Ne, partícula polivalente, puede actuar como:
a) Adverbio negativo. Ej. Ne vos quidem= Ni siquiera vosotros.
Adverbio prohibitivo. Ej. Ne feceris id= No lo hagas.
Adverbio exhortativo. Ej. Ne agamus= No hagamos.
Adverbio desiderativo. Ej. Ne veniat= Que no venga.
b) Nexo o conjunción
Conjunción completiva: ne + Subjuntivo = “que no” (verbos de “voluntad, acontecimiento y conveniencia”), “que” (verbos de “temor” y verbos de “impedimento, duda y prohibición”)
Ej. Rogo ne demittas animum= Te ruego que no te desanimes.
Timeo ne veniat= Temo que venga.
Impediebant ne patrem viseret= Impedían que visitara a su padre.
Conjunción final: ne + Subjuntivo = para que no / para no + Infinitivo.
Ej. Nolo esse laudator, ne videar adulator=No quiero ser un elogiador, para no parecer ser un adulador.
4. QUOD, partícula polivalente, puede actuar como:
4.1 Relativo, interrogativo, indefinido neutro.
Ej. Audivi id quod dixisti= Oí aquello que dijiste.
Si quod periculum est, consulis domum ibitis=Si hay algún peligro,iréis a la casa del cónsul.
Quod Carmen legis? = ¿Qué poema estás leyendo?
4.2 Nexo o conjunción
4.2.1 Conjunción subordinada causal: quod + Indicativo= porque, puesto que.
Ej. Amicos fideles habes, quod amicus ipse fidelis es= Tienes amigos fieles, porque tú mismo eres un amigo fiel.
La causa negativa o la causa que no refleja la opinión del autor se expresa en Subjuntivo.
Ej. Non quod dubitem, sed quod ……= No porque dude, sino porque….
4.2.2 Conjunción subordinada completiva: quod + Indicativo= que, el hecho de que.
Ej. Praetereo quod nemo illum amat= paso por alto que nadie lo quiere.
5. UBI, partícula polivalente, puede actuar como:
5.1 Adverbio interrogativo= ¿dónde?
Ubi sumus? = ¿Dónde estamos?
5.2 Nexo o conjunción
CON INDICATIVO
5.2.1 Oración subordinada de relativo
Ej. Terra, ubi sumus, patria nostra est= La tierra, donde estamos, es nuestra patria.
5.2.2 Oración subordinada temporal= cuando. Con primumsignifica “tan pronto como”.
Ej. Ubi partes sunt concordes, nihil ad iudicem= Cuando las partes están de acuerdo, sobra el juez.
Caesar, ubi primum potuit, ad exercitum contendit= César tan pronto como pudo, se dirigió junto al ejército.
CON SUBJUNTIVO
5.2.3 Oración subordinada interrogativa “indirecta”
Ej. Nescio ubi sint= No sé dónde están.
6. QUAM, partícula polivalente, puede actuar como:
6.1 Pronombre / adjetivo relativo, interrogativo, indefinido
Ej. Amica, quam vocas, mea soror est= La amiga a la que llamas es mi hermana.
Si quam amicam vocabis, eam invitato= si llamas a alguna amiga, invítala.
6.2 Adverbio interrogativo o exclamativo
A menudo refuerza a un superlativo.
Ej. Quam multa erant?= ¿Cuántas eran?
Quam multa quam paucis!= ¡Cuántas cosas con cuán pocas palabras!
Quam maximum numerum emerunt= Compraron el mayor número posible.
6.3 Nexo o conjunción
CON INDICATIVO (sin exclusión del Subjuntivo)
6.3.1 Relativo
Ej. Puella, quam amas, filia mea est=La muchacha a la que amas es mi hija.
6.3.2 Comparativa
Tendrá normalmente correlativos que pueden ser tam, magis, minus, el verbo malo o cualquier adjetivo o adverbio en grado comparativo.
Ej. Marcus tam altus quam Quinctus est= Marco es tan alto como Quinto.
6.3.3 Temporal
Realmente no se trata de quam, sino de un compuesto del que se ha separado el afijo, procedimiento bastante usual.
Hay que fijarse en la oración principal para ver si se encuentra allí la palabra ante o prius o en la subordinada diu. Estos nexos son:
Antequam= antes de que, hasta que; priusquam= antes de que, hasta que;
quamdiu= mientras.
Ej. Antequampro Murena dicere instituo, pro me ipso paucam dicam= Antes de empezar a hablar a favor de Murena, diré algo a favor de mí mismo.
CON SUBJUNTIVO
6.3.4 Interrogativa indirecta
Nescio quam amicam voces= no sé a qué amiga llamas.
CONSECUTIO TEMPORUM (= correlación de tiempos)
Como la oración subordinada depende de la oración principal, ésta influye en su construcción.
El conjunto de leyes que regulan los tiempos de las oraciones subordinadas de acuerdo con los de la oración principal, constituye la “consecutio temporum” o concordancia de tiempos.
El valor de los tiempos de la oración subordinada es “relativo”, es decir, indican simultaneidad, anterioridad o posterioridad respecto al verbo de la oración principal.
Si el verbo de la oración principal es un tiempo de “presente” (Presente o Futuro Imperfecto), el verbo de la oración subordinada irá en Presente de Subjuntivo para expresar la “simultaneidad”, en Pretérito Perfecto de Subjuntivo para expresar la “anterioridad” y en Presente de Subjuntivo de la conjugación perifrástica activa (-urus sim) para expresar la “posterioridad”.
Si el verbo de la oración principal está en un tiempo de “pasado” (Pretérito imperfecto, Pretérito Perfecto, Pretérito Pluscuamperfecto o Futuro Perfecto), el verbo de la oración subordinada irá en Pretérito Imperfecto de Subjuntivo para expresar la “simultaneidad”, en Pretérito Pluscuamperfecto de Subjuntivo para expresar la “anterioridad”, y en Pretérito Imperfecto de Subjuntivo de la conjugación perifrástica activa (-urus essem) para expresar la “posterioridad”.
Ej. Quaero / quaeram quis veniat, quis venerit, quis venturus sit= Pregunto/ preguntaré quién viene, quién ha venido, quién va a venir (vendrá).
Quaerebam/ quaesivi/ quaesiveram/ quaesivero quis veniret, quis venisset, quis venturus esset= preguntaba / pregunté/había preguntado/ habré preguntado quién venía, quién había venido, quién iba a venir (vendría).
EL ESTILO INDIRECTO LATINO
Las palabras e incluso los pensamientos de alguien pueden reproducirse textualmente tal como fueron dichas (“estilo directo”), o bien expresarse haciéndolas depender de un verbo de “decir”, de “preguntar” o de “mandar”, según la “modalidad de la frase”.
Este último sistema origina tanto en castellano como en latín, una serie de cambios en los “modos”, “tiempos”, “personas”, e incluso en las “determinaciones adverbiales”.
Ejemplo:
a) Estilo directo: El león dijo: “Yo soy el rey de los animales”.
Leo dixit:“ego animalium rex sum “.
b) Estilo indirecto: El león dijo: que él era el rey de los animales.
Leo dixit:se animalium regem esse.
En el “estilo directo” lo dicho por el león es una oración independiente. Hay una pausa(dos puntos) y después viene una oración independiente, en este caso, “enunciativa”.
En el “estilo indirecto” también hay una pausa (dos puntos), pero lo dicho por el león es una oración subordinada de Infinitivo “no concertada” con Sujeto en Acusativo.
Tanto en el “estilo indirecto” como en la “subordinación” el tiempo suele ir regido, respectivamente, por el tiempo del verbo introductor o del verbo principal.
Los principales cambios que se producen al pasar del “estilo directo” al “estilo indirecto” son:
1. Oraciones independientes
a) Las oraciones “enunciativas”(aquellas que sólo afirman o niegan algo) pasan a oraciones de Infinitivo con Sujeto en Acusativo.
Ej. Fili dixerunt: “parati sumus”= Los hijos dijeron: “estamos preparados”.
Ø Fili dixerunt: se paratos esse = los hijos dijeron que ellos estaban preparados.
b) Las oraciones “volitivas o afectivas” (aquellas que expresan una orden, un ruego o una prohibición), que en el “estilo directo” llevan el verbo en Subjuntivo o Imperativo, se ponen todas en modo Subjuntivo.
Ej. Consul dixit: “ne timueritis strenueque pugnate”= El consul dijo: “no temáis y luchad con valor”.
Ø Consul dixit: ne timerent strenueque pugnarent= El consul dijo que no tuvieran miedo y que lucharan con valor.
c) Las oraciones “interrogativas”(aquellas que formulan o hacen una pregunta):
- Las verdaderas preguntas pasan a Subjuntivo.
Ej. Rogavit puerum: “quid vis?” = Preguntó al niño: “¿qué quieres?”
Ø Rogavit puerum: quid vellet= preguntó al niño: qué quería.
- Las “interrogativas retóricas” o falsas preguntaspasan a Infinitivo con Sujeto en Acusativo.
Ej. Dixit: nonne Caesar bonus imperator fuit? = Dijo: “¿acaso César no fue un buen general?
Ø Dixit: nonne Caesarem bonum imperatorem fuisse= dijo: ¿acaso César no había sido un buen general?
Pero si la “interrogativa retórica” equivale a una exclamación de censura o indignación pasan a Subjuntivo.
Ej. Cicero, “in qua urbe, inquit, vivimus”? = Cicerón dijo: “¿en qué tipo de ciudad vivimos?” = Pero ¡en qué tipo de ciudad vivimos!
Ø Cicero dixit: in qua urbe vivamus?= Cicerón dijo: ¿en qué tipo de ciudad vivimos?= Pero ¡en qué tipo de ciudad vivimos!
2. Oraciones subordinadas
Cualquier oración subordinada, cuyo modo normal sea el Indicativo, pasa generalmente a Subjuntivo.
Ej.” Romani”, inquit, Cicero, “supra Graecos sumus, quoniam in nostra re publica effecimus (id) quod illi in eorum libris scripserunt.
Cicerón dijo: “los romanos estamos por encima de los griegos(somos superiores a los griegos), puesto que en nuestra república hemos hecho aquello que ellos escribieron en sus libros”.
Ø Cicero dixit: Romanos supra Graecos esse, quoniam in sua re publica effecissent quod illi in eorum libris scripsissent.
Cicerón dijo: que los romanos estaban por encima de los griegos (eran superiors a los griegos), porque habían realizado en su república lo que ellos habían escrito en sus libros.
Las oraciones subordinadas que tuvieran el verbo en Subjuntivo, lo mantienen en Subjuntivo.
3. Pronombres personales
Los pronombres “personales” de 1ª persona (ego, nos) se convierten en pronombres “reflexivos”.
Los “posesivos” meus y noster se convierten en el reflexivo “suus”. El posesivo tuus se convierte en “eius” o “illius”.
Los pronombres “personales” de 3ª persona se convierten en “ille” o “is”.
4. Adverbios
Cras (=mañana) pasa a “postridie”. Hic (= aquí) pasa a “illic”. Hinc(= de aquí) pasa a “inde”. Hodie(=hoy) pasa a “eo die”. Nunc(=ahora) pasa a “tum” o “tunc”.
Ejemplo de un texto en “estilo directo” y en “estilo indirecto”:
a) Estilo directo
Is ita cum Caesare egit: si pacem populus Romanus nobiscum faciet in eam partem ibimus atque ibi erimus,ubi tu nos constitueris atque esse volueris; sin bello persequi perseverabis, reminiscere et veteris incommodi populi Romani et pristinae virtutis nostrae.
(= Aquél habló con César de este modo: si el pueblo romano hace la paz con nosotros, nosotros iremos a aquella zona y estaremos allí, donde tú nos asignes y quieras que estemos; pero si perseveras en perseguirnos con la guerra, recuerda la anterior derrota del pueblo romano y nuestro antiguo valor).
b) Estilo indirecto
Is ita cum Caesare egit: si pacem populus Romanus cum Helvetiis faceret, in eam partem ituros (esse) atque ibi futuros esse Helvetios, ubi eos Caesar constituisset atque esse voluisset; sin bello persequi perseveraret, reminisceretur et veteris incommodi populi Romani et pristinae virtutis Helvetiorum.
(= Aquél habló con César de este modo: que, si el pueblo romano hacía la paz con los Helvecios, que los Helvecios irían a aquella zona y permanecerían allí, donde César los hubiese asignado y hubiese querido que estuviesen, pero que, si perseveraba en perseguirlos con la guerra, que recordase la antigua derrota del pueblo romano y el primitivo valor de los Helvecios).
EL INFINITIVO HISTÓRICO
Constituye frase independiente, con sujeto en Nominativo.
Puede traducirse por Pret. Imperfecto de Indicativo o por “comenzó a “+ infinitivo.
Suelen aparecer varios infinitivos seguidos, en la narración de episodios en que generalmente existe precipitación en la acción, situaciones apuradas, actividad intensa y durativa o reiterada.
· Galli undique concurrere, tela in castra conicere, ómnibus modis irruptionem temptare.= Los galos acudían de todas partes, arrojaban proyectiles contra el campamento, intentaban el asalto por todos los medios.
EL INFINITIVO EXCLAMATIVO
Es también un uso independiente.
Lleva sujeto en Acusativo y signo de admiración.
· Te periisse!= ¡Haber muerto tú! ¡Que te hayas muerto! ¡Pensar que tú has muerto!
SUBJUNTIVO DE ATRACCIÓN MODAL
Una frase subordinada que normalmente lleva el verbo en indicativo puede verse atraída al subjuntivo si el verbo principal está en dicho modo.
· Tanta tempestas orta est, ut pontes, quos superioribus diebus nostri fecissent, vi fluminis rumperentur.= Se produjo una tempestad tan violenta, que los puentes que habían construido los nuestros en los días anteriores fueron cortados por la fuerza de la corriente.
La frase de relativo quos…fecissent depende de la consecutiva. Si ésta fuera independiente, diríamos: * Pontes quos…fecerant, rupti sunt.