EL PALACIO DE DIOCLECIANO
El emperador Diocleciano (244 d. de C. -311 d. de C.) fue emperador de Roma desde el 20 de noviembre de 284 d. de C. hasta el 1 de mayo de 305 d. de C.
Nacido de una familia iliria de bajo estatus social, fue escalando puestos en la jerarquía militar hasta convertirse en el comandante de la caballería del emperador Caro. Tras la muerte de Caro y de su hijo Numeriano en campaña en Persia, Diocleciano fue proclamado emperador por el ejército.
Consiguió acceder al trono tras un breve enfrentamiento con Carino, el otro hijo del emperador Caro, en la batalla de Margus, y su llegada al poder puso fin a la crisis del siglo III.
Diocleciano nombró a Maximiano coemperador, otorgándole el título de “Augusto” de Occidente en 285 d. de C.
El 1 de marzo de 293 d. de C. nombró a Galerio y a Constancio como “césares”, un título similar al de príncipe o heredero del “Augusto”.
Este nuevo régimen, conocido como la “tetrarquía” o “gobierno de cuatro”, implicaba que el gobierno del Imperio se repartía geográficamente entre los cuatro gobernantes.
En un movimiento que seguía la tendencia del siglo III d. de C. hacia el absolutismo, Diocleciano amoldó su figura a la de un autócrata, elevándose por encima de las masas e imponiendo formas ceremoniales y arquitectónicas hacia la corte.
Diocleciano dirigió campañas militares contra las tribus sármatas del Danubio (285 – 290 d. de C.), contra los alamanes (288 d. de C.) y contra usurpadores en Egipto (297 -298 d. de C.), asegurando las fronteras del Imperio y eliminando las amenazas contra su poder.
En 299 d. de C. Diocleciano dirigió las negociaciones con el imperio sasánida, el enemigo tradicional del Imperio romano, consiguiendo una paz duradera y favorable.
Separó y aumentó los servicios militares y civiles que los ciudadanos debían prestar al Imperio y reorganizó las divisiones provinciales creando el gobierno más grande y más burocratizado de la historia de Roma hasta entonces.
Estableció nuevos centros administrativos en Nicomedia, Mediolano, Antioquía y Tréveris, puntos más cercanos a las fronteras de lo que estaba la tradicional capital en Roma.
El crecimiento burocrático y militar, las campañas militares constantes y los proyectos constructivos incrementaron el gasto del Estado e hicieron necesaria una reforma fiscal.
Al menos a partir del año 297 d. de C. el sistema impositivo fue estandarizado de forma más equitativa y con tipos impositivos en general más altos que los que habían imperado hasta entonces.
Sin embargo, no todas sus reformas tuvieron éxito. Su “edicto sobre precios máximos” del año 301 d. de C., que trataba de poner fin a la “inflación” mediante el control estatal de los precios, no sólo no tuvo éxito, sino que fue contraproducente y rápidamente ignorada.
Además, y aunque fue efectivo mientras Diocleciano estuvo al mando, el sistema de la “tetrarquía” colapsó en el momento en que éste abdicó, sustituyéndose por la lucha por el poder entre Majencio y Constantino, hijos, respectivamente, de Maximiano y Constancio.
La persecución de Diocleciano (de los cristianos) que tuvo lugar entre los años 303 y 311 d. de C. se convertiría en la mayor y más sangrienta persecución oficial del Imperio contra los cristianos, pero no logró su objetivo de destruirlos.
Es más, a partir del año 324 d. de C. el cristianismo se convirtió en la religión dominante del imperio bajo el gobierno de Constantino I el Grande.
Sin embargo, a pesar de sus fracasos, las reformas de Diocleciano cambiaron de forma fundamental la estructura del gobierno imperial y ayudaron a estabilizarlo económica y militarmente, permitiendo que el Imperio perdurase más de cien años más, cuando había estado a punto de colapsarse pocos años antes.
Enfermo y debilitado, Diocleciano abdicó el 1 de mayo de 305 d. de C., convirtiéndose en el primer emperador romano en dejar voluntariamente el cargo.
Desde entonces vivió en su palacio en la costa de Dalmacia, dedicado al cultivo de sus jardines y huertos. Su palacio se convertiría en el núcleo del que surgiría la actual ciudad de Split (Croacia).
EL PALACIO DE DIOCLECIANO
Es un monumento situado en la ciudad de Split (Croacia).
Fue construido entre los siglos III y IV d. de C. por encargo del emperador romano Diocleciano con la intención de pasar sus últimos días después de su abdicación en mayo del año 305 d. de C.
Hoy, el palacio se ha transformado en el corazón de la ciudad de Split y a su alrededor se hallan todos los edificios y monumentos importantes de la ciudad.
Aunque se llama “palacio” debido a que se pretendió usar como residencia de Diocleciano durante su retiro, el término puede confundir, ya que la estructura es maciza y se parece más a una gran fortaleza: alrededor de la mitad era para el uso personal de Diocleciano y el resto albergaba una guarnición militar.
Está situado en una bahía del lado meridional de una corta península que sobresale de la costa dálmata, a unos seis kilómetros y medio de Salona, la capital de la “provincia romana de Dalmacia”.
Las laderas del terreno descienden suavemente hacia el mar y son típicamente kársticas, formadas por bajas crestas de caliza que van del este al oeste, con marga (un tipo de roca) en las hondonadas entre ellas.
El palacio se encuentra muy bien conservado y es reconocido como uno de los lugares arquitectónicos más bellos de la costa adriática de Croacia.
En 1979 la Unesco declaró al conjunto histórico de Split, incluyendo el palacio de Diocleciano, como Patrimonio cultural de la Humanidad.
El palacio de Diocleciano inspiró el nuevo estilo del arquitecto escocés Robert Adams de arquitectura neoclásica.
El palacio de Diocleciano son los restos más completos de un palacio romano, y como tal ostenta un lugar excepcional en la herencia mundial, europea y mediterránea.
La superficie del palacio está conformada por un rectángulo irregular (aproximadamente 160 metros por 190 metros) con torres que se proyectan en las fachadas al este, oeste y norte.
El palacio combina características de una lujosa villa con aquellas de un campamento militar, con sus enormes puertas y torres de vigilancia.
El palacio se encuentra amurallado y en sus tiempos logró albergar hasta 9.000 personas.
Partes subterráneas del palacio presentan trabajo en piedra con bóvedas de cañón.
Solamente la fachada sur del palacio, la cual se encuentra mirando al mar, no se encuentra fortificada.
Cada una de las fachadas cuenta con un portón de acceso que guía hasta un patio privado.
El portón de la fachada sur (la “porta Aenea”) es un poco más pequeño y más simple. Probablemente era utilizado para el acceso del emperador hacia los botes o quizás para el ingreso de mercaderías que llegaban desde los botes.
El diseño deriva tanto del tipo de construcción “villa” como del de “castrum”, y esta dualidad es también evidente en la disposición del interior.
El camino transversal (“decumanus”) que une la puerta oriental (la puerta de plata o “porta argéntea”) y la occidental (la puerta de hierro o “porta ferrea”) dividía el complejo en dos mitades.
En la mitad meridional estaban las estructuras más lujosas; esto es, los apartamentos del emperador, tanto públicos como privados, y los edificios religiosos.
Un patio monumental, llamado el “peristilo”, formaba el acceso norte hacia los apartamentos imperiales. Además da acceso hacia el “mausoleo de Diocleciano” hacia el este (hoy convertido en la catedral de Split) y hacia tres templos al oeste (dos actualmente están perdidos y el tercero fue convertido en “baptisterio”, originalmente era el templo de Júpiter).
Hay un templo justo al oeste del “peristilo” llamado el “templo de Esculapio” que tiene un tejado semicircular realizado con bloques de piedra tallados a mano que no sufrieron pérdidas hasta los años 1940, y entonces fue cubierto con un tejado de plomo.
El templo fue restaurado recientemente.
La mitad meridional del palacio, dividida en dos partes por la vía norte-sur principal (“cardo”) que llevaba desde la Puerta de oro (“porta aurea”) hasta el “peristilo”, está peor conservada.
Se suele suponer que cada parte era un complejo residencial, albergando a soldados, servidores, y posiblemente otro tipo de instalaciones.
Ambas partes estaban aparentemente rodeadas por calles. Hacia los muros perimetrales llevaban edificios rectangulares, posiblemente almacenes.
El palacio está construido con piedra caliza blanca local y mármol de alta calidad.
Parte del material para la decoración era importado: columnas de granito egipcio, mármol fino para los revestimientos y algunos capiteles producidos en talleres en el Proconeso (isla de Mármara).
El palacio estaba decorado con numerosas “esfinges” graníticas de 3.500 años de antigüedad, procedentes originariamente del yacimiento del faraón egipcio Tutmosis III. Sólo tres han sobrevivido al paso de los siglos.
El agua para el palacio y toda la zona de Split procede del río Jadro cerca de Salona.
A lo largo de la carretera de Split a Salona pueden verse aún restos impresionantes del acueducto romano original. Fueron ampliamente restaurados en el siglo XIX.
El palacio de Diocleciano se usó como ubicación para el rodaje de la cuarta temporada de la serie de la HBO “Juego de Tronos”.
(Wikipedia)
Segovia, 6 de enero del 2024
Juan Barquilla Cadenas.