NORMAS DE EVOLUCIÓN FONÉTICA: PASO DE LAS PALABRAS LATINAS AL CASTELLANO.

NORMAS DE EVOLUCIÓN FONÉTICA: PASO DE LAS PALABRAS LATINAS AL CASTELLANO

La mayor parte de las palabras latinas pasan al castellano a través del latín vulgar (=latín coloquial, el latín de la vida cotidiana) que se hablaba en la península.

La mayor parte de las palabras que pertenecen a la clase de palabras llamada “nombre” proceden del caso Acusativo (de singular o plural), caso en el que habían confluido todos los demás casos latinos.

En las palabras que pasan al castellano a partir del latín hemos de distinguir los términos: “cultismo”, “semicultismo” y “palabra patrimonial o vulgar”.

1.       Cultismo

Son palabras que el pueblo no ha utilizado, sino que ha incorporado al idioma por influjo de escritores cultos.

Son palabras que mantienen la forma latina y no han sufrido otras alteraciones que las precisas para acomodarlas a la estructura fonética romance.

Ej. Secundare > secundar; laborare> laborar.

2.       Semicultismo

Son palabras que no han sufrido una evolución completa, presentando un aspecto más evolucionado que las palabras cultas, pero menos que las populares.

Ej. Saeculum > siglo y no “sejo” como era esperable.

3.       Palabra patrimonial o vulgar

Son palabras surgidas a partir del latín “vulgar”.

La mayor parte de las palabras del castellano son de este tipo.

Son palabras que han evolucionado sujetas a unas leyes fonéticas.

Ej. Filium> hijo; oculum> ojo.

A veces abundan los “dobletes”, constituidos por una palabra “patrimonial” y otra “culta”. Ej. frigidum> frío y frígido; ancoram> ancla y áncora; stella> estrella y estela.

Por último, hablamos de “palabras derivadas”para referirnos a aquellas palabras que se forman a partir de otra palabra mediante la “adición” de determinados “prefijos” o “sufijos”.

Ej. Oculum > oculista, ocular, monóculo, etc.; terram> tierra, terráqueo, terrestre, terrateniente, subterráneo.

1.       VOCALES Y DIPTONGOS

1.1 VOCALES

En latín clásico existían diez vocales clasificadas según la cantidad:

-          Cinco vocales breves: ă, ĕ ,ĭ, ĭ,ŭ

-          Cinco vocales largas: ā, ē, ī, ō, ū

En latín vulgar las vocales quedan reducidas a cinco: a, e, i, o, u.

 

 

1.1.1          Vocales en posición átona

a)      En sílaba inicial

Generalmente se han conservado todas.

Ej. Racemum > racimo; ferire >herir; litigare > lidiar; plorare>llorar; luctare> luchar.

 

b)      En sílaba media

Las vocales pretónicas y postónicas desaparecen. Este fenómeno fonético recibe el nombre de síncopa. No obstante, la vocal a fue la más resistente.

Ej. amaricare> amargar; nobile > noble; populum> pueblo.

A veces las vocales i, u en sílaba átona no sufrieron “síncopa”, sino que se transformaron: i> e: inimicum> enemigo; u > o: angustare > angostar.

 

c)       En sílaba final

-          La a se mantiene: tabula> tabla.

-          La e y la i pasan a e: cantent > canten; feci > hice.

-          La o y la u pasan a o: populos> pueblos; senatu(m) >senado.

En romance castellano la e final suele desaparecer, si la preceden las consonantes d,l,n,r,s,c,t.

Ej. mercede(m)> merced; male>mal; bene>bien; honorare>honrar; interesse>interés; cruce(m)> cruz; rete(m)> red.

1.1.2          Vocales en posición tónica

-          La a larga o breve acentuada se conserva. Ej. prātum > prado; lātum> lado; fāmam> fama; ăcidum>ácido.

-          La e breve tónica diptonga en ie: tĕrram < tierra.

-          La e larga tónica pasó a e en Castellano: plēnum>lleno.

-          La ŏ breve tónica diptonga en ue: pŏntem> puente.

-          La ŏ breve tónica seguida de yod, de –ct o de –cul no se diptonga.

Ej. Pŏdium> poyo; fŏliam> hoja; ŏcto>ocho; ŏculum>ojo.

-          Laōlarga tónica se conserva en Castellano. Ej. vōcem> voz.

-          La ĭ breve tónica del latín clásico pasa a e en Castellano. Ej. Lĭtteram> letra;ĭnter<entre.

-          La ī larga tónica del latín clásico se conserva en Castellano como i.

Ej. amīcum> amigo; īnsulam <isla; dīco> digo.

-          La ŭ breve tónica del latín clásico pasó a o en Castellano.

Ej. lŭpum> lobo.

-          La ū larga tónica del latín clásico se mantuvo en Castellano.

Ej. fūmum> humo.

 

 

 

 

1.1.3   DIPTONGOS

Los tres diptongos del período clásico se redujeron a una vocal en Castellano (monoptongación).

-          El diptongo ae monoptonga en e en Castellano.

Ej. aedificare >edificar; paeninsulam> península.

Pero diptonga en ie, cuando en latín está acentuado.

Ej. caelum > cielo.

-          El diptongo oe monoptonga en e en Castellano.

Ej. poenam> pena; foedum> feo.

-          El diptongo au evolucionó a o en Castellano.

Ej. aurum>oro; causam> cosa.

Pero si el diptongo au va seguido de una consonante velar (g) más una vocal (u), se pierde el segundo componente.

Ej. augustum>agosto.

 

2.       CONSONANTES

 

2.1   CONSONANTES SIMPLES

 

2.1.1          En sílaba inicial

En general se conservan todas.

Ej. patrem >padre; matrem>madre; domina>dueña.

Sin embargo, también hubo algunos cambios.

-          La f pasó a h. Ej.ferrum>hierro; filium>hijo; farina>harina. Pero se conserva ante el diptongo ue y, en ocasiones, ante el diptongo ie.

Ej. fortem>fuerte; feram>fiera.

-          La k + e, i >/θ/(“ce”, “ci”). La –k- se asibila, es decir, pasa a pronunciarse con el actual sonido [θ] (cielo) del castellano. Ej. certum>cierto.

-          La g se conserva con su sonido original delante de a, o, u.

Ej. gaudium >gozo; guttam>gota.

La g desaparece ante e, i átonas.

Ej. gingivam > encía.

La g se convierte en y griega ante e, i tónicas.

Ej. generum>yerno.

-          La i consonántica (i ante vocal) desapareció ante a, e átonas.

Ej. Ianuarium>Enero.

La i consonántica (i ante vocal) se convirtió en j ante o,u. Ej. iocum>juego;

-          La s en algunas palabras dio el sonido j

Ej. saponem >jabón.

 

2.1.2          En sílaba interior

-          Las consonantes oclusivas sordas (p,t,c) intervocálicas se convierten en las respectivas “oclusivas sonoras” (b,d,g).

Ej. lupam> loba; rotam> rueda; securum> seguro.

Las palabras derivadas del latín que conservan las “oclusivas sordas” intervocálicas son “cultismos”. Ej. epistulam> epistola; delicatum> delicado; rotundum> rotundo.

-          Las consonantes oclusivas sonoras (b,d, g) en posición intervocálica la mayoría de las veces desaparecen.

Ej. dicebat> decía; foedum>feo; reginam> reina.

-          Las consonantes fricativas sordas intervocálicas se convierten en “sonoras”. Así la f se convierte en v.

Ej. profectum> provecho.

-          Las consonantes líquidas(l, r) y nasales(m,n) se conservan.

Ej. dolorem> dolor; ferum> fiero; fumum> humo; honorem> honor.

 

2.1.3          En sílaba final

-          Las consonantes finales latinas desaparecen todas excepto la l en monosílabos y la s.

Ej.Sol > sol; mel >miel; minus> menos; populos >pueblos.

-          La consonante r final pasó a interior por “metátesis”.

Ej. inter> entre.

-          La consonante m, que se perdió ya en latín vulgar, perdura en los monosílabos convertida en n. Ej. cum >con; quem > quien.

-          Algunas de las consonantes finales del Castellano no ocupaban esta posición en latín. Han resultado finales por la pérdida de la –e-  detrás de las consonantes, t,d, n, l, r, s, c.

Así, la –t-  da –d-. Ej. aetat(e)m > edad.

Los sonidos –l-,-n-, -r-,-s-   se mantuvieron.

Ej. Fidel(e)m > fiel; pan(e)m >pan; amor(e)m> amor; mens(e)m> mes.

En algunos casos la –r-  por “disimilación” dio –l-. Ej. arbor(e)m > árbol.

-          La consonante –c- seguida de –e-, -i- evolucionó a -z-

 

2.2   CONSONANTES AGRUPADAS

 

2.2.1          Evolución de las consonantes iniciales agrupadas

-          Los grupos pl, cl, fl, evolucionaron a ll.

Ej. Pluviam >lluvia; clamare>llamar; flammam>llama.

A veces “fl”pierde la “f”. Ej. Flacidus> lacio.

En algunas palabras “pl” y “fl” se mantienen. Ej. Platea>plaza; floccu(m) >fleco.

Los grupos “bl” y “gl” unas veces se mantienen y otras pueden perder la primera consonante. Ej. blitum>bledo; gladiolum>gladiolo, pero blastimare> lastimar.

-          El grupo formado por s + consonantedesarrolla, al pasar al Castellano, una e “protética”. Ej. spatium>espacio; scalam>escala;sponsum>esposo.

-          Los otros grupos de consonantes iniciales, en general, se conservan.

Ej. pratum>prado; crudelem>cruel; credere>creer.

No obstante, el grupo “cr” puede ofrecer variantes:  cremare> quemar; crepita>grieta.

 

2.2.2          Evolución de los grupos de consonantes interiores dobles

-          Las oclusivas dobles se simplificaron, quedando después inalteradas.

Ej. Cippum> cepo; mittere>meter; siccum> seco.

-          Las consonants nasales y fricativas dobles también se simplificaron, pero la doble l (ll) y la doble n (nn) dieron respectivamente los sonidos / ll/ y /ñ/.

Ej. flammam> llama; vallem> valle; cannam> caña.

La doble r (rr) se mantiene inalterada. Ej. currere> correr.

 

2.2.3          Evolución de las consonantes interiores simples seguidas de la semivocal yod (y).

Una “yod” es la –i- seguida de otra vocal o de una –e-.

-          -dy-, -gy- > y: podium> poyo; fugio>huyo.

-          -ny- >ñ: Hispania >España.

-          -ly-> j: mulierem> mujer; filiam> hija.

-          -py, -sy, -ry atraen la y (yod) a la sílaba anterior.

Ej. sapiat>*saipa> sepa; basium > *baisum> beso; primarium > primairum> primero.

 

2.2.4          Evolución de las consonants interiors agrupadas

-          Las consonantes oclusivas delante de líquidas (l, r) evolucionan como si fuesen intervocálicas, es decir, si las oclusivas son “sordas”(p, t, c) se convierten en “sonoras”(b,d,g). Ej.  aprilem> abril; patrem> padre; socrum> suegro. Si las oclusivas son “sonoras”(b, d, g), unas veces se conservan y otras desaparecen.

Ej. Februarium> Febrero; quadrum> cuadro; nigrum> negro, pero quadraginta> cuarenta.

-          Desaparece una consonante por “asimilación” en los grupos siguientes:

-rs- > s: ursum>*ussum>* osso > oso.

-ps- >s: ipse>*isse>*esse> ese.

-ns- >s: sponsum> esposo. La –n- desaparece ante la-s-.

-mb-> m: plumbum> *plummum> * plommo > plomo.

-sc-> z grafía c o z: piscem> pez; nascere> nacer.

-pt-> t: septem> *settem > *sete > siete.

-   Desarrollan un sonido Nuevo

        mn-> ñ: dominum>* domnum >dueño; damnum> daño.

  -  gn- > ñ: pugnum> puño; lignam> leña.

 - Se produce el cambio de una de las dos consonantes.

 -rg- > rc: spargere > esparcir

-ng- > nc: gingivam> encía.

 - Se vocaliza la primera consonante en los siguientes grupos:

Act > ait < eit > ech: factum< *faito >*feito> hecho.

Ect> eit >ech: tectum>>* teitum > techo.

Oct >oit>och:  octavum>ochavo.

Alt> aut > ot: altarium>*autarium >otero.

Ult> uit> uch: cultellum>*cuitellum > cuchillo.

La consonante doble –x- (=cs/ gs) da –j- al pasar al Castellano.

Ej. dixisti > dijiste; axem> *acsem >*aisem > eje.

2.2.5          Evolución de los grupos de tres consonantes

-          Se conservan las tres consonantes, cuando la primera es nasal o s y la tercera r.

Ej. Novembrem> Noviembre; postremum> postremo.

-          Los grupos de consonantes + pl, consonantes +fl, consonantes +cl,pueden dar consonantes + ch.

Ej. amplum> ancho; inflare> hinchar; trunc(u)lum> troncho.

-          En el resto de los grupos, con frecuencia se pierde la consonante central y, con menos frecuencia, la primera.

Ej.Quinctum > Quinto; constare>costar.

 

2.2.6          Evolución de los grupos de consonantes procedentes del romance.

A causa de la pérdida de las vocales “protónicas” o “postónicas” internas, consonantes que en latín eran intervocálicas, aparecen en romances agrupadas.

Estos grupos romances evolucionan, generalmente, de manera distinta a los mismos grupos latinos.

-          Grupo labial + dental (p,t,p d,bt, vt) pasa a bd > ud

Si el grupo es latino, se asimila la labial y después se simplifica.

Ej. septem > *settem > siete.

Si el grupo es romance evoluciona en primer lugar como evolucionan las consonantes intervocálicas y luego como agrupadas.

Ej. cap(i)talem>*cabdal> caudal; civ(i)tatem>*cibdad> ciudad.

-          Oclusiva seguida de l

-          C’l > j: oc(u)lum > ojo.

-          G’l > j: teg(u)lam > teja.

-          T’l > j: vet(u)lum> viejo.

-          Nasal seguida de n,l, r

-          M’n > mbr: fem(i)nam > hembra.

-          M’r > mbr: hum(e)rum> hombro.

-          M’l > mbl:  trem(u)lare> temblar.

-          N’r > ndr: ingen(e)rare> engendrar.

-          N’m > rm/ lm:min(i)mare>mermar; an(i)ma> alma.

-          Grupos compuestos de velar y dental

-          C’t > zd > z: plac(i)tum >* plazdo > plazo.

-          T’c, d’c > dg > zg: portat(i)cum> *portadgo > portazgo.

-          D’c > dz> z< c : d(u)odecim > *dodze >*doze > doce.

 

 

Origen de la consonante castellana “j”

La “j” castellana puede proceder:

a)      Una x intervocálica. Ej. dixi>dije.

b)      El grupo –li-. Ej. filium> hijo.

c)       Los grupos –cul-,-gul-,-tul-, después de la caída de la “u” >c’l, g’l, t’l.

Ej. oc(u)lum > ojo; teg(u)lam> teja; vet(u)lum > viejo.  

Origen de la consonante castellana “ñ”

La “ñ” del Castellano puede proceder de:

a)      Los grupos “nn”, “mn” y “gn”.  Ej. annum > año; damnum > daño; lignum>leño.

b)      La influencia de una “yod” (la yod es una i seguida de otra vocal o de una e).

Ej. Hispania > España; vinea> viña.

Origen de la consonante castellana “ch”

La “ch” del Castellano puede proceder de:

a)      El grupo –ct-. Ej. noctem> noche; dictum> dicho; directum>derecho; octo > ocho.

b)      El grupo “ult”. Ej. cultellum > cuchillo.