El "pronombre" se define tradicionalmente como "sustituto del nombre", pero esta definición no es completa. Así por ejemplo, el pronombre expresa la categoría de "persona"
que no la expresa el nombre.
El pronombre es una palabra vacía de contenido semántico y que se carga de los más variados contenidos semánticos pero de forma transitoria.
El plural de los pronombres "personales" suelen ser de un "tema" distinto al del singular.
Todos los pronombres tienen como el "nombre" la categoría de "caso", pero los "pronombres personales", excepto el de segunda persona, carecen de Vocativo como todos los
pronombres.
El pronombre podemos definirlo como una "clase de palabra" que se diferencia de otras por expresar:
a) una función morfemática
b) una función deíctica
c) una función fórica
d) una función enfática
Estas "funciones" de los pronombres pueden existir todas ellas o resaltarse sólo alguna de ellas.
1. Pronombres personales
En los "pronombres personales" la función que se pone de relieve(= que se resalta) es la función "morfemática", pues estos pronombres expresan los "morfemas" de
"persona" y "número". En este sentido compiten con las "desinencias verbales", que también expresan estos "morfemas" y, por ello, se omite muchas veces el Sujeto
en Latín.
En Latín no existe pronombre personal de tercera persona y en su lugar se utilizan otros pronombres: el "demostrativo" ille, illa, illud, el "fórico" is, ea, id, el "enfático" ipse, ipsa
ipsum, e incluso el pronombre "reflexivo" se.
- Pronombre personal de primera persona: Ego-mei
Singular Plural
Nom. ego nos
Ac. me nos
Gent. mei nostrum / nostri
Dat. mihi nobis
Abl. me / mecum nobis / nobiscum
- Pronombre personal de segunda persona: Tu-tui
Singular Plural
Nom. tu vos
Voc. tu vos
Ac. te vos
Gent. tui vestrum/ vestri
Dat. tibi vobis
Abl. te / tecum vobis / vobiscum
2. Pronombre reflexivo: Se-sui
Se-sui es un "pronombre reflexivo": se refiere al Sujeto de la oración.
Tiene las mismas formas en singular y en plural.
Carece de Nominativo y de Vocativo.
Ac. se / sese
Gent. sui
Dat. sibi
Abl. se / secum
Observaciones sobre los pronombres personales y reflexivo
- Con los "pronombres personales" y el "reflexivo", la preposición "cum" se pospone. Ej. mecum (= conmigo), tecum (= contigo), secum (=consigo).
- A veces los "pronombres personales" llevan un "refuerzo" para acentuar el valor "enfático" del pronombre. Estos refuerzos son -met,- te. Ej. Egomet(= yo mismo),
vosmet(= vosotros/as mismos/as), tute (= tú mismo ).
- El Genitivo de plural de los pronombres personales presenta dos formas: una terminada en -um y otra terminada en -i. Las formas terminadas en -um se utilizan como
Genitivo "partitivo". (El Genitivo "partitivo" indica el todo del cual se toma una parte). Ej. Magna pars vestrum= una gran parte de vosotros.
Las formas terminadas en -i se utilizan como Genitivo "objetivo". El Genitivo "objetivo" es un Genitivo que depende de un "sustantivo verbal"(= sustantivo derivado de un verbo)
y que vienen a funcionar como un complemento Directo de ese "sustantivo verbal" en el caso de que el sustantivo verbal lo transformáramos en un verbo.
Ej. Timorem vestri habeo.=tengo temor a vosotros / os temo.
3. Pronombres / Adjetivos posesivos
Los "pronombres / adjetivos posesivos" derivan morfológicamente de los pronombres personales y del pronombre reflexivo.
( Un solo poseedor) (varios poseedores)
Ego-mei >meus, mea, meum = mío / mi // noster, nostra, nostrum = nuestro
Tu-tui > tuus, tua, tuum= tuyo / tu // vester, vestra, vestrum = vuestro
Se-sui > suus, sua, suum = suyo / su (de él / de ella ) // suus, sua, suum = suyo / su ( de ellos/ de ellas).
Los pronombres/ adjetivos posesivos se declinan como adjetivos de tres terminaciones de la primera y segunda declinación, "modelo" bonus, bona, bonum. Pero el
Vocativo de singular de meus, mea, meum es mi. Ej. Tu quoque, fili mi ? = ¿ tú también, hijo mío?.
4. Pronombres/ adjetivos demostrativos
En estos pronombres la función que se resalta es la función "deíctica" o "mostrativa".
Como en Español, en Latín existen tres grados de "deicsis" caracterizados morfológicamente por formas diferentes:
- Hic, haec, hoc = este, esta, esto.
- Iste, ista, istud= ese, esa, eso.
- Ille, illa, illud = aquel, aquella, aquello.
4.1 Hic, haec, hoc = este, esta, esto
Como "pronombre deíctico" señala a la persona que está cerca del que habla(= este, esta, esto).
Respecto a la "declinación" de este pronombre tenemos los siguientes elementos:
a) Un tema en ho- / ha- (temas de la segunda y primera declinación respectivamente).
b) La partícula deíctica -î breve, partícula que sirve para señalar y que aparece en otras lenguas, incluso en Castellano en palabras como "aquí" , "ahí".
c) Las "desinencias" propias de los pronombres que son:
- -d en el Nominativo y Acusativo neutro singular.
- -ius: terminación de Genitivo de singular.
- i larga : terminación de Dativo de singular.
- *-som > -rum: desinencia de Genitivo de plural, que después tomaron las declinaciones de los sustantivos de la primera, segunda y quinta declinaciones.
Con todos estos elementos se producen una serie de "cambios" que no dejan transparente la declinación según los "temas" en ho- / ha- .
Los cambios más importantes son:
1. La forma haec: Nominativo singular femenino, contiene dos "partículas deícticas". Haec < * ha-î-c(e).La segunda partícula deíctica -ce está "apocopada", es decir,
con pérdida de la vocal final, ce > c.
2. El neutro hoc < * ho-d-c(e) >*hocc> hoc.
3. El Acusativo de singular masculino y femenino tenían la "desinencia" -m que se convierte en -n ante la -c de la partícula deíctica.
Ej. Hanc < *ha-m-c(e).
SINGULAR PLURAL
M F N M F N
Nom. hic haec hoc hi hae haec
Ac. hunc hanc hoc hos has haec
Gent. huius huius huius horum harum horum
Dat. huic huic huic his his his
Abl. hoc hac hoc his his his
4.2 Iste, ista, istud = ese, esa, eso.
Como "pronombre deíctico" indica la persona que está cerca del que escucha.
Respecto a la declinación del pronombre, tenemos los siguientes elementos.
a) Un tema isto- / ista- ( temas de la segunda y primera declinaciones respectivamente).
b) Las "desinencias" propias de los pronombres.
A veces se pone de relieve la función "enfática negativa" y significa " ese individuo", "ese individuo despreciable".
Ej. ista verba =esas palabras despreciables.
SINGULAR PLURAL
M F N M F N
Nom. iste istâ istud isti istae istâ
Ac. istum istam istud istos istas istâ
Gent. istius istius istius istorum istarum istorum
Dat. isti isti isti istis istis istis
Abl. isto ista isto istis istis istis.
4.3 Ille, illa, illud = aquel, aquella, aquello
Como "pronombre deíctico" indica algo que está lejos del que habla o del que escucha.
Respecto a la declinación tenemos los siguientes elementos:
a) Un tema en illo- / illa- ( temas de la segunda y primera declinación respectivamente).
b) Las "desinencias" propias de los pronombres
Se declina igual que "iste, ista, istud".
A veces se utiliza como "pronombre personal" de tercera persona y significa "él", "ella".
A veces se pone de relieve la función "enfática positiva" y significa "famoso", "glorioso". Ej. Ille Romulus= aquel famoso Rómulo.
SINGULAR PLURAL
M F N M F N
Nom. ille illâ illud illi illae illâ
Ac. illum illam illud illos illas illâ
Gent. illius illius illius illorum illarum illorum
Dat. illi illi illi illis illis illis
Abl. illo illa illo illis illis illis
FRASES DE PRONOMBRES PERSONALES Y DEMOSTRATIVOS
1. Cícero sua carmina laudabat, sed omnes carmina eius irridebant.
2. Nobis fabulam narravit.
3. Melior pars nostri est animus.
4. Patria communis est parens omnium nostrum.
5. Nobis cara est virtus, vobis pecunia.
6. Matres non sibi vivunt, sed liberis suis.
7. Sapiens omnia sua secum portat.
8. Fili, tu semper mecum eris et omnia mea tua erunt.
9. Nobis ob merita tua carus es.
10. Callida vulpes a se periculum avertit.
11. Nostra omnis vis in animo et corpore sita est; ille nobis cum diis, hoc cum belluis commune est.
12. Iste homo ceteris hominibus saepe mera mendacia narrat.
13. Maxima pars istius turbae patria caret.
14. Non egeo medicina: me ipse consolor.
15. Ista audacia punita erit.
16. Muta iam istam mentem, crede mihi!.
17. Inventa sunt specula, ut homo se ipsum nosceret.
18. Inimici mei mea mihi, non me ipsum ademerunt.
19. Tum hostes suo more victoriam conclamant, deinde Romanos interficiunt bonaque eorum diripiunt.
20. Romulus et Numa fuerunt primi Romanorum reges; hic fuit pius, ille bellicosus.
Análisis de la primera frase
Cícero sua carmina laudabat, sed omnes carmina eius irridebant.
Nom. sing. (m.) Adj. Sust. Pret. Imperf. (conj. coord. Nom. pl.(m.) (Ac.pl.(n.) Gent.sing.(m.) Pret. Imperf. Indic.
( Sujeto ) ( Ac. pl.(n.) (Ac.pl.(n.) Indic. 3ª pers. adversativa ) ( Sujeto ) ( C. D. ) ( C. N.) 3ª pers. pl.
( C. D. ) sing. ( Sintagma nominal )
( Sintagma nominal )
Se trata de una oración "compuesta" coordinada adversativa.
La traducción es: Cicerón elogiaba sus propias poesías, pero todos se reían de sus poesías.
Traducción de las frases latinas anteriores:
2. Nos contó una historia.
3. La mejor parte de nosotros es el espíritu.
4. La patria es madre común de todos nosotros.
5. A nosotros nos es querida la virtud, a vosotros el dinero.
6. Las madres no viven para ellas, sino para sus hijos.
7. El sabio lleva consigo todas sus cosas.
8. Hijo, tú siempre estarás conmigo y todas mis cosas serán tuyas.
9. Tú nos eres querido por tus propios méritos.
10. La astuta zorra aleja el peligro de sí.
11. Toda nuestra fuerza está situada en el alma y en el cuerpo; aquél nos es común con los dioses, este con los animales.
12. Ese hombre a menudo cuenta a los demás hombres meras(simples) mentiras.
13. La mayor parte de esa multitud carece de patria.
14. No necesito medicina: yo mismo me consuelo.
15. Esa audacia será castigada.
16. Cambia ya esa mente, créeme!
17. Los espejos fueron inventados, para que el hombre se conociera a sí mismo.
18. Mis enemigos me arrebataron mis cosas, no a mí mismo.
19. Entonces los enemigos, según su costumbre, proclaman la victoria, después matan a los Romanos y saquean sus bienes.
20. Rómulo y Numa fueron los primeros reyes de los Romanos; este fue piadoso y aquél guerrero.
Ejercicios
Además del análisis y traducción de las frases latinas, debería traducirse el texto latino "Parentes" del libro de Hans H. Orberg, Lingua latina per se illustrata.
Pars I "Familia romana", y hacer los ejercicios de dicho texto.
5. Pronombre / adjetivo enfático: ipse, ipsa, ipsum =mismo, yo mismo, tú mismo, él mismo.
Este pronombre significa como "adjetivo" "mismo" y como "pronombre" "yo mismo", "tú mismo", "él / ella misma". Puede "enfatizar" a cualquiera de las tres personas.
En este pronombre la función que se pone de relieve es la función "enfática", es decir, con él se resalta el nombre o pronombre a que se refiere.
Respecto a la declinación de este pronombre tenemos los siguientes elementos:
a) Un tema ipso- / ipsa- ( temas de la segunda declinación y de la primera respectivamente).
b) Algunas de las desinencias propias de los pronombres, pues el neutro singular carece de la desinencia -d propia de los pronombres, que suele aparecer en la mayor
parte de ellos.
Lo normal es que en este pronombre se ponga de relieve la función "enfática". Ej. Ipse dixisti= tú mismo dijiste; Ipse dux in proelio cecidit= el propio general murió en el
combate. Pero, a veces, se utiliza como pronombre personal de tercera persona, y se ha de traducir por "él / ella por su parte".
SINGULAR PLURAL
M F N M F N
Nom. ipse ipsâ ipsum ipsi ipsae ipsâ
Ac. ipsum ipsam ipsum ipsos ipsas ipsâ
Gent. ipsius ipsius ipsius ipsorum ipsarum ipsorum
Dat. ipsi ipsi ipsi ipsis ipsis ipsis
Abl. ipso ipsa ipso ipsis ipsis ipsis
6. Pronombre /adjetivo fórico : is, ea, id
En este pronombre la función que se pone de relieve es la función "fórica", es decir, hace referencia a algo que se ha dicho anteriormente ( "anafórico") o a algo que se va
a decir a continuación ( "catafórico "). Ej. Germani in equites impetum faciunt eosque fugant= los Germanos hacen un ataque contra los jinetes y los ahuyentan;
Te audiam cum eo, ut me audias= te escucharé con esta(condición) que me escuches.
Respecto a la declinación de este pronombre tenemos los siguientes elementos:
a) Un tema en -î breve ( i-s, i-d).
b) Un tema en eo- / ea- ( eu-m, ea-m, eos, eas, eo-rum, ea-rum).
c) Las desinencias propias de los pronombres
En cuanto al significado, is,ea, id puede significar "este", "ese", "aquel", "él".
Cuando se utiliza como "antecedente" de una "oración subordinada de relativo", se ha de traducir por "aquel, aquella, aquello" o bien "él, la, lo".
Ej.Audivi id quod dixisti= oí aquello que dijiste / oí lo que dijiste.
El Genitivo del pronombre (eius // eorum, earum) se usa como posesivo de tercera persona, significando "su" (= de él /ella).El "posesivo" suus, sua, suum (derivado de sui )
tiene valor reflexivo. Se refiere al Sujeto, y se utiliza cuando éste es el poseedor. Si el poseedor es otro, se utiliza el Genitivo del pronombre fórico.
Ej. Germani in Gallorum fines suas copias duxerunt eorumque agros vastabant. =los Germanos llevaron sus tropas(= las tropas de los Germanos) al territorio de los Galos
y destruían sus campos (= los campos de los Galos).
SINGULAR PLURAL
M F N M F N
Nom. is eâ id ei/ ii / i eae eâ
Ac. eum eam id eos eas eâ
Gent. eius eius eius eorum earum eorum
Dat. ei ei ei eis/iis/ is eis/iis/ is eis/iis/ is
Abl. eo ea eo eis/iis/is eis/iis/ is eis/iis /is
7. Pronombre de "identidad": ídem, eadem, ídem
En este pronombre la función que se pone de relieve es la función "fórica", es decir, hace referencia a algo dicho o mencionado anteriormente.
Significa "mismo" en el sentido de "idéntico".
Está formado del pronombre is, ea, id + la partícula invariable -dem.
En su declinación se producen algunos cambios fonéticos, como resultado de la unión de ambos elementos. Asi, por ejemplo, desaparece la -s , desinencia del Nominativo
de singular ante la -d de la partícula invariable.
La -m, desinencia de Acusativo de singular masculino y femenino y la -m, "terminación" de Genitivo plural, se asimila a la -d en el punto de articulación y de transforma
en -n ( eundem, eandem < *eumdem, eamdem // eorundem, earundem < *eorumdem, earumdem.
SINGULAR PLURAL
M F N M F N
Nom. ídem eadem idem eidem/iidem/idem eaedem eadem
Ac. eundem eandem idem eosdem easdem eadem
Gent. eiusdem eiusdem eiusdem eorundem earundem eorundem
Dat. eidem eidem eidem eisdem/iisdem/isdem eisdem/iisdem/isdem eisdem/iisdem/ isdem
Abl. eodem eadem eodem eisdem/ iisdem /isdem eisdem/iisdem /isdem eisdem/iisdem/ isdem
8. Pronombre relativo : qui, quae, quod = que, cual, quien.
En este pronombre la función que se pone de relieve es la función "fórica", es decir, de referencia a una palabra anterior. En este caso, hace referencia a una palabra
de la "oración principal" llamada "antecedente".
Morfológicamente, el "pronombre relativo" consta de los elementos siguientes:
- Un tema quî- (tema en -î breve del modelo de la tercera declinación), que podemos verlo en formas como "quem": Ac. sing.(m.) <* quî-m; "quibus": Dat./ Abl. pl.
- Un tema quo- / qua- ( temas de la segunda y primera declinaciones respectivamente), que podemos verlo en formas como "quo, qua, quo": Abl. sing.(m. f. y n.);
"quos, quas ": Ac. pl (m. y f.); " quorum, quarum, quorum" : Gent. pl.(m. f. y n.); "qui ": Nom. pl.(m.) < * quo-î .
- Desinencias propias de los pronombres.
- Partícula deíctica -î- breve, que podemos verla en formas como "quae": Nom. sing.(f.) < * qua-î ; "qui": Nom. sing.(m.) < *quo-î .
SINGULAR PLURAL
M F N M F N
Nom. qui quae quod qui quae quae
Ac. quem quam quod quos quas quae
Gent. cuius cuius cuius quorum quarum quorum
Dat. cui cui cui quibus quibus quibus
Abl. quo qua quo quibus quibus quibus
9. Pronombres / adjetivos interrogativos
9.1 Pronombre/ adjetivo interrogativo quis(qui), quae, quid (quod) = ¿quién?, ¿cuál?, ¿qué?.
Se declina igual que el pronombre/ adjetivo relativo.
Sus "temas" son los mismos que los del relativo:
a) Un tema quî-
b) Un tema quo- / qua- .
c) Desinencias propias de los pronombres.
Las formas "quis" y "quid" del Nominativo singular se usan, generalmente, como pronombres "sustantivos" y las formas "qui" y "quod" como pronombres "adjetivos".
Ej. Quis venit? = ¿quién ha venido? / Qui puer venit?= ¿qué niño ha venido? // Quid feci? = ¿qué he hecho? / quod carmen legis?=¿qué poema estás leyendo?.
SINGULAR PLURAL
M F N M F N
Nom. quis (qui) quae quid (quod) qui quae quae
Ac. quem quam quid (quod) quos quas quae
Gent. cuius cuius cuius quorum quarum quórum
Dat. cui cui cui quibus quibus quibus
Abl. quo qua quo quibus quibus quibus
9.2 Pronombre /adjetivo interrogativo uter, utra, utrum = ¿cuál de los dos?
Se declina como un adjetivo de tres terminaciones de la primera y segunda declinaciones, pero el Genitivo de singular lo hace terminado en -ius y el Dativo de singular
terminado en -i .
Se puede utilizar como pronombre o como adjetivo. Ej. Uter venit? = ¿cuál de los dos ha venido? (pronombre); Utra via venit ? = ¿por cuál de los dos caminos ha venido?.
(adjetivo).
El plural sólo se usa con los nombres que carecen de singular o para designar dos categorías o personas. Ej. Utra castra ?=¿cuál de los dos campamentos?;
Utri meliores sunt? = ¿cuáles son mejores? ( de dos grupos).
SINGULAR PLURAL
M F N M F N
Nom. uter utrâ utrum utri utrae utrâ
Ac. utrum utram utrum utros utras utrâ
Gent. utrius utrius utrius utrorum utrarum utrorum
Dat. utri utri utri utris utris utris
Abl. utro utra utro utris utris utris
9.3 Otros interrogativos
9.3.1 Ecquis (ecqui), ecquae, ecquid ( ecquod) = ¿acaso alguno?, ¿es que alguno).
Es un compuesto de quis. El elemento ec- es invariable.
9.3.2 Quisnam (quinam), quaenam, quidnam (quodnam)= ¿pues quién?.
Es un compuesto de quis. El elemento nam es invariable.
9.3.3 Quot= ¿cuántos?
Es indeclinable y se refiere a la cantidad.
9.3.4 Quantus-a-um = ¿cuánto?, ¿ qué grande?
Se refiere al tamaño o a la intensidad.
Ej. Quot et quanti poetae exstiterunt! = ¡cuántos y cuán grandes poetas han existido! .
9.3.5 Qualis-e ? = ¿de qué clase o condición?
Se suele emplear con valor exclamativo.
Ej. Qualis ista philosophia est? = ¿ qué clase de filosofía es ésa?.
10. Pronombres / adjetivos indefinidos
10.1 El indefinido quis(qui), quae (qua), quid (quod)= alguien, alguno, algo.
Uno de los "indefinidos" más importantes por su uso en Latín y porque de él derivan otros muchos indefinidos es el indefinido quis(qui), quae (qua), quid (quod).
Tiene la misma declinación que el "interrogativo quis", con la única diferencia que en el Nominativo femenino singular y en el Nominativo y Acusativo plural neutro, junto
a la forma quae, posee una segunda forma quâ , que siempre se prefiere a quae.
Las formas quis y quid se utilizan cuando el pronombre funciona como "sustantivo" y las formas qui y quod cuando el pronombre funciona como "adjetivo".
Es un pronombre "enclítico", apoyado siempre en una palabra anterior y su uso es reducido. Su empleo más frecuente es detrás de las partículas: si,nisi, ne, num, sive, cum.
Ej. Si quis hoc dicit, errat. =Si alguien dice esto, se equivoca.
Vigila ne quid mali accidat. =ocúpate de que nada malo suceda.
Ne da a quis un valor negativo. Ej. Ne quis = nadie. Ne quid = nada.
SINGULAR PLURAL
M F N M F N
Nom. quis (qui ) quae (qua) quid (quod) qui quae quae (qua)
Ac. quem quam quid (quod) quos quas quae (qua)
Gent. cuius cuius cuius quorum quarum quorum
Dat. cui cui cui quibus quibus quibus
Abl. quo qua quo quibus quibus quibus
Algunos indefinidos compuestos de quis(qui), quae (qua), quid (quod)
- Quídam, quaedam,quoddam = cierta persona.
- Quisque, quaeque, quidque = cada uno.
- Aliquis, aliqua, aliquid (aliquod)= alguien, alguno, algo.
Este último (aliquis) se utiliza en sustitución del indefinido quis, cuando éste no va detrás de las partículas mencionadas anteriormente.
10. 2 Otros indefinidos
Hay una serie de "indefinidos", en general de bastante uso, que se declinan como adjetivos de tres terminaciones de la primera y segunda declinaciones, pero poseen
el Genitivo de singular terminado en -ius y el Dativo de singular terminado en -i larga, desinencias propias de los pronombres.
10.2.1 Alius, alia, aliud = el otro entre varios individuos.
10.2.2 Alter, altera, alterum= el otro entre dos individuos.
Alius y alter cuando encabezan una enumeración se traducen "el uno.....el otro ..."
10.2.3 Unus,una, unum = uno solo.
10.2.4 Totus, tota, totum = todo entero.
10.2.5 Solus, sola, solum = solo.
10.2.6 Ullus, ulla, ullum= alguno.
10.3 Indefinidos negativos
10.3.1 Nullus, nulla, nullum = ninguno.
10.3.2 Nonnullus, nonnulla, nonnullum =alguno.
10.3.3 Nemo-inis= nadie.
10.3.4 Nihil-li = nada.
"Nemo" es un pronombre másculino referido sólo a personas.
Nom. nemo
Ac. neminem
Gent. neminis ( nullius)
Dat. nemini
Abl. neminê ( nullo).
"Nihil" es un pronombre neutro referido sólo a cosas.
Nom. nihil
Ac. nihil
Gent. nihili ( nullius rei)
Dat. nihilo ( nulli rei)
Abl. nihilo ( nulla re)
10.4 Indefinidos correlativos
10.4.1 Tot........quot....= tantos.....cuantos....
10.4.2 Tantus.....quantus....= tan grande.....cuan grande....
10.4.3 Talis.........qualis....= tal......cual....
FRASES LATINAS DE PRONOMBRES RELATIVOS E INDEFINIDOS
1. Hoc illis narro, qui me non intellegunt.
2. Bis miser est ille, qui ante felix fuit.
3. Diligens agrícola serit arbores, quorum fructus ipse numquam aspiciet.
4. Mihi gratior est is,qui verum dicit, quam is, cuius verba dulcia sed infida sunt.
5. Levis est Fortuna, cito reposcit quod dedit.
6. Hic puer ídem est, de quo tibi dixi.
7. Navis, quae in flumine magna est, in mari parvula est.
8. Homo, cuius filius sum, meus pater est.
9. Ille dolet vere, qui sine teste dolet.
10. Non qui parum habet, sed qui plus cupit quam habet, pauper est.
11. Erant in quadam civitate rex et regina.
12. Sibi quisque confidat.
13. Quaedam bestiolae unum diem vivunt.
14. Si quid alicuius pretii habes, mihi dabis.
15. Quisque suae fortunae faber est.
16. Etiam capillus unus habet umbram suam.
17. Mors nemini parcit.
18. Nihil est utilius sale et sole.
19. Alius voluptati servit, alius pecuniae, alius honoribus.
20. Nemo omnia scit.
Análisis y traducción de la primera frase
Hoc illis narro , qui me non intellegunt.
Ac.sing. (n.) Dat. pl.(m.) Pres. Indic. Nom. pl.(m.) Ac. sing. (m.) (Adv.) Pres. Indic.
( C. D. ) ( C. I. ) 1ª pers. sing. ( Sujeto ) ( C. D. ) 3ª pers. pl.
[ Oración principal ]
[ Oración Subordinada de "relativo " ]
Se trata de una "Oración subordinada de relativo"
La tradución es: Cuento esto a aquellos que no me entienden.
Traducción de las frases latinas anteriores:
2. Dos veces es desdichado aquél que antes fue feliz.
3. El diligente campesino siembra árboles, cuyos frutos él nunca verá.
4. Para mí es más grato aquél que dice la verdad que aquél cuyas palabras son dulces pero desleales.
5 .La Fortuna es voluble, pronto exige lo que dio.
6. Este niño es el mismo del que te hablé.
7. La nave, que en el río es grande, en el mar es pequeña.
8. El hombre, de quien soy hijo, es mi padre.
9. Siente dolor verdaderamente, el que siente dolor sin testigo.
10. No es pobre el que tiene poco, sino el que desea más de lo que tiene.
11. Había en una ciudad un rey y una reina.
12. Que cada uno confíe en sí mismo.
13. Algunos animales pequeños viven un solo día.
14. Si tienes algo de algún valor, me lo darás.
15. Cada uno es hacedor de su propia fortuna.
16. Incluso un solo cabello tiene su propia sombra.
17. La muerte a nadie perdona.
18. Nada es más útil que la sal y el sol.
19. Uno es esclavo del placer, otro del dinero y otro de los honores.
20. Nadie lo sabe todo.
Ejercicios
Además del análisis y la traducción de las frases latinas, debería traducirse el texto latino "Pugna discipulorum" del libro de Hans H. Orberg, Lingua latina per se illustrata.
Pars I "Familia Romana", y hacer los ejercicios de dicho texto.
LOS NUMERALES
El número puede expresarse en Latín por medio de adjetivos y de adverbios.
El sistema de los numerales latinos comprende cuatro "series" fundamentales:
Cardinales : que sirven para contar: uno, dos, tres.
Ordinales: que indican el lugar ocupado en una "serie": primero, segundo, tercero.
Distributivos: que expresan la distribución o repartición de los objetos: de uno en uno, de dos en dos, de tres en tres o bien uno cada uno, dos cada uno, tres cada uno.
Multiplicativos: que indican cuántas veces tiene lugar una acción: una vez, dos veces, tres veces.
Las tres primeras "series" están representadas por adjetivos; la última por adverbios.
1. Adjetivos cardinales
Indican sólo número o cantidad.
Se declinan los tres primeros; además las centenas, exceptuada la primera "cien" (centum), que es indeclinable.
Las centenas se declinan como el plural de adjetivos de tres terminaciones de la primera y segunda declinaciones.
Ej. Ducenti, ducentae, ducenta.
"Mil" es indeclinable (mille); para expresar el resto de los millares se emplea el sustantivo neutro plural "milia", precedido de los numerales cardinales correspondientes
a las unidades. Ej. duo milia = dos mil.
El sustantivo " milia " se declina como un sustantivo neutro de la tercera declinación de "tema en -î breve ". Además este sustantivo en Latín prefiere la "construcción
partitiva" a la "construcción adjetiva" que se suele utilizar en Castellano, por lo que casi siempre va acompañado de un Genitivo. Ej.milia pasuum=un millar de pasos /
mil pasos.
Nom. miliâ
Voc. miliâ
Ac. miliâ
Gent. milîum
Dat. milibus
Abl. milibus.
Declinación de los tres primeros numerales "cardinales":
Unus, una, unum = uno solo.
No se usa en plural excepto cuando acompaña a un nombre que carece de singular. Ej. una castra= un solo campamento.
Se declina como bonus, bona, bonum, pero el Gentivo y Dativo tienen las desinencias propias de los pronombres.
M F N
Nom. unus una unum
Ac. unum unam unum
Gent. unius unius unius
Dat uni uni uni
Ab. uno una uno
Duo, dua, duo= dos.
Conserva una desinencia especial en -o , propia de un antiguo número "dual" perdido en Latín.
M F N
Nom. duo duae duo
Ac. duos duas duo
Gent. duorum duarum duorum
Dat. duobus duabus duobus
Ab. duobus duabus duobus
Tres-ia = tres
Se declina por el plural de un adjetivo de dos terminaciones de la tercera declinación de "tema en -î breve".
M F N
Nom. tres triâ
Ac. tres triâ
Gent. trium trium
Dat. tribus tribus
Abl. tribus tribus .
Quatuor( cuatro), quinque (cinco), sex( seis), septem( siete), octo (ocho), novem( nueve), decem (diez).
A partir de la primera "decena", los numerales se forman por adición de las "unidades" a la "decena", pero en los compuestos de ocho y nueve se forman por sustracción de
la "decena" inmediata superior.
Ej. undecim (once), duodecim (doce),tredecim( trece), quattuordecim ( catorce), quindecim( quince), sedecim( dieciséis),septendecim (diecisiete),duodeviginti
(dieciocho), undeviginti ( diecinueve), viginti (veinte).
Desde veintiuno( 21) las cifras con "decenas" y "unidades" pueden expresarse de dos maneras: "decenas" más "unidades": viginti unus, o bien "unidades" más "decenas":
unus et viginti.
Otras "decenas" son: Triginta (treinta), quadraginta (cuarenta),quinquaginta (cincuenta), sexaginta( sesenta), septuaginta( setenta), octoginta (ochenta),nonaginta
(noventa), centum (cien).
Otras "centenas" son : ducenti-ae-a ( doscientos), trecenti-ae-a ( trescientos), quadringenti-ae-a ( cuatrocientos), quingenti-ae-a ( quinientos), sescenti-ae-a (seiscientos),
septingenti-ae-a ( setecientos), octingenti-ae-a ( ochocientos), nongenti-ae-a (novecientos), mille (mil).
Un "millón" se expresa con un "adverbio multiplicativo" más un "adjetivo distributivo" más "milia".
Ej. decies centena milia =diez veces diez mil = un millón.
2. Adjetivos numerales ordinales
Son aquellos adjetivos numerales que a la idea de número añaden la idea de orden.
Se declinan como adjetivos de tres terminaciones de la primera y segunda declinaciones.
En su formación siguen los principios de los numerales "cardinales", tanto en la característica de la sustracción (duodevicesimus), como en la expresión de "decenas" y
"unidades"( vicesimus primus / primus et vicesimus ), pero nótese que de trece a diecisiete preceden las "unidades" y no se usa "et", pues la regla actúa a partir de
veintiuno(21).
"Unidades": primus-a-um; secundus-a-um; tertius-a-um; quartus-a-um; quintus-a-um; sextus-a-um; septimus-a-um; octavus-a-um; nonus-a-um(noveno).
"Decenas": decimus-a-um; undecimus-a-um; duodecimus-a-um; tertius decimus(décimo tercero), quartus decimus; quintus decimus, sextus decimus;
septimus decimus; duodevicesimus-a-um (décimo octavo), undevicesimus-a-um( décimo noveno), vicesimus-a-um( vigésimo), tricesimus-a-um(trigésimo),
quadragesimus-a-um(cuadragésimo), quinquagesimus-a-um (quinquagésimo), sexagesimus-a-um(sexagésimo),septuagesimus-a-um(septuagésimo),
octogesimus-a-um (octogésimo), nonagesimus-a-um (nonagésimo).
"Centenas" : centesimus-a-um ; ducentesimus-a-um; trecentesimus-a-um; quadringentesimus-a-um; quingentesimus-a-um; sescentesimus-a-um;
septingentesimus-a-um; octingentesimus-a-um; nongentesimus-a-um.
"Millares": millesimus-a-um (milésimo).
Los demás "millares" se forman con los "adverbios multiplicativos": bis millesimus, ter millesimus, decies millesimus.
Los numerales "ordinales" se emplean en Latín mucho más que en Castellano.
Por ejemplo se usan siempre para expresar las fechas. Ej. Annus millesimus nongentesimus septuagesimus septimus ( 1977).
Igualmente se dice "página 186": pagina centesima octogésima sexta.
FRASES LATINAS DE LOS NUMERALES
1. Amicitia est unus animus in duobus corporibus.
2. Dies est tempus quattuor et viginti horarum.
3. Tria milia peditum capta sunt et equites mille et quingenti.
4. Romulus Romam condidit septingentésimo quinquagesimo tertio anno ante Christum natum.
5. Roma sub regibus fuit prope per annos ducentos quinquaginta.
6. Triginta quinque erant tribus populi Romani.
7. Veteres poetae quattuor humano generi aetates tribuunt: primam auream, secundam argenteam, tertiam aeream, ferream quartam.
8. Decima hora amicos plures quam prima hora invenies.
9. Seneca mortem invenit anno sexagésimo quinto post Christum.
10. Iulius Caesar anno quadragesimo sexto ante Christum natum decrevit ut annus trecentos sexaginta quinque dies haberet, quarto autem cuique anno dies
trecentesimus sexagesimus sextus adiceretur.
Análisis y traducción de la primera frase
Amicitia est unus animus in duobus corporibus.
Nom. sing. (f.) Pres. Indic. Adj. Sust. Prep. Abl. Adj. Sust.
( Sujeto ) 3ª pers. sing. Nom. sing. (m.) Nom. sing. (m.) Abl.pl.(n.) Abl. pl. (n.)
( Atributo ) ( C. circ. de lugar )
( Sintagma nominal ) ( Sintagma preposicional ).
Se trata de una "oración simple independiente copulativa "
La traducción es: La amistad es una sola alma en dos cuerpos.
Traducción de las frases latinas anteriores:
2. Un día es la duración de veinticuatro horas.
3. Fueron hechos prisioneros tres mil soldados de a pie y mil quinientos jinetes.
4. Rómulo fundó Roma en el año setecientos cincuenta y tres antes de Cristo.
5. Roma estuvo bajo reyes casi durante doscientos cincuenta años.
6. Las tribus del pueblo romano eran treinta y cinco.
7. Los antiguos poetas atribuyen al linaje humano cuatro edades: la primera de oro, la segunda de plata,la tercer de bronce y la cuarta de hierro.
8. A la hora décima encontrarás más amigos que a la hora primera.
9. Séneca encontró la muerte el año sesenta y cinco después de Cristo.
10. Julio César el año cuarenta y seis antes de Cristo decretó que el año tuviera trescientos sesenta y cinco días, y que cada cuatro años se añadiera el día trescientos
sesenta y seis.
Ejercicios
Además del análisis y la traducción de las frases latinas, debería traducirse el texto latino "Numeri difficiles" del libro de Hans H.Orberg, Lingua latina per se illustrata.
Pars I "Familia Romana", y hacer los ejercicios de dicho texto.