SINTAXIS DE LOS CASOS LATINOS
Los casos son “categorías gramaticales” que expresan las distintas “funciones” que las palabras desempeñan en la frase.
Desde el punto de vista “morfológico”, los “casos” son las distintas formas que adoptan las palabras al declinarse.
En latín los “casos” son seis: Nominativo, Vocativo, Acusativo, Genitivo, Dativo y Ablativo, y existen restos de un caso indoeuropeo, el Locativo.
1. NOMINATIVO
El caso Nominativo expresa fundamentalmente la función de “Sujeto” y de “Predicado nominal o Atributo”.
Ej. Pueri sunt boni= los niños son buenos; Pueri sunt magna laetitia= los niños son una gran alegría.
También un Nominativo puede funcionar como una “Aposición”, es decir, cuando un sustantivo en Nominativova determinado por otro sustantivo, que ha de concertar con él en “caso”. Ej. Lugdunum, urbs Galliae = Lyón, ciudad de la Gallia.
También puede funcionar como “Predicativo del Sujeto” una palabra (término) en Nominativo.
El “Predicativo” es una determinación que afecta al mismo tiempo al “sintagma nominal” y al “sintagma verbal”.
Ej. M.Tullius Cicero cónsul creatus est. = Marco Tulio Cicerón fue elegido cónsul.
2. VOCATIVO
Es un “caso” que no desempeña ninguna función en la frase.
Es el “caso” que se utiliza en la interpelación, para la llamada.
Fue reemplazado por el Nominativo, del que sólo se diferencia morfológicamente en aquellos “temas en –ō“ que tienen el Nominativo singular terminado en –us / -ius.
Ej. Dominus: Voc. domine. Filius: Voc. Fili.
Como, por sí solo equivale a una oración, va aislado en la frase y aparece siempre entre signos de puntuación.
Ej. Incipe, parve puer, risu cognoscere matrem= Comienza, pequeño niño, a reconocer a tu madre por la sonrisa.
3. ACUSATIVO
3.1 El Acusativo expresa la función gramatical de C. directo.
Ej.Poeta pueros amabat. = el poeta amaba a los niños.
Normalmente llevan “C. directo” los verbos “transitivos”, pero también se pueden construir con Acusativo otros verbos:
- Los verbos de “afecto o sentimiento”. Ej. Liberi lugent mortem patris. =Los hijos lloran la muerte de su padre.
- Los verbos “impersonales de sentimiento”. Ej. Me miseret. =me compadezco; Me paenitet.= me arrepiento; Me pudet.= me avergüenzo.
La persona que experimenta el sentimiento va en Acusativo y la causa que lo produce en Genitivo. Ej. Me pauperum miseret.= me compadezco de los pobres.
- Algunos otros verbos “impersonales”: me fugit, me fallit =me pasa desapercibido; me decet= me conviene; me dedecet= no me conviene.
- Verbos “compuestos” cuyo simple es intransitivo. En general, el “preverbio” rige Acusativo o convierte el verbo en transitivo. Ej. Adire aliquem= ire ad aliquem= acercarse a alguien; circumire urbem=ire circum urbem= rodear la ciudad.
3.2 Acusativo Sujeto de un Infinitivo
Un Acusativo también puede funcionar como Sujeto de un Infinitivo.
Ej. Sentio te laetum esse = me doy cuenta de que estás content
3.3 Doble Acusativo
A veces dos términos en Acusativo son “complementos” del mismo verbo, pero hay que distinguir dos casos:
a) Uno de los dos términos en Acusativo puede depender del otro y encontrarse en Acusativo por concordancia. Esto sucede cuando uno de ellos es “Predicativo” del otro. Ej. Romani Ciceronem consulem fecerunt= los romanos eligieron a Cicerón (como) cónsul.
b) En otras ocasiones los dos términos en Acusativo son independientes el uno del otro. Entre estas “construcciones”, que son varias, destaca la de dos Acusativos “Complementos directos”, uno de persona y otro de cosa. Esta construcción está limitada a los verbos de “ruego, petición y pregunta” y otros como doceo= enseñar y celo= ocultar. Ej. Rogare aliquem sententiam= pedir a alguien su opinión. Magister pueros grammaticam docebat =el maestro enseñaba a los niños la gramática.
Dentro de esta construcción con dos Acusativos independientes el uno del otro, cabe señalarse el de aquellos “verbos transitivos compuestos con una preposición” de Acusativo. Uno de los Acusativos es C. Directo y el otro va afectado por la preposición que sirve de “preverbio”. Ej. Traducere copias flumen= conducir las tropas al otro lado del río. - <transducere
3.4 Acusativo de Extensión
El Acusativo también puede expresar la idea más concreta de “extensión” en el espacio o en el tiempo(“duración”).
El Acuativo de “extensión” se encuentra aplicado a términos de medida, de espacio o tiempo (passus= paso; pes=pie; digitus=dedo; annus= año; mensis= mes; dies = día; nox= noche ) y a formas neutras como multum=mucho y paulum= poco).
La “extensión espacial” puede concretarse:
a) Espacio recorrido. Ej. Decem passus ambulavit= anduvo diez pasos.
b) Distancia. Ej. Zama quinque dierum iter a Carthagine abest= Zama dista de Cartago un trayecto de cinco días.
c) Dimensión. Ej. Agger altus pedes octoginta.= un terraplén de ochenta pies de alto. La “duración temporal” puede corresponder a distintas cuestiones:
a. ¿Durante cuánto tiempo? (Quandiu).Se expresa en Acusativo de “extensión” en el tiempo o Acusativo de “duración”. Ej. Viginti annos vixit.= vivió veinte años.
b. ¿Desde cuándo sucede algo? (Quamdudum). Se emplea normalmente el número ordinal y el verbo suele estar en Presente. Ej. Annum iam tertium et vicessimum regnat.= reina desde hace veintidós años.
c. ¿Cuánto hace que sucedió algo? (Ex quo tempore). Suele añadirse abhinc al Acusativo y el verbo suele estar en Pretérito Perfecto. Ej. Gaius abhinc tres annos mortuus est.= Gayo murió hace tres años.
d. La edad (con Natus). Ej. Puer quinque annos natus.= un niño de cinco años.
La preposición per puede reforzar este significado concreto del Acusativo de “duración”, cuando se trata de un proceso o estado. El Acusativo con per indica la duración ininterrumpida. Ej. Per decem dies ludi facti sunt.= los juegos se celebraron durante cinco días seguidos.
3.5 Acusativo de “dirección”
El Acusativo expresa el lugar “a donde”(Quo) con las preposiciones in / ado sin preposición, según se trate de “nombres comunes” (exceptuados domus, humus, rus) o “nombres propios” y, si se trata de estos últimos, si son nombres propios de “lugar mayor” (continentes, países e islas grandes) o de “lugar menor” (ciudades, pueblos e islas pequeñas). Ej. Ire in Hispaniam= ir a España (nombre propio de “lugar mayor” con preposición); ire ad oppidum= ir a la ciudad (“nombre común” con preposición); ire Romam= ir a Roma (nombre propio de “lugar menor” sin preposición); ire domum=ir a casa (“nombre común” sin preposición por ser excepción); ire Rhodum = ir a Rodas (nombre propio de “lugar menor” sin preposición por ser una isla).
Tampoco se utiliza la preposición con los sustantivos verbales de algunas “locuciones”: venum dare= poner a la venta; nuptum dare= entregar en matrimonio; exequias ire= ir a un entierro.
3.6 Acusativos desvinculados de la idea verbal
3.6.1 Acusativo de relación
Es un Acusativo que depende de adjetivos.
Expresa la parte de la persona o cosa afectada por la cualidad del adjetivo del que depende y, también, el punto de vista desde el que algo es considerado.
Se puede traducir por giros como “en cuanto a”, “por lo que respecta a”.
Ej. Flava comam= rubia en cuanto a la cabellera.
Os humerosque deo similis= semejante a un dios en cuanto al rostro y a los hombros.
3.6.2 Acusativo exclamativo
El Acusativo “exclamativo” puede llevar una partícula (interjección) o ir solo.
· Ej. Me miserum!=¡desdichado de mí!
O tempora ¡O mores!= ¡oh tiempos!, ¡oh costumbres!
3.6.3 Acusativo Interno
Es un Acusativo de la misma raíz del verbo o de significado análogo al del verbo. También se llama “figura etimológica”.
Ej. Vitam vivere= vivir la vida; pugnam pugnare= entablar una pelea // pontem facere= construir un puente; domum aedificare= construir una casa; librum legere= leer un libro.
4. GENITIVO
En Latín el Genitivo es ante todo el “complemento del nombre”. En esto coincide con el “adjetivo” y, por eso, su función se llama función “adjetiva”, que recibe también el nombre de “término adyacente”. Ej. Petri domus= casa de Pedro; hostium metus=el miedo a los enemigos / el miedo de los enemigos; unus militum= uno de los soldados.
4.1 Genitivo “posesivo”
Expresa esta relación en el sentido más amplio. El “poseedor” se construye en Genitivo. Ej. Petri domus= casa de Pedro; commoda pacis= las ventajas de la paz; epistula Tulli= una carta de Tulio.
Es frecuente la “construcción” del verbo SUM con un Genitivo. En este caso, el verbo SUM se traduce por “ser propio de”.
Ej. Viri fortis est supplicia despicere= es propio de un hombre valiente despreciar los suplicios.
4.2 Genitivo “partitivo”
Indica el “todo” del cual se toma una parte.
Este Genitivo se da con una serie de palabras: satis= suficiente; nimis= demasiado; quid?= ¿qué?; nihil = nada; milia= mil, etc.
Ej. Satis pecuniae= bastante dinero; quid negotii est? = ¿qué problema hay?; tria milia pasuum= tres mil pasos; nihil consilii tibi dabo= no te daré ningún consenjo.
4.3 Genitivo objetivo / subjetivo
Son Genitivos que determinan a “sustantivos verbales abstractos”, es decir, sustantivos derivados de verbos.
Equivalen a un Complemento Directo y a un Sujeto, respectivamente, de ese “sustantivo verbal” al que determina, en el caso de que el “sustantivo verbal” se transformara en un verbo. Ej. Pacis desiderium= el deseo de paz(=deseo la paz: Genitivo “objetivo”)
Clamor hostium=el griterío de los enemigos (los enemigos gritan: Genitivo “subjetivo”).
En los “pronombres personales” el Genitivo plural presenta dos formas: nostrum / nostri // vestrum/ vestri.Las formas terminadas en –um se han especializado como Genitivos “partitivos” y las formas terminadas en –i se han especializado como Genitivos “objetivos”.
Ej. Magna pars vestrum= una gran parte de vosotros. (Genitivo “partitivo”).
Timor Vestri= el temor a vosotros. (Genitivo “objetivo”).
4.4 Genitivo de cualidad
Alterna con el Ablativo de “cualidad” para expresar las cualidades que poseen las personas o cosas.
En Genitivo se expresan las cualidades “permanentes” y en Ablativo las cualidades “accesorias”.
Ej. Vir summae virtutis= hombre de extraordinario valor.
4.5 Genitivo de precio o estima
Se utiliza para expresar el valor, el precio o la estima que se atribuye a una persona o cosa.
Ej. Homo nihili= hombre de ningún valor; tanti est quanti fungus= vale tanto como un hongo.
Con los verbos que significan “comprar”, “vender”, “costar”, se emplea, en general, el Ablativo sin preposición para indicar el precio concreto de una cosa. Pero persiste el uso de los Genitivos,pluris (= más), minoris(= menos), tanti(= tanto), quanti(= cuanto), que indican el precio de un modo general, no concreto.
Ej. Vendere pluris= vender más caro.
4.6 Genitivo explicativo o epexegétivo
Precisa el significado de un sustantivo más general.
Ej. Virtus iustitiae= la virtud de la justicia.
4.7 Genitivo “adverbal” o Genitivo de “régimen”
El Genitivo normalmente es un “complemento del nombre”, pero a veces puede determinar a “verbos” (complemento adverbal).
Rigen o exigen este tipo de Genitivo los verbos siguientes:
- Verbos que significan “recordar” (memini), “olvidar” (obliviscor). Ej. Vivorum memini= me acuerdo de los vivos.
- Verbos “judiciales” (acusar, condenar, absolver). Se construyen con un Genitivo de la “culpa” y, también, a veces de la “pena”, aunque ésta se expresa con más frecuencia en Ablativo “instrumental”.
Ej. Aliquem accusare proditionis= acusar a alguien de traición.
- Verbos “terciopersonales” interest y refert (interesa, importa).
Llevan Genitivo de la persona interesada.
Ej.Alicuius refert aliquid= a alguien le interesa algo.
5. DATIVO
5.1 Dativo C. Indirecto
El Dativo es el caso que expresa la función gramatical de C. Indirecto.
En Dativo se construye el sustantivo o pronombre que completa el sentido del verbo como destinatario de la acción verbal o receptor de sus consecuencias.
Ej. Patri litteras scribo= escribo cartas a mi padre.
5.2 Dativo de “interés”
Un significado más concreto y muy general expresado por el Dativo es la idea de “utilidad” o “interés” (daño o provecho).
El significado general del Dativo es el de la persona que se beneficia o perjudica con la acción verbal.
Ej. Tibi seris, tibimetes.= para ti siembras, para ti recogerás.
Mihi aulam dedit = me dio una olla.
El Dativo de “interés” es obligatorio con:
a) Verbos que significan “favor”, “agrado”, “conveniencia”, “mando”, “obediencia”, “perdón” y los que significan lo contrario.
Por ejemplo, favere (=favorecer), nocere (= perjudicar), ignoscere(=perdonar), imperare(=mandar), parere(=obedecer), etc.
Ej.Omnes cives legibusparent= todos los ciudadanos obedecen a las leyes.
b) Verbos impersonales que significan “licitud”, “acontecimiento”, “conveniencia” y “utilidad y agrado”. Por ejemplo, accidit, continguit, fit (= sucede), licet (= está permitido), expedit (= es útil), opus est(= es necesario), libet, placet (= agrada).
Ej. Quid tibi accidit?= ¿Qué te sucede?; alienum nobis placet= Nos agrada lo ajeno.
c) Verbos compuestos de preposición suelen llevar un Dativo “preverbial”. Este Dativo sería, en realidad, un Dativo de “interés”.
Ej. Legioni praeest= Está al frente de una legión.
d) Sustantivos derivados de estos verbos o que tienen significados afines / semejantes a ellos. Ej. Oboedientia legibus= La obediencia a las leyes (= oboedire legibus = Obedecer las leyes).
e) Adjetivos con significados semejantes a los verbos que rigen Dativo con las ideas de “favor”, “utilidad”, “amistad”, “contigüidad”. Ej. Numquam amicus tibi fuit= Nunca ha sido amigo tuyo. Haec civitas Romae propinqua est= Esta ciudad está próxima a Roma.
f) También los adverbios que expresan “utilidad”, “provecho”, “cercanía”, se construyen con Dativo. Ej. Nuntiusobviam Caesari ibat = El embajador iba al encuentro de César.
5.3 Dativo “posesivo”
El verbo SUM + un Dativo expresa la “posesión”.
El “poseedor” se pone en Dativo y la “cosa poseída” en Nominativo. El verbo SUM puede traducirse con esta construcción por “tener”.
Ej. Est mihi pecunia= existe para mí dinero. Tengo dinero.
La “posesión” también puede expresarse en caso Genitivo. Ej. Domus patris= la casa del padre.
Un caso de Dativo “posesivo” es la expresión del nombre o denominación de una persona. Ej. Nomen est ei Scipio= se llama Escipión.
A veces el nombre propio por “atracción” puede ir en Dativo. Ej. Nomen est ei Scipioni= Se llama Escipión.
5.4 Dativo de “finalidad”
Este Dativo indica la persona o cosa destinataria de la acción verbal.
Este Dativo alterna con el Acusativo con ad para expresar la finalidad.
Se aplica más a cosas que a personas.
Ej. Castris idoneum locum delegit = Eligió un lugar idóneo para el campamento.
También se da este Dativo de “finalidad” con verbos, como dare, tribuere y verbos de movimiento venire (= venir),mittere (= enviar).
Ej. Auxilio mittere= enviar en su ayuda.
Es frecuente la construcción del verbo SUM con “doble Dativo”, uno de “interés” (el de persona) y otro de “finalidad” (el de cosa).
En esta construcción el verbo SUM se puede traducir por “servir de”, “causar”, “proporcionar”.
Ej. Nobis auxilio fuit= nos sirvió de ayuda/ nos proporcionó ayuda.
5.5 Dativo “agente”
En la voz pasiva, a veces se utiliza un Dativo, llamado “agente”, en lugar de Ablativo “agente”.
Se da sobre todo con “adjetivos verbales” –ndus (perifrástica pasiva) y a veces con el Participio de perfecto pasivo –tus y en los tiempos del Pretérito perfecto pasivo formados con él.
Ej. Mihi consilium captum est= la decisión ha sido tomada por mí.
5.6 Dativo “ético”
Es un Dativo que está vinculado al verbo de un modo libre, con valor sobre todo afectivo.
Podría a veces suprimirse.
El Dativo va siempre expresado por un pronombre personal.
Ej. Quid tu mihi tristis es? = ¿Por qué me estás triste?
El Dativo nunca lleva preposición en latín. Para traducirlo al castellano se pueden emplear las preposiciones “a” o “para”.
6. ABLATIVO
El Ablativoi latino expresa la función de “complemento circunstancial”.
También el Acusativo latino, precedido de una preposición, expresa la función de “complemento circunstancial”, al igual que el Adverbio.
El Ablativo latino es producto del “sincretismo” (=mezcla) de tres casos que existían en Indoeuroipeo:
a) El “Ablativo” propiamente dicho o separativo”, que expresaba el punto de partida, el origen, la separación.
b) El “instrumental -sociativo”, que expresaba instrumento o medio, modo o manera y compañía.
c) El “Locativo” que expresaba el lugar “en donde” o tiempo en que se realizaba la acción del verbo.
I. El Ablativo propiamente dicho o separativo
Usos derivados de él:
1.1 El complemento circunstancial de lugar “de dónde” (UNDE)
Se expresa en Ablativo con las preposiciones a/ ab; e/ ex; de, con los nombres propios de “lugar mayor” (continentes, países, islas grandes) y con los nombres comunes, exceptuados domus, humus,rus.
Ej. Nauta a Graecia navigat=El marinero navega desde Grecia.
Miles ex urbe veniebat= El soldado venía de la ciudad.
Se expresa en Ablativo sin preposición con los nombres propios de “lugar menor”(ciudades, pueblos e islas pequeñas) y con los nombres comunes domus, humus, rus.
Ej. Roma redeo= Regreso de Roma.
Rure veniebant= Venían del campo.
1.2 El Ablativo de “separación”
Se usa con verbos y adjetivos que expresan una idea separativa o afines.
Indica “separación” de algo, que puede ser real o figurado.
Se usa con verbos que expresan ideas de “alejarse”, distar” (abesse, discedere), “rechazar” (prohibere), “moverse” (movere), etc.
Se emplea además con verbos como “liberar” (liberare), “abstenerse”(abstinere), “carecer” (carere),“diferenciarse” (diferre), etc.
Se puede construir solo o acompañado de las preposiciones ab, ex, de.
Cuando el Ablativo “separativo” es una persona, se usa necesariamente con a /ab.
Ej. Hostes finibus prohibuit=Repelió a los enemigos de su territorio.
Rem publicam a periculo prohíbete= Preservad el Estado del peligro.
Cives servitute liberabis =Librarás a los ciudadanos de la esclavitud.
Pueri ab Aemilia discedunt= Los niños se alejan de Emilia.
1.3 El Ablativo de “origen”
Expresa la procedencia o el origen de una persona.
Se usa con el verbo nascor (nacer) y los participios natus, genitus, oriundus, satus.
A veces se usa sin preposición o con las preposiciones ab, ex, de.
Ej. Catilina nobili genere natus=Catilina nacido de noble linaje.
A Iove ortus= Nacido de Júpiter.
También se considera un Ablativo de “origen” aquél que va acompañado de las preposiciones ab,ex, de, con verbos que significan “conocer”, “saber”, “recibir”, y con los verbos de “ruego, petición y pregunta” (pedir, rogar, preguntar).
Ej. E tuis litteris accepi= He sabido por tu carta.
A parentibus litteras accepi= He recibido una carta de mis padres.
Pacem a Romanis petiverunt= Pidieron la paz a los romanos.
1.4 El Ablativo comparativo
El segundo término de la “comparación” puede ir en el mismo caso que el primero, si se usa la partícula comparativa quam,o bien en Ablativo sin preposición cuando no se utiliza la partícula quam.
Ej.Numquam virum audaciorem quam Caesarem inveni. = Nunca encontré un hombre más audaz que César.
Numquam virum audaciorem Caesare inveni= Nunca encontré un hombre más audaz que César.
1.5 El Ablativo de materia
La materia de que está hecho un objeto se expresa generalmente en Ablativo con la preposición ex.
Ej. Vas ex auro factum est= El vaso se hizo de oro.
1.6 El Ablativo agente
En la voz pasiva e “complemento agente” se expresa en Ablativo con las preposiciones a/ ab si se trata de personas o de objetos personificados y se expresa en ablativo sin preposición si se trata de cosas.
Ej. Pompeius a Caesare victus est=Pompeyo fue vencido por César.
II. Ablativo instrumental-sociativo
Expresaba diversas relaciones circunstanciales, como el “instrumento”, el “modo”, la “compañía”, etc.
Usos derivados son:
2.1 Ablativo instrumental
Para expresar el “instrumento” o el “medio” para realizar la acción verbal basta con el Ablativo. Ej. Oculis videmus= Vemos con los ojos.
Hay muchos verbos que llevan habitualmente como complemento un Ablativo “instrumental”. Muchas veces se construyen con este Ablativo los adjetivos correspondientes a dichos verbos:
a) Los intransitivos “deponentes” potior (= apoderarse de),vescor(= alimentarse), fruor y perfruor(= disfrutar), fungor (= desempeñar), utor(usar), abutor(= abusar), opus est(= es necesario).
b) Los verbos quesignifican “llenar”, “abundar”, “proveer” (= verbos de “abundancia y escasez”) y los adjetivos correspondientes: impleo y compleo (= llenar), abundo y redundo(= abundar), augeo (=aumentar), orno(= adornar), instruo (= equipar), etc. Y los adjetivos plenus y refertus (= lleno), opimus, ferax, fertilis (= abundante), ornatus, instructus ( = provisto), onustus (=cargado), etc.
Con los verbos y adjetivos que tienen la idea de “llenar” o de “abundar”, el Ablativo alterna con el Genitivo.
Ej. Carne vescebantur= Se alimentaban de carne.
Aululam aqua implevit=Llenó la olla de agua.
Classem omnibus rebus instruit= Provee a la flota de todas las cosas (medios).
Campi tritico opimi= Campos abundantes en trigo
El “instrumento” o medio se expresa a veces en Acusativo con la preposición per, sobre todo si se trata de seres animados.
Ej. Consuluisti me per litteras= Me consultaste por carta.
Per amicum certior factus sum= Me enteré por un amigo.
Usos derivados del Ablativo instrumental son:
2.1.1 Ablativo agente
El “complemento agente” de la voz pasiva va en Ablativo sin preposición, cuando el “agente” es un nombre de cosa. Este Ablativo se considera, en realidad, un Ablativo instrumental.
Ej. Milites hastis vulnerati sunt =Los soldados fueron heridos con lanzas.
2.1.2 Ablativo de precio
El precio determinado y concreto que se paga por una cosa, se expresa también en Ablativo instrumental con verbos que significan “comprar”, “vender”, “alquilar”, “costar”, “valer”, etc.
Ej. Tribus denariis hunc agrum emit= compró este campo por tres denarios.
2.1.3 Ablativo de relación o limitación o parte
Indica el aspecto al que se refiere el enunciado o el significado de otra palabra. Indica en qué sentido es cierto lo afirmado en la oración.
Suele determinar a adjetivos relacionados con estados físicos o anímicos (aeger) o verbos que significan “aventajar” (praestare), “superar” (superare), etc.
Ej. Aliquem doctrina superare= Superar a uno en conocimiento.
Maximus natu= El mayor de edad.
Forma differunt= Son diferentes por la forma.
2.1.4 Ablativo de medida
Indica el grado, la medida, la cantidad en que una cosa difiere de otra.
Se puede emplear para reforzar o atenuar un comparativo.
Ej. Navis paulo levior fit…. et fluctus multo altiores fiunt= La nave se hace un poco más ligera… y las olas se hacen mucho más altas.
También se encuentra delante de post y ante para indicar la diferencia de tiempo.
Ej. Decem annis ante apud parentes nostros habitabamus= Diez años antes vivíamos en casa de nuestros padres.
Paulo post nihil a nave cernitur= Poco después nada se ve desde la nave.
2.1.5 Ablativo de lugar “por dónde” (Qua)
Este Ablativo se llama también “prosecutivo”.
El lugar “por dónde” se expresa normalmente en Acusativo con la preposición per.
Ej. Per provinciam nostram iter faciebat= Hacía un viaje por nuestra provincia.
Pero se usa el Ablativo sin preposición en aquellas palabras que indican instrumentos que el hombre utiliza para pasar por ellas, como via, porta, pons, y también terra y mari.
Ej. Via Appia iter faciebat= Hacía un viaje por la via Apia.
2.1.6 Ablativo de causa
La “causa” se expresa en Ablativo instrumental, particularmente en algunas frases hechas y con sustantivos que indican el sentimiento que lleva a obrar.
Ej. Fame interire= Morir de hambre; culpa alicuius= Por culpa de alguien; invidia incitari=Moverse por envidia.
Otros modos de expresar la “causa” son:
- En Ablativo de “punto de partida” con ex, o de.
Ej. Ex nobis dolebatis=Sufríais por nosotros.
- En Acusativo con per
Ej. Depulsus per invidiam tribunatu= Expulsado del tribunado por envidia.
- En Acusativo con ob o propter
Ej. Propter metum oboedire= Obedecer por miedo.
- En Genitivo con las preposiciones “impropias” causa, gratia, ergo.
Ej. Filii causa plorabat= lloraba por su hijo.
- Un Ablativo con praeexpresa la causa “impediente”.
Ej. Nec loqui prae maerore potuit= Y no pudo hablar por razón de su dolor.
2.2 Ablativo sociativo
El Ablativo latino es desde su origen sociativo-instrumental, por lo que expresa también la “compañía”.
Son usos derivados del “sociativo”:
2.2.1 Ablativo de compañía
Cuando la “compañía” es de personas, el Ablativo va acompañado normalmente de cum. También si se trata del objeto que uno tiene consigo.
Ej. Marcus cum fratre venit=Marco vino con su hermano.
Obsidere cum gladiis curiam= Sitiar la curia con las espadas en la mano.
2.2.2 Ablativo de modo
Expresa el “modo” de realizarse la acción verbal.
Suele llevar la preposición cum, cuando el sustantivo no lleva un “determinante” (adjetivo o Genitivo). Ej. Pontem cum celeritate refecerunt= Repararon el puente con rapidez.
Magna celeritate pontem refecerunt=Repararon el puente con gran rapidez.
El “modo” puede expresarse también en “Ablativo instrumental” en particular con expresiones fijas, en “Ablativo propiamente dicho” con ex o de, y en Acusativo con per.
Ej. Iniure= sin razón; pedibus = a pie; vi = con violencia; de auditu= de oídas; de industria= a propósito; per iocum= de broma.
2.2.3 Ablativo de cualidad
Expresa las cualidades de una persona, especialmente las accidentales y exteriores.
Ej. Catilina fuit magna vi, sed ingenio malo pravoque= Catilina fue de gran fuerza, pero de carácter malo y depravado.
III. Locativo
Expresa el lugar “en donde” o tiempo en que se realizaba la acción del verbo.La “desinencia” del Locativo era una –ĭbreve, que, en contacto con la –ā larga del “tema” de la primera declinación, evolucionó a-ae; por lo que el Locativo en la primera declinación termina en –ae.
La “desinencia” –ĭ breve del Locativo, en contacto con la –ō larga del “tema” de la segunda declinación, evolucionó a –ī larga; por lo que el Locativo en la segunda declinación termina en –ī larga.
El lugar “en donde” se expresaba normalmente en Ablativo con in con los nombres comunes (exceptuados domus, humus, rus) y con los nombres propios de “lugar mayor”( continentes, países , e islas grandes).
Ej. In vico incolebant=Vivían en una aldea; In Hispania erat= Estaba en España; In tabula liber est= En la mesa hay un libro.
Se expresa en Ablativo sin preposición con nombres propios de “lugar menor” (ciudades, pueblos e islas pequeñas)que no se declinen por el singular de la primera y segunda declinaciones. Ej. Barcinone fui= He estado en Barcelona; Athenis fuerunt=Han estado en Atenas.
También suele omitirse la preposición in con los sustantivos locus, pars, regio,determinados por un adjetivo o Genitivo y, a veces, con cualquier sustantivo acompañado por totus, omnis,medius. Ej. Eo loco= En aquel lugar; media urbe= En medio de la ciudad.
Se expresa en Locativo con los nombres comunes domus, humus, rus y con los nombres propios de “lugar menor” que se declinen por el singular de la primera y segunda declinaciones. Ej. Domi erat= Estaba en casa; Romae fui= He estado en Roma; Sagunti erant=Estaban en Sagunto.
También quedan restos del caso Locativo en expresiones como domi bellique(en paz y en guerra) y domi militiaeque (en paz y en guerra).
El tiempo “cuando” algo tiene lugar (cuestión “Quando”) se expresa en Ablativo “locativo” generalmente sin preposición.
Ej. Aestate= En verano; ortu solis= A la salida del sol.
El tiempo necesario para hacer una cosa (cuestión “quanto tempore”) se expresa también en Ablativo “locativo”.
Ej. Milites tribus diebus iter fecerunt=Los soldados hicieron el trayecto en tres días.
La “duración” (cuestión “quamdiu”) se expresa normalmente en Acusativo sin preposición. Pero la duración ininterrumpida se puede expresar en Acusativo con per o en Ablativo sin preposición.
Ej. Milites quinque horas pugnaverunt= Los soldados lucharon durante cinco horas.
Milites per quinque horas pugnaverunt=Los soldados lucharon durante cinco horas seguidas.
Milites quinque horis pugnaverunt=Los soldados lucharon durante cinco horas seguidas.
ABLATIVO ABSOLUTO
Es un Ablativo que originariamente era de “circunstancias concomitantes” que se ha desligado del resto de la frase y forma una oración aparte.
Esta construcción está formada por un sustantivo y un adjetivo (generalmente Participio), o por dos sustantivos o por un pronombre y un sustantivo.
Cuando está formado por sustantivo y Participio (lo más general), se traduce sin preposición y empezando por el Participio.
Ej. His rebus cognitis, Caesar copias eduxit= Conocidas estas cosas, César hizo salír las tropas.
Cuando no hay Participio, añadimos(para traducirlo) la cópula “siendo” o “estando”.
Ej.Verre praetor, = Siendo Verres pretor.
Te praetore, =Siendo tú pretor.
Me amico,= Siendo yo amigo.
Metello et Afranio consulibus…= Siendo cónsules Metelo y Afranio.
Me vivo, = Estando yo vivo.
COMPLEMENTOS CIRCUNSTANCIALES DE LUGAR Y TIEMPO
1. Complementos circunstanciales de lugar
1.1 Lugar “a donde” (QUO)
Se expresa en Acusativo con las preposiciones in / ad con los nombres “comunes” (exceptuados domus, humus, rus) y con los nombres propios de “lugar mayor” (continentes, países e islas grandes).
Ej. Consul in oppidum pervenit= El consul llegó a la ciudad; Caesar in Italiam pervenit= César llegó a Italia.
Se expresa en Acusativo sin preposición con los nombres “comunes” domus, humus, rus, y con los nombres propios de “lugar menor” (ciudades, pueblos e islas pequeñas).
Ej. Consul rus pervenit= El cónsul llegó al campo; Caesar Samum pervenit= César llegó a Samos.
1.2 Lugar “en donde” (UBI)
El lugar “en donde” se expresa en Ablativo con la preposición in con los nombres propios de “lugar mayor” y con los nombres “comunes”(exceptuados domus, humus, rus).
Ej. In Italia sumus=Estamos en Italia; In urbe incolebant= Vivían en la ciudad.
Se expresa en Ablativo sin preposición con los nombres propios de “lugar menor” que no se declinen por el singular de la primera y segunda declinaciones.
Ej. Athenis fuimus= hemos estado en Atenas.
También se expresa en Ablativo sin preposición con los sustantivos que indican o significan “lugar” por sí mismos, o con sustantivos a los que determinan adjetivos de valor local como medius, extremus, infimus, summus, imus.
Ej. Eo loco eran= Yo estaba en ese lugar; summa arce erant= Estaban en la parte más alta de la fortaleza.
Se expresa en Locativo con los nombres propios de “lugar menor” que se declinan por el singular de la primera y segunda declinación, y también con los nombres comunes domus, humus y rus. El Locativo en la primera declinación termina en –ae y en la segunda declinación termina en –ī larga.
Ej. Ruri erant=Estaban en el campo; Sagunti fuimus=Hemos estado en Sagunto.
1.3 Lugar “de donde” (Unde)
El lugar “de donde” se expresa en Ablativo con las preposiciones a/ ab, e/ex, y de, con los nombres “comunes” (exceptuados domus, humus, rus) y con los nombres propios de “lugar mayor” (continentes, países e islas grandes).
Ej. Ab arce decurrit= Bajó corriendo de la fortaleza.
Miles ex Italia veniebat= El soldado venía de Italia.
Se expresa en Ablativo sin preposición con los nombres propios de “lugar menor” y con los nombres comunes domus, humus y rus.
Ej. Multi príncipes civitatis Roma profugerunt= Muchos dirigentes de la ciudad huyeron de Roma.
Puer domo veniebat= El niño venía de su casa.
1.4 Lugar “por donde “(Qua)
El lugar “por donde” se expresa generalmente en Acusativo con la preposición per (= por, a través de).
Ej. Hannibal per Alpes Romam venit= Anibal vino a Roma a través de los Alpes.
Se expresa en Ablativo sin preposición con aquellas palabras que significan “instrumentos que el hombre ha realizado para pasar por ellos”, como pons, porta, via, iter, etc. y algunas expresiones hechas, tales como terrā marīque(= por tierra y por mar)
Ej. Caesar suas copias ponte flumen traduxit= César trasladó sus tropas al otro lado del río a través de un puente.
2. Complementos circunstanciales de tiempo
Responden a diversas circunstancias de tiempo.
2.1 Quando? = ¿Cuándo?
El tiempo en que sucede una acción se construye generalmente en Ablativo sin preposición.
Ej. Milites hora nona venerunt= Los soldados han venido a la hora novena.
2.2 Quanto tempore? = ¿En cuánto tiempo?
El tiempo necesitado para hacer algo se construye en Ablativo sin preposición.
Ej. Milites tribus diebus iter fecerunt= Los soldados hicieron la marcha en tres días.
2.3 Quamdiu? = ¿Durante cuánto tiempo?
La duración de un hecho se expresa en Acusativo. El número se expresa mediante un cardinal.
Ej. Milites tres dies in oppido manserunt= Los soldados permanecieron en la ciudad tres días.
Para indicar que la duración es ininterrumpida, se antepone al Acusativo la preposición per.
Ej. Milites per quinque horas pugnaverunt= Los soldados lucharon durante cinco horas seguidas.
2.4 Quamdudum? = ¿Cuánto tiempo hace?
Cuánto tiempo hace que dura una acción, se expresa mediante Acusativo. El número se expresa mediante un “ordinal”. En la traducción el “cardinal” castellano corresponde al “ordinal” latino inmediatamente superior.
Ej. Tiberius tertium iam annum regnat= Tiberio reina hace dos años.
2.5 Ex quo tempore? = ¿A partir de qué momento?
Cuánto tiempo hace que sucedió algo, se expresa en Acusativo precedido del adverbio abhinc.
Ej. Abhinc tres annos Augustus excessit= Augusto murió hace tres años.
2.6 La edad
La edad se pone en latín con natus más un Acusativo de “duración”.
Ej. Iulius Caesar sex et quinquaginta annos natus excessit= Julio César murió a los cincuenta y seis años de edad.
A partir de la época clásica, los complementos circunstanciales de tiempo de los apartados 3,4, y 5 se construyen también en Ablativo sin preposición.
Igualmente,a partir de esta época la “edad” se podía expresar en Genitivo e incluso en Ablativo.
FRASES LATINAS DE COMPLEMENTOS CIRCUNSTANCIALES DE LUGAR
1. Litteras Athenis domi meae exspectabo.
2. Sidera ab orto ad occasum suum cursum efficiunt.
3. Mago, Hamilcaris filius, a minore Baliarium insula, ubi hibernaverat, in Italiam traiecit.
4. Socii legatos Athenas miserunt.
5. Caesar magnis itineribus in hostium fines venit.
6. Vergilius poeta natus est in parvo vico, apud Mantuam.
7. Cato maluit ruri quam in urbe vitam agere.
8. E corporis vinculis, tamquam e carcere, supremo die animus evolat; itaque e vita laeti discedamus.
9. Milites eodem ponte in castra revertuntur.
10. Dux copias ponte traduxit.
Análisis y traducción de la primera frase
Sujeto (ego)
Litteras Athenis domi meae exspectabo.
Sust. Sust. Fut. Imperf.
Ac. Pl.(f.) Abl. Pl.(f.) Loc. Sing.(f.) Indic. 1ª pers. Sing.
( C. D. ) (C. circ.Lugar) ( C. circ. Lugar “en donde”)
[ Sintagma nominal ]
La traducción es: Esperaré la carta procedente de Atenas en mi casa.
Traducción de las frases latinas
- (2) Las estrellas hacen su recorrido desde la salida hasta su ocaso.
- (3) Magón, hijo de Amilcar, se trasladó a Italia desde la isla menor de las Baleares, donde había pasado el invierno.
- (4) Los aliados enviaron emisarios a Atenas.
- (5) César a marchas forzadas llegó al territorio de los enemigos.
- (6) El poeta Virgilio nació en una pequeña aldea junto a Mántua.
- (7) Catón prefirió vivir en el campo a (vivir) en la ciudad.
- (8) El último día el alma sale volando de las ataduras del cuerpo como de una cárcel.
- (9) Los soldados regresan al campamento por el mismo puente.
- (10) El general trasladó las tropas por un puente.
Ejercicios
Además del análisis y la traducción de las frases latinas, debería traducirse el texto latino “Cave canem” del libro de Hans H. Orberg, Lingua Latina per se illustrata. Pars I “Familia Romana”, y hacer los ejercicios de dicho texto.