LAS ORACIONES
La oración podemos definirla como una “unidad de sentido completo”.
Las oraciones pueden ser simples (aquellas que tienen un solo verbo o “predicado”) y compuestas (aquellas que tienen varios verbos o “predicados”).
LA ORACIÓN SIMPLE
Las oraciones simples podemos clasificarlas:
a) Según el tipo de núcleo verbal (según el tipo de verbo que aparece en la oración) en “atributivas o copulativas” y “predicativas”.
1. Atributivas o copulativas: aquellas en las que el núcleo semántico del “predicado” se desplaza al atributo y el verbo es una mera cópula.
Ej. Puer bonus est= El niño es bueno.
2. Predicativas: aquellas en las que el verbo es el núcleo sintáctico y semántico.
Ej. Puer patrem amat =El niño quiere a su padre.
Éstas según la naturaleza del verbo pueden ser transitivas / intransitivas, activas/pasivas, reflexivas, recíprocas, impersonales.
b) Según la actitud del hablante:
1. Enunciativas: aquellas que simplemente afirman o niegan algo.
Ej. Magistra fabulas narrat= La maestra cuenta fábulas.
2. Volitivas o afectivas: aquellas que sirven para expresar órdenes, ruegos, deseos, exclamaciones, exhortaciones.
Éstas a su vez podemos clasificarlas:
- Exclamativas: se usan para expresar admiración o asombro.
Con frecuencia van introducidas por adverbios o pronombres.
Ej. Quam pulchra es! = ¡Qué hermosa eres!
- Desiderativas: el hablante manifiesta un deseo.
Se suelen construir en Subjuntivo.
Ej. Tu gloriam tuis operibus augeas= Que aumentes tu gloria con tus propias obras.
- Exhortativas: expresan un mandato o una orden.
Es frecuente el uso de Imperativo, aunque pueden emplearse otros modos con el mismo valor.
Ej. Carpe diem= Aprovecha el día.
- Interrogativas: aquellas que sirven para preguntar.
Ej. Cur litteras tibi mitto?=¿ Por qué te envío cartas?
Dentro de las “oraciones simples” vamos a ver más detenidamente la “oración interrogativa”.
ORACIONES INTERROGATIVAS
Una “oración interrogativa” es aquella oración en la que se expresa o formula una pregunta. Ej. ¿Qué hora es? / Dime qué hora es.
Las oraciones interrogativas pueden ser “directas” o “indirectas”.
En el caso de las “oraciones interrogativas directas”se trata de oraciones “simples” e “independientes” en las que se formula o se expresa una pregunta directamente.
Estas oraciones llevan al final el signo de interrogación.
Ej. Vidistine fratrem meum? = ¿Has visto a mi hermano?
A su vez estas oraciones se pueden dividir en “Totales” y “Parciales”.
a) Oraciones interrogativas directas “totales”
Son aquellas en las que se pregunta por el “enunciado” de la frase que se considera centrado en el verbo, es decir, la pregunta afecta al conjunto de la frase.
A su vez éstas pueden ser “simples” y “dobles o compuestas”
- Oraciones interrogativas directas “totales simples”
Son aquellas que no implican una alternativa entre dos miembros de una frase.
Este tipo de oraciones van introducidas por “partículas”. Las más importantes son:
· Num: significa “¿acaso?”, “¿es que?”. Se utiliza cuando se espera una respuesta negativa. Ej. Numduas patrias habemus?= ¿Acaso tenemos dos patrias?
· Nonne: significa “¿acaso no?”, “¿verdad que?”. Se utiliza cuando se espera una respuesta afirmativa. Ej. Nonne pauperibus succurrere debemus? = ¿Acaso no debemos ayudar a los pobres?
· -Ne: significa “¿acaso?”, “¿es que?”, “?” o signo de interrogación. Se utiliza cuando la respuesta que se espera no se sabe si va a ser afirmativa o negativa.
Ej. Vidistine parentes tuos? = ¿Has visto a tus padres?
- Oraciones interrogativas directas “totales dobles o compuestas”
Son aquellas que implican una alternativa entre dos miembros de una misma frase.
También van introducidas por “partículas”. En el primer miembro pueden llevar –ne, utrum o ninguna partícula (cero partículas). Se traducen por “¿acaso?”, “¿es que?”. En el segundo miembro pueden llevar an= o, annon /necne= o no.
Ej.Utrum venis an manes?=¿Vienes o te quedas?
Haec utrum lex est an legum omnium disolutio?= ¿Es ésta una ley o la disolución de todas las leyes?
b) Oraciones interrogativas directas “parciales”
Son aquellas oraciones interrogativas directas en las que se pregunta por un elemento de la frase distinto del verbo, es decir, que se pregunta por el “Sujeto” o por alguno de los “Complementos”.
Van introducidas por pronombres, adjetivos o adverbios interrogativos.
- Pronombres /Adjetivos:quis (qui), quae, quid (quod)= ¿qué?, ¿cuál?, ¿quién?; uter, utra, utrum?=¿cuál de los dos?; quot?= ¿cuántos?; qualis-e?= ¿de qué clase?
- Adverbios: cur? = ¿por qué?; quid?= ¿por qué?; quomodo?= ¿cómo?: qua?= ¿por dónde?; ubi?=¿en dónde?; quo?= ¿a dónde?; unde?= ¿de dónde?; ut? = ¿cómo?
Ej. Cur frater tuus tristis est?= ¿Por qué tu hermano está triste?
Ubi latebas?= ¿Dónde te ocultabas?
Quem orator laudavit?= ¿A quién elogió el orador?
LA ORACIÓN COMPUESTA
Las oraciones pueden ser simples (aquellas que tienen un solo verbo o “predicado”) y compuestas (aquellas que tienen varios verbos o “predicados)
Cuando la oración es “compuesta”, las oraciones se pueden relacionar por “coordinación” o por “subordinación”.
1. LA COORDINACIÓN
La “coordinación” o “parataxis” es el fenómeno sintáctico que consiste en la unión de elementos semejantes (palabras, sintagmas o frases) entre las que no hay dependenciaU.
La coordinación se puede hacer por medio de conjunciones (“coordinación sindética”) o sin conjunciones, por mera yuxtaposición de palabras, sintagmas, frases, entre las que no hay dependencia (“coordinación asindética”).
La coordinación ha de producirse entre elementos que se hallan al mismo nivel sintáctico. La coordinación es comparable a la “suma” y, de la misma manera que los “sumandos” han de ser homogéneos, los elementos coordinados son también similares.
Las conjunciones “coordinadas” pueden unir palabras u oraciones. Si se trata de palabras, éstas desempeñarán la misma función. Ej. Juan y Pedro estudian (dos Sujetos); Tomáis pan y chocolate(dos complementos Directos).
Si unen oraciones, éstas tienen la misma categoría. Ej. Tú lees y yo escucho (dos oraciones independientes). Me voy porque es tarde y tengo trabajo (dos subordinadas causales). Te vi, cuando tú salías y yo entraba (dos subordinadas temporales).
Principales conjunciones coordinativas:
1. Conjunciones coordinadas copulativas
Estas conjunciones simplemente unen.
Son conjunciones copulativas:ac /atque= y; nec /neque= ni; -que= y; et= y; et…et….. forma una “correlación” que puede traducirse:
a) “No sólo …. sino también”.
b) Omitir la primera y traducir sólo la segunda (=y).
Ac / atque es la misma conjunción.
Ac se utiliza sólo ante consonante; atque puede usarse siempre, pero normalmente aparece ante vocal o h.
Lisardo Rubio en su “Sintaxis estructural”. Edit. Ariel, dice que et, ac y –que forman un sistema de oposiciones.
En una primera oposición et, como término negativo, se opone al complejo (ac /-que), como término positivo; y dentro del término positivo se establece una segunda oposición en la que ac es término negativo frente al positivo –que.
Coseriu concluye con las siguientes definiciones:
Et= “adición”.
Ac = “adición” + “unidad”.
-Que = “adición” + “unidad” + “equivalencia”.
* Constamus ex animo et corpore = Constamos de alma y cuerpo. (El alma y el cuerpo se ven como elementos separados y distintios).
* Cum omnis ex re atque verbis constet oratio =Como todo discurso consta de fondo y forma. (Se trata de componentes distintos pero unidos en el discurso).
* Terra marique.=Por tierra y por mar; * domi bellique.=En paz y en guerra.
* Perspicuum est hominum e corpore animoque constare. = Es evidente que el hombre es un compuesto de cuerpo y alma. (Aquí se habla de los dos componentes del hombre, indisolubles y equivalentes como integrantes de la naturaleza humana).
2. Conjunciones coordinadas disyuntivas
Estas conjunciones unen estableciendo una alternativa.
Son conjunciones disyuntivas: aut; vel; -ve; sive; seu. Todas ellas pueden traducirse por “o”.
Aut separa con más energía que las demás.
En la obra mencionada de Lisardo Rubio se dice que las conjunciones coordinadas disyuntivas aut,vel, y –ve tienen los siguientes matices:
a) Aut = “Alternativa.
b) Vel= “Alternativa” + “elección”.
c)-Ve= “Alternativa” + “elección” + “equivalencia”.
a) Hic vincendum aut moriendum est. = Aquí hay que vencer o morir.
b) Venit Epicurus, homo minimus malus, vel potius vir optimus. = Llega Epicuro, un hombre sin pizca de malicia, o, mejor dicho, un hombre excelente.
c) Duabus tribusve horis. = Dos o tres horas.
Sive (seu), como conjunción disyuntiva, sigue expresando al igual que el simple –ve, una alternativa intranscendente.
· Eiecto sive emisso iam ex urbe Catilina…= Cuando a Catilina se le expulsó o se le dejó salir de la ciudad.
3. Conjunciones coordinadas adversativas
Estas conjunciones unen estableciendo una relación de oposición.
Son conjunciones adversativas: sed; tamen; autem; vero; at.
Se pueden traducir por “pero,”sin embargo”, “no obstante”.
4. Conjunciones coordinadas ilativas o conclusivas
Estas conjunciones unen estableciendo una relación de consecuencia, después de una “pausa fuerte” (punto, dos puntos, punto y coma).
Son conjunciones ilativas o conclusivas: ergo, igitur, quare, quamobrem=así pues, por tanto.
5. Conjunciones coordinadas causales o explicativas
Estas conjunciones unen estableciendo una relación de causa, después de una “pausa fuerte”(punto, dos puntos, punto y coma).
Son conjunciones coordinadas causales o explicativas: nam, namque, enim, etenim. Se pueden traducir por “pues”, “porque”, “en efecto”.
2. SUBORDINACIÓN
La “subordinación” supone un estadio más avanzado del intelecto humano, pues en ella se establece una relación de dependencia entre dos oraciones: entre una que llamamos “principal” y otra que llamamos “subordinada”,porque explica o completa la oración principal.
En la “subordinación” se da una relación de dependencia. No están todos los elementos al mismo nivel sintáctico. Ej. Ayer fui al cine, porque estaba aburrido. La oración principal “Ayer fui al cine” tiene sentido por sí misma, pero no la subordinada “porque estaba aburrido”.
La oración subordinadafunciona como un elemento o complemento de la oración principal. Según cuál sea esa “función”, las oraciones subordinadas se clasifican:
1. Oraciones Adjetivas o de Relativo (función adjetiva).
2. Oraciones Sustantivas o Completivas (función sustantiva). Éstas a su vez se subdividen:
- Oraciones de Infinitivo (“concertadas” y “no concertadas” o con Sujeto en Acusativo.
- Oraciones completivas con conjunción
- Oraciones interrogativas Indirectas.
3. Oraciones adverbiales o circunstanciales (función adverbial). Estas a su vez se subdividen:
- Temporales
- Causales
- Comparativas
- Condicionales
- Concesivas
- Consecutivas
- Finales.
I. Oraciones subordinadas de relativo
Las oraciones subordinadas de “relativo” se denominan también “adjetivas”, porque toda la oración subordinada de relativo se puede sustituir por un “adjetivo”.
Una oración subordinada de relativo puede ir encabezada o introducida por los siguientes elementos:
a) Por un pronombre / adjetivo relativo (qui, quae, quod).
Cuando la oración subordinada de relativo va introducida por un pronombre/adjetivo relativo, el relativo hace referencia a una palabra de la oración principal llamada “antecedente”.
El “relativo” concierta o concuerda con el “antecedente” obligatoriamente en género y número. Ej. Viros, qui clamant, audis= Oyes a los hombres que gritan.
A veces se repite en la oración subordinada el “antecedente”. En esos casos el “relativo” es un simple adjetivo.
Ej. Viros audis, qui (viri) clamant= Oyes a los hombres que gritan.
El Ablativo del “relativo” puede tener pospuesta la preposición cum: quōcum, quācum, quĭbuscum, aunque esta colocación de la preposición no es obligatoria como en los pronombres “personales”.
“Cuyo” es siempre un adjetivo relativo en Castellano y equivale al Genitivo del pronombre relativo(= del cual= cuius; de las cuales= quarum; de los cuales= quorum). Ej. Eum civem laudamus, cuius operahonesta sunt= Elogiamos a aquel ciudadano, cuyas obras son honestas.
Cuando el “relativo” no lleva antecedente, está sustantivado y equivale a una oración “sustantiva”.
Ej. Non qui parum habet, sed qui plus cupit quam habet, pauper est= No el que tiene poco, sino el que desea más de lo que tiene, es pobre.
b) Por un adverbio relativo de lugar: unde= de donde; ubi= en donde; qua= por donde; quo= a donde.
Ej. Socii manserunt, ubi eos reliquerat= Los aliados permanecieron donde los había dejado. (Ubi= in eo loco, in quo= en aquel lugar en el que).
c) Por un relativo “indefinido”
Estos relativos indefinidos son “relativos” de carácter general o “generalizadores”.
Son relativos “indefinidos”:quicumque, quaecumque, quodcumque.Está formado por el relativo “qui, quae, quod” y el sufijo –cumque que es invariable.
También el relativo quisquis, quidquid /quicquid que se utiliza sólo en las formas siguientes:
Quisquis: Nominativo singular masculino y femenino.
Quidquid: Nominativo y Acusativo singular neutro.
Quoquo: Ablativo singular masculino y neutro.
d) Adverbios relativos formados con el sufijo –cumque que es invariable.
Quocumque= a donde quiera que;quacumque= por donde quiera que;ubicumque= en donde quiera que; undecumque= de donde quiera que.
El falso relativo o relativo de coordinación
Las formas del “relativo” qui, quae, quod, después de una “pausa fuerte”(punto, dos puntos, punto y coma), no tiene valor de “relativo”, sino que equivale a un pronombre “fórico” o “mostrativo”, significando “este, esta, esto”, “ese, esa, eso”.
Ej. Exercitum ad Tamesim duxit. Quod flumen…= Condujo el ejército al Támesis. Este río ……
Modo del verbo de una oración subordinada de relativo
La oración subordinada de relativo se expresa normalmente en modo Indicativo, pero puede llevar el verbo en modo Subjuntivo para expresar diferentes valores:
a) Valor final: equivale entonces a una oración subordinada final.
Ej. Misit legatos, qui illa dicerent= Envió emisarios para que dijeran aquellas cosas.
b) Valor causal: equivale a una oración subordinada causal. A veces, cuando tiene este valor, va reforzada por las partículas utpote, quippe.
Ej. Caecus fui, qui haec non viderim= Fui ciego yo que no vi estas cosas.(=Fui ciego yo, puesto que no vi estas cosas).
c) Valor consecutivo: equivale a una oración subordinada consecutiva.
Ej. Nemo tam improbus est, qui ista facinora probet= nadie es tan malvado que apruebe estas fechorías.
d) Valor concesivo: equivale a una oración subordinada concesiva.
Ej. Verres, qui visus multis diebus non esset, tamen se in conspectu dedit.= Verres, que no había sido visto durante muchos días, sin embargo, se dejó ver. (= Verres, aunque no había sido visto durante muchos días, sin embargo, se dejó ver).
Además, cuando la oración subordinada de relativo va introducida por relativos “indefinidos” (pronombres o adverbios), en latín llevan el verbo en modo Indicativo, pero al traducirlas al castellano, pueden traducirse en modo Subjuntivo.
Ej. Ubicumque eris, tecum ero= donde quiera que estés, estaré contigo.
Quidquid agis, bene est= cualquier cosa que hagas, está bien.
FRASES LATINAS DE ORACIONES SUBORDINADAS DE RELATIVO
1. Navis, quae in flumine magna est, in mari parvula est.
2. Levis est Fortuna, cito reposcit quod dedit.
3. Hic puer idem est, de quo tibi dixi.
4. Multos timere debet, quem multi timent.
5. Mihi gratior est is, qui verum dicit, qua mis, cuius verba dulcia sed infida sunt.
6. Nullus dolor est, quem non longinquitas temporis minuat ac molliat.
7. Civitas popularis est illa, in qua omnia in populo sunt.
8. Diligens Agricola serit arbores, quarum fructus ipse nunquam aspiciet.
9. Bis vincit, que se vincit in victoria.
10. Homo, cuius filius sum, meus pater est.
Análisis y traducción de la primera frase
Navis , quae in flumine magna est, in mari parvula est.
…….. [ Or. Subordinada de relativo] ……………………………………..
Or. Principal
Navis in mari parvula est
Nom. sing. (f.) Prep. Abl. Abl. sing.(n.) Nom. sing. (f.) Pres. Indic.
( Sujeto ) ( C. circ. “lugar” ) ( Atributo) 3ª pers. Sing.
Quae in flumine magna est
Nom. sing.(f.) Prep. Abl. Abl. sing.(n.) Nom. sing.(f.) Pres. Indic.
( Sujeto ) ( C. circ. “lugar” ) ( Atributo) 3ª pers. Sing.
[ Sintagma preposicional ]
Se trata de una oración “compuesta” subordinada de relativo.
La traducción es: La nave, que en el río es grande, en el mar es pequeña.
Traducción de las frases latinas
- (2) La Fortuna es voluble, pronto exige lo que dio.
- (3) Este niño es el mismo del que te hablé.
- (4) A muchos debe temer aquél a quien muchos temen.
- (5) Me es más grato aquél que dice la verdad que aquél, cuyas palabras son dulces pero falsas.
- (6) Ningún dolor existe al que no disminuya y suavice el paso del tiempo.
- (7) Una ciudad popular es aquella en la que todas las cosas(todo el poder) están en el pueblo.
- (8) El diligente campesino siembra árboles, cuyos frutos el mismo nunca verá.
- (9) Dos veces vence, el que se vence en la victoria.
- (10) El hombre, del cual soy hijo, es mi padre.
Ejercicios
Además del análisis y la traducción de las frases latinas, debería traducirse el texto latino “Puer aegrotus” del libro de Hans H. Orberg, Lingua latina per se illustrata. Pars I “Familia romana”, y hacer los ejercicios de dicho texto.
II.Oraciones subordinadas SUSTANTIVAS O COMPLETIVAS
Estas oraciones funcionan como un “sustantivo”. Toda la oración sustantiva o completiva se puede transformar por un sustantivo.
Ej. Quiero que leas un libro= Quiero la lectura de un libro.
Funcionan normalmente como Sujeto o como complemento directo del verbo de la oración principal.
Ej. Quiero trabajar (C. Directo) / Trabajar es un derecho. (Sujeto).
Estas oraciones “sustantivas o completivas” podemos clasificarlas:
- Completivas de Infinitivo (“concertadas” / “no concertadas”).
- Completivas “con conjunción”
- Interrogativas Indirectas.
2.1 Oraciones completivas de infinitivo
En este tipo de oraciones completivas, el verbo de la oración subordinada está expresado por un Infinitivo.
Estas oraciones de infinitivo pueden ser “concertadas” y “no concertadas” o con Sujeto en Acusativo.
a) Oraciones de infinitivo “concertadas”
Son aquellas oraciones de infinitivo, cuyo Sujeto es el mismo para la oración principal y para la oración subordinada.
Ej. Quis potest fallere amantem? = ¿Quién puede engañar a un amante?
Rigen o exigen estas oraciones obligatoriamente los verbos siguientes:
a) Verbos que significan “poder” y “no poder” (possum= poder; nequeo= no poder), es decir, verbos que significan “posibilidad” e “imposibilidad”.
Ej.Praeterita mutare non possumus=No podemos cambiar el pasado.
b) Verbos que significan “acostumbrar” y “deber” (suesco= acostumbrar; soleo= soler; debeo= deber), es decir, verbos que significan “costumbre” y “obligación”.
Ej. Laborare debes= debes trabajar.
c) Verbos que significan “etapas de una acción” (coepi, incipio=comenzar; desino, cesso=acabar).
Ej. Hostes fugerecoeperunt=los enemigos comenzaron a huir.
En estas oraciones de infinitivo “concertadas” el infinitivo latino se traduce por el correspondiente infintivo del castellano.
b) Oraciones de infinitivo “no concertadas” con Sujeto en Acusativo
En estas oraciones el Sujeto del Infinitivo es generalmente diferente del Sujeto del verbo principal, es decir, cada oración tiene un Sujeto diferente.
En el caso de que el Sujeto de ambas oraciones coincidiera, el Sujeto de la oración de Infinitivo se expresa morfológicamente por medio del reflexivo se en Acusativo, y el “reflexivo” entonces se ha de traducir por “él”, “ella”, “ellos”/ “ellas”.
Este tipo de oraciones de Infinitivo con Sujeto en Acusativo no se conservan en Castellano.
Estos infinitivos “no concertados” se traducen al castellano en forma personal, precedidos de la conjunción completiva “que” y el Acusativo (que funciona de Sujeto) como si fuera un Nominativo. Ej. Veteres Graeci et Romani putabant multos deos esse.= Los antiguos griegos y romanos pensaban que existían muchos dioses.
Este tipo de oraciones de Infinitivo “no concertadas” se dan obligatoriamente con los verbos llamados de “entendimiento, lengua y sentido”,verbos que significan “entender”(intellego), “decir” (dico), “saber”(scio), “percibir”(audio, sentio).También pueden darse con otro tipo de verbos, pero su uso obligatorio es sólo con éstos.
La forma personal a la que hemos de traducir el Infinitivo dependerá del tipo de Infinitivo:
A) Si el Infinitivo es de Presente, se ha de traducir por Presente o por Pretérito Imperfecto, según que el verbo principal esté en un tiempo de “presente” o de “pasado”.
El “modo” será el Indicativo si depende de verbos “declarativos” y será el Subjuntivo si depende de verbos de “voluntad” o “yusivos”.
Ej. Dico pueros esse bonos= digo que los niños son buenos.
Dixi pueros esse bonos = dije que los niños eran buenos.
B) Si el Infinitivo es de Perfecto, se ha de traducir por Pretérito Perfecto o por Pretérito Pluscuamperfecto, según que el verbo principal esté en un tiempo de “presente”o de “pasado”.
Ej. Dico pueros fuisse bonos= digo que los niños han sido buenos.
Dixi pueros fuisse bonos=dije que los niños habían sido buenos.
C) Si el Infinitivo es de Futurose puede traducir:
- Por el Presente de Indicativo de la “perífrasis” ir a + infinitivo o por Futuro Imperfecto de Indicativo, si el verbo principal está en un tiempo de “presente”.
Ej. Dico pueros futuros esse bonos= digo que los niños van a ser buenos / digo que los niños serán buenos.
- Por Pretérito Imperfecto de Indicativo de la “perífrasis” ir a + infinitivo o por Condicional (Potencial) Simple del castellano, si el verbo principal está en un tiempo de “pasado”.
Ej. Dixi pueros futuros esse bonos= dije que los niños iban a ser buenos / dije que los niños serían buenos.
Estos cambios, que se producen al traducir los infinitivos, se deben a que la categoría de “tiempo” que expresa el Infinitivo no es “absoluto” sino “relativo”, al igual que la categoría de “tiempo” que expresa el Participio latino.
La construcción “personal” del Infinitivo
Son construcciones en las que el Infinitivo depende siempre de verbos en pasiva que no sean “deponentes” y en las que el “Sujeto” del verbo principal (por supuesto en Nominativo) es también el “Sujeto” del Infinitivo.
Para su traducción, traduciremos el verbo principal pasivo en “pasiva impersonal” y de él haremos depender la oración de infinitivo introducida por “que”, con el Nominativo como “Sujeto”, es decir, transformaremos la oración de Infinitivo “personal” en “no personal” o con Sujeto en Acusativo.
Ej. Galli dicuntur strenue pugnare > dicitur Gallos strenue pugnare= se dice que los Galos luchan con valor.
Esta construcción es frecuente con verbos como dicitur, iubetur, existimatur, iudicatur, videor (parecer).
Ej. Videor mihi sero adventurus esse> videtur mihi me sero adventurum esse= me parece que voy a llegar tarde / que llegaré tarde.
Milites tradere arma iussi sunt > iussum est milites arma tradere= se ordenó que los soldados entregaran las armas.
FRASES LATINAS DE ORACIONES DE INFINITIVO
1. Veteres Graeci et Romani putabant multos deos esse.
2. Possumus esse beati, debemus esse boni.
3. Agri vastari, oppida expugnari a bobis non debuerunt.
4. Accipere quam facere praestat iniuriam.
5. Incipere non licet id quod perfici non potest.
6. Senatus bellum gerere instituit.
7. Ea potestas maxima consulibus datur, bellum gerere.
8. Scio te pugnare. Scio te pugnavisse. Scio te pugnaturum esse. Sciebam te pugnaturum esse.
9. Socrates dicere solebat paupertatem hominibus prodesse.
10. Sentimus calere ignem, nivem esse albam, dulce esse mel.
11. Consul iussit omnes iuvenes cum armis in Capitolium ascendere.
12. Cato indignabatur matronas auro gemmisque exornari.
13. Constat ad salutem civium inventas esse leges.
14. Oportet legibus obtemperare.
15. Melius est ja sapiente corrigi quam stultorum adulation decipi.
16. Incipe, parve puer, risu cognoscere matrem.
17. Helvetii cupiebant iter per provinciam facere.
18. Pudet me ignavum esse.
19. Caesar bellum cum Germanis gerere constituit.
20. Consul nuntiavit Romanos ab hostibus victos esse.
Análisis y traducción de la primera frase
Veteres Graeci et Romani putabant multos deos esse
……………………………………………………………………
{ Or. Principal } [ Or. Subord. De Infi. “no concertada”]
Veteres Graeci et Romani putabant
Nom. Pl.(m.) Conj. Nom.Pl.(m.) Pret. Imperf. Indic. 3ª pers. Pl.
( Sujeto ) ( Sujeto)
[ Sintagma nominal ]
Multos deos esse
Ac. pl. (m.) Infinitivo presente
( Sujeto)
[ Sintagma nominal ]
Se trata de una oración compuesta subordinada de Infinitivo “no concertada” con Sujeto en Acusativo.
La traducción es: Los antiguos griegos y romanos pensaban que existían muchos dioses.
Traducción de las frases latinas
- (2) Podemos ser felices, pero debemos ser buenos.
- (3) Los campos no debieron ser arrasados, ni las ciudades debieron ser asaltadas por vosotros.
- (4) Es mejor recibir que hacer una injuria.
- (5) No está permitido comenzar aquello que no puede terminarse.
- (6) El senado decidió hacer la guerra.
- (7) Es asignada a los cónsules aquella potestad grandísima, hacer la guerra.
- (8) Sé que luchas. Sé que tú has luchado. Sé que tú lucharás. Sabía que tú ibas a luchar/lucharías.
- (9) Sócrates solía decir que la pobreza es útil a los hombres.
- (10) Sentimos que el fuego calienta, que la nieve es blanca y que la miel es dulce.
- (11) El cónsul ordenó que todos los jóvenes subieran al Capitolio con las armas(en la mano).
- (12) Catón lamentaba que las matronas se adornasen con oro y piedras preciosas.
- (13) Es evidente que las leyes han sido creadas para la salvación de los ciudadanos.
- (14) Conviene obedecer las leyes.
- (15) Es mejor ser corregido por un sabio que ser engañado por la adulación de los ignorantes.
- (16) Comienza, pequeño niño, a reconocer a tu madre por la sonrisa.
- (17) Los Helvecios deseaban hacer un viaje por la provincia.
- (18) Me avergüenzo de ser cobarde.
- (19) César decidió hacer la guerra con los Germanos.
- (20) El cónsul anunció que los Romanos habían sido vencidos por los enemigos.
Ejercicios
Además del análisis y la traducción de las frases latinas, debería traducirse el texto latino “Theseus et Minotaurus” del libro de Hans H. Orberg, Lingua latina per se illustrata. Pars I “Familia romana”, y hacer los ejercicios de dicho texto.
2.2 Oraciones Completivas con conjunción
Son oraciones subordinadas “sustantivas o completivas” que tienen como nexo de relación entre la oración principal y la subordinada una partícula “subordinante” o conjunción.
Esta partícula o conjunción es diferente según el tipo o clase de verbo que aparezca en la oración principal.
1. Verbos de “voluntad, acontecimiento y conveniencia”
“Voluntad”: rogo= pedir; cupio=desear; impero=ordenar; cogo=obligar; constituo= decidir.
“Acontecimiento”: evenit= suceder; accidit= acontecer; attingit=ocurrir.
“Conveniencia”: opportet= interesar; decet= convenir; interest=importar.
Estos verbos suelen construirse con la conjunción ut y Subjuntivo (ut= que), cuando la oración “completiva” es afirmativa, y ut non / ne y Subjuntivo (ut non= que no; ne= que no) cuando la oración “completiva” es negativa.
Ej. Interest ut discas= Interesa que aprendas; opto ut valeas= Deseo que estés bien de salud; videant consules ne quid res publica detrimenti capiat= Procuren los cónsules que es Estado no sufra daño alguno.
2. Verbos “afectivos”
Son aquellos verbos que expresan un sentimiento o su manifestación externa: gaudeo= alegrarse; doleo= sentir dolor; indignor= indignarse.
Estos verbos pueden llevar oraciones “completivas” introducidas por la conjunción quody el verbo en Indicativo.
Ej. Gaudeo quod valetis= me alegro de que estéis bien de salud.
3. Verbos de “temor”
Son verbos que significan “temer” (timeo), “sentir miedo” (metuo), “sentir pavor”(paveo), y expresiones semejantes como “soy temeroso”(timidus sum), “hay peligro” (periculum est).
Estos verbos se construyen con oraciones “completivas” introducidas por la conjunción ne y Subjuntivo(ne= que) y ut + Subjuntivo (ut= que no) y ne non + Subjuntivo ( ne non= que no).
Ej. Timeo ne venias= Temo que vengas; timeo ut venias= Temo que no vengas.
El que estas conjunciones ut y ne tengan esta traducción con los verbos de “temor” se debe a que en un principio no existía la subordinación o “hipotaxis”, sino sólo la “parataxis” o yuxtaposición. Entonces ut y ne eran simples “adverbios” que expresaban el deseo afirmativo y negativo respectivamente. Cuando se produjo la subordinación o “hipotaxis”, al suprimirse la pausa entre los dos verbos, hubieron de traducirse de esta manera para que la frase tuviera el mismo sentido.
Ej. timeo; ut venias= tengo miedo; ¡ojalá vengas! / timeo; ne venias= tengo miedo; ¡ojalá no vengas! > timeo ut venias= temo que no vengas; timeo ne venias= temo que vengas.
4. Verbos de “impedimento,prohibición y duda”
“Impedimento”: impedio= impedir; obsto= oponerse.
“Prohibición”: prohibeo= prohibir; recusso=rehusar.
“Duda”: dubito=dudar; dubium est= es dudoso.
Estos verbos se construyen con oraciones “completivas” introducidas por las conjunciones: ne, quominus, quin (traducidas por “que”) y el verbo en Subjuntivo.
Si la oración principal en la que se encuentran estos verbos es afirmativa, se emplea la partícula(conjunción) ne y también, aunque menos, la partícula quominus.
Ej. Illum prohibebant ne patrem viseret = le prohibían que visitara a su padre.
Si la oración principal en la que se encuentran estos verbos es negativa, se utiliza quin en la oración subordinada “completiva” y también, aunque menos, la párticula quominus.
Ej. Non dubitari debet quin fuerint ante Homerum poetae= no debe dudarse que hubo poetas antes de Homero.
FRASES LATINAS DE ORACIONES COMPLETIVAS CON CONJUNCIÓN
1. Epicurus discípulos hortabatur ut amicitiam omnibus rebus humanis anteponerent.
2. Sol efficit ut omnia floreant.
3. Pompeius suis praedixerat ut Caesaris impetum exciperent.
4. Volo ut mihi respondeas.
5. Optamus omnes ut diu vivatis.
6. Faciant consules ut res publica salva sit.
7. Ante senectutem curavi ut bene viverem, in senectute ut bene moriar.
8. Rogo ne demittas animum.
9. Stoici homini suadent ne cupiditatibus serviat.
10. Caesar suis praecipit ne quis militibus Pompeianis noceat.
11. Gaudeo quod vales.
12. Accidit quod eum nusquam vidimus.
13. Praetereo quod omnium invidiam subieris.
14. Neque repugnabo quominus omnia legant.
15. Non recussare possumus quin alii a nobis dissentiant.
16. Nilhil obstat quin beatus sit.
17. Omnes laboreste excipere video; timeo ne sustineas.
18. Impedit formido ut causam dicant.
19. Multi queruntur quod nati sunt.
20. Verebar ne non litterae mihi redditae essent.
Análisis y traducción de la primera frase
Epicurus discípulos hortabatur ut amicitiam omnibus rebus humanis anteponerent.
................................................ [ Or. Subordinada “completiva” con conjunción ]
{ or. Principal } ( C. D. )
Epicurus discípulos hortabatur
Nom. sing.(m.) Ac. pl.(m.) Pret. Imperf. Indic.
( Sujeto ) ( C. D. ) 3ª Pers. Sing.Voz Pasiva-deponente.
Ut amicitiam omnibus rebus humanis anteponerent.
Conj. Ac. sing.( f.) Dat. pl. (f.) Pret. Imperf. Subj.
( C. D. ) ( C. Indir. ) 3ª pers. Pl.
[ Sintagma Nominal ]
Se trata de una oración compuesta “subordinada completiva con conjunción”
La traducción es: Epicuro exhortaba a sus discípulos a que antepusiesen la amistad a todas las cosas humanas.
Traducción de las frases latinas
- (2) El sol hace que todas las plantas florezcan.
- (3) Pompeyo había ordenado a los suyos que aguantasen el ataque de César.
- (4) Quiero que me respondas.
- (5) Todos deseamos que viváis largo tiempo.
- (6) Procuren los cónsules que el Estado esté a salvo.
- (7) Antes de la vejez procuré vivir bien, en la vejez ( me preocupé) de morir bien.
- (8) Te ruego que no te desanimes.
- (9) Los estoicos aconsejan al hombre que no sea esclavo de las pasiones.
- (10) César ordena a los suyos que nadie haga daño a los soldados pompeyanos.
- (11) Me alegro de que estés bien de salud.
- (12) Sucedió que no le vimos en ninguna parte.
- (13) Paso por alto que sufres la envidia de todos.
- (14) Y no me opondré a que se apropien de todo.
- (15) No podemos impedir que otros disientan de nosotros.
- (16) Nada impide que seas feliz.
- (17) Veo que tú aceptas todos los trabajos; temo que no lo soportes.
- (18) El temor impide que defiendan su causa.
- (19) Muchos se quejan de haber nacido.
- (20) Temía que mi carta no me hubiese sido contestada.
Ejercicios
Además del análisis y la traducción de las frases latinas, debería traducirse el texto latino “Daedalus et Icarus” del libro de Hans H. Orberg, Lingua latina per se illustrata. Pars I “Familia Romana”, y hacer los ejercicios de dicho texto.
2.3 Oraciones interrogativas indirectas
Las oraciones “interrogativas indirectas” son aquellas oraciones que dependen de un verbo de “preguntar” o que su significado lleva implícita la idea de pregunta.
Se trata de oraciones subordinadas “sustantivas” que funcionan como Sujeto o Complemento Directo de la oración principal.
Estas oraciones interrogativas no llevan al final el signo de interrogación y llevan siempre el verbo en modo Subjuntivo, aunque al traducirlas al castellano, hay que traducirlas en Indicativo.
Como las oraciones interrogativas “directas” también pueden ser “totales” y “parciales”.
a) Oraciones interrogativas indirectas “totales”
Son aquellas oraciones interrogativas en las que la pregunta afecta a toda la frase. Éstas a su vez pueden ser “simples” y “dobles o compuestas”.
Tanto las “simples” como las “dobles o compuestas” van introducidas por “partículas”.
- Oraciones interrogativas indirectas totales “simples”
Son aquellas que no implican una alternativa.
Van introducidas por las partículas: num= si; ne= si; nonne= si no.
Ej. Quaesivit num frater venisset= Preguntó si había venido su hermano.
- Oraciones interrogativas indirectas totales “dobles o compuestas”
Son aquellas que implican una alternativa.
Van introducidas por las partículas siguientes:
-ne; utrum; cero partículas; todas ellas se pueden introducir por “si” (en el primer miembro).
An= o; annon / necne= o no (en el segundo miembro).
Ej. Videamus utrum animus inmortalis sit an simul cum corpore pereat= veamos si el alma es inmortal o desaparece al mismo tiempo con el cuerpo.
b) Oraciones interrogativas indirectas “parciales”
Son aquellas oraciones interrogativas en las que la pregunta afecta a un elemento de la frase distinto del verbo.
Van introducidas por pronombres, adjetivos o adverbios interrogativos.
Ej. Quaero quis venerit= Pregunto quién ha venido.
Deos semper rogaverunt homines cur in terris malum existeret=Los hombres siempre preguntaron a los dioses por qué existía el mal en la tierra.
FRASES LATINAS DE ORACIONES INTERROGATIVAS INDIRECTAS
1. Pater interrogavit filium velletne secum in castra proficisci necne.
2. Quis sum? Nescis quis sim.
3. Scire volo uter vestrum hoc fecerit.
4. Ulixes Nausicaam rogavit deane esset an mortalis.
5. Nemo scit quid quaeque nox aut dies nobis afferre possit.
6. Minos in inferis hominess interrogabat quomodo in terries egissent.
7. Agitamus utrum divitiis hominess an virtute beati sint.
8. Videamus primum deorumne providential mundus regatur, deinde consulantne rebus humanis.
9. Videamus utrum ea fortuita sint necne.
10. Ex te quaero utrum hoc verum sit an falsum.
Análisis y traducción de la primera frase
Pater interrogavit filium velletne secum in castra proficisci necne
………………………………………….. { Or. Subord. Interrogativa Indirecta “doble o compuesta”}
{ Oración principal } ( C. D. )
Pater interrogavit filium
Nom. sing.(m.) Pret. Perf. Indic. Ac. sing. (m.)
( Sujeto ) 3ª pers. Sing. ( C. D. )
(Part. Interrog.) (Prep. Abl.)
Velletne secum in castra proficisci necne
Pret. Imperf. Abl.sing. (m.) Prep. Ac. Ac. pl.(n.) Inf. Pres. Part. Interrogativa
Subj. 3ª pers. ( C. circ. “compañía”) ( C. circ. “lugar”) Pasivo Dep.
Sing. [sintagma preposicional]
Se trata de una oración compuesta subordinada “interrogativa indirecta “doble o compuesta”.
La traducción es: El padre preguntó a su hijo si quería ir con él al campamento o no.
Traducción de las frases latinas
- (2) ¿Quién soy? No sabes quién soy.
- (3) Quiero saber quién de vosotros ha hecho esto.
- (4) Ulises preguntó a Nausica si era una diosa o una mortal.
- (5) Nadie sabe qué puede traernos cada noche o cada día.
- (6) Minos preguntaba a los hombres en los infiernos cómo se habían portado en la tierra.
- (7) Estamos dándole vueltas a si los hombres son felices debido a las riquezas o a la virtud.
- (8) Veamos primero si el mundo está gobernado por la providencia de los dioses, después si se ocupan de los asuntos humanos.
- (9) Veamos si estas cosas son fortuitas o no.
- (10) Te pregunto si esto es verdadero o falso.
Ejercicios
Además del análisis y traducción de las frases latinas, debería traducirse el texto latino “Res rusticae” del libro de Hans H. Orberg, Lingua latina per se illustrata. Pars I “Familia romana”, y hacer los ejercicios de dicho texto.
III .Oraciones subordinadas ADVERBIALES O CIRCUNSTANCIALES
Las oraciones “adverbiales o circunstanciales” funcionan como un adverbio o complemento circunstancial con respecto a la oración principal.
Toda la oración subordinada puede sustituirse por un “adverbio”.
1. Oraciones subordinadas TEMPORALES
Expresan una circunstancia de tiempo, y equivalen a adverbios de tiempo.
Las conjunciones o nexos que las introducen pueden llevar el verbo en modo Indicativo o en modo Subjuntivo.
A. Con INDICATIVO
- Ut (partícula polivalente), cuando es una conjunción temporal, lleva siempre el verbo en modo Indicativo y se traduce por “cuando”.
Ej. Ut praetor factus est, in Hispaniam profectus est=Cuando fue elegido pretor, marchó a España.
- Cum= cuando. A veces va en “correlación” con otras partículas:
Tum………..cum…..= entonces……….cuando….., pero si el orden es cum…….tum…… = por un lado, por otro lado……
Ej. Tumdenique nostra bona intelligimus, cum ea amisimus= Entonces nos damos de verdad cuenta de nuestra felicidad, cuando la hemos perdido.
- Ubi =cuando. Ej. Ubi non tecum sum, maestus sum=Cuando no estoy contigo, estoy triste.
A veces va seguido del adverbio primum y significa “tan pronto como”.
Ubi primum= tan pronto como.
- Simul ac / simul atque también significa “tan pronto como”
Ej. Simul ac fortuna dilapsa est, devolant omnes amici= Tan pronto como se ha evaporado la fortuna, desaparecen volando todos los amigos.
- Postquam y posteaquam =después que; desde que.
Ej. Postquam omnes Belgarum copias ad se venire vidit, flumen exercitum traducere maturavit= Después que vio que todas las tropas de los belgas venían hacia él, se apresuró a hacer pasar el ejército al otro lado del río.
- Donec= mientras que; Dum=mientras que; quoad=mientras que.
Donec eris felix, multos numerabis amicos= mientras seas feliz tendrás muchos amigos.
B. Con SUBJUNTIVO
- Cum + Pretérito Imperfecto o Pretérito Pluscuamperfecto de Subjuntivo.
Se llama “Cum histórico”, por ser los historiadores quienes lo utilizan con esta construcción para narrar cosas del pasado.
Se puede traducir al castellano:
a) Por un Gerundio simple o compuesto, según que el verbo esté en Pretérito Imperfecto o Pretérito Pluscuamperfecto.
b) Por “como” y Pretérito Imperfecto o Pretérito Pluscuamperfecto de Subjuntivo.
c) Por “al” o “tras” e Infinitivo presente o perfecto.
Ej. Cum Romani urbis muros oppugnavissent, hostes urbem deseruerunt=
a) Habiendo asaltado los romanos los muros de la ciudad, los enemigos abandonaron la ciudad.
b) Como los romanos hubiesen asaltado los muros de la ciudad, los enemigos abandonaron la ciudad.
c) Al haber asaltado los romanos los muros de la ciudad, los enemigos abandonaron la ciudad.
- Dum + Subjuntivo= con tal (de) que; mientras que.
- Donec + Subjuntivo= hasta que.
- Quoad + Subjuntivo= hasta que.
Ej. Specto donec redeas=Espero hasta que vuelvas.
C. Con INDICATIVO O SUBJUNTIVO
- Antequam= antes (de) que. Puede aparecer con los dos elementos que la forman separados (ante………quam).
Ej. Hac lege, ante omnia veneunt quam gleba una ematur= Según esta ley, todo está vendido, antes de que un solo puñado de tierra sea comprado.
- Priusquam = antes de que. Al igual que la anterior puede aparecer con los dos elementos separados (prius…….quam….).
Ej. Neque prius fugere destiterunt quam ad flumen Rhenum pervenerunt = Y no dejaron de huir antes de llegar al río Rhin.
Con el modo Indicativo se expresa un hecho efectivamente realizado. El modo Subjuntivo puede tener un matiz de intención, finalidad, deseo, etc.
FRASES LATINAS DE ORACIONES SUBORDINADAS TEMPORALES
1. Oppidani, simul atque signa nostra viderunt, portas aperuerunt.
2. Vulgus trucidatum est, donec ira militum permansit.
3. Dum ea Romani parant consultantque, iam Saguntum summa vi expugnabatur.
4. Horatius Cocles impetum hostium sustinuit, quoad ceteri pontem interrumperent.
5. Dum redeo, pasce capellas.
6. Quies fuit, dum vulnus ducis curaretur.
7. Tempestas minitatur, antequam surgat.
8. Haec civitas, dum erit, laetabitur.
9. Expecto, dum redeas.
10. Dum anima est, spes est.
Análisis y traducción de la primera frase
Oppidani, simul atque signa nostra viderunt, portas aperuerunt.
{Or. {Or. Subord. Temporal } principal }
Oppidani portas aperuerunt
Nom. pl.(m.) Ac. pl. (f.) Pret. Perf. Indic.
( Sujeto ) ( C. D. ) 3ª pers. Pl.
Simul atque signa nostra viderunt
Conj. Ac. pl. (n.) Pret. Perf.
( C. D. ) Indic. 3ª pers. Pl.
[sintagma nominal]
Se trata de una oración compuesta Subordinada Temporal.
La traducción es: Los ciudadanos, tan pronto como vieron nuestros estandartes, abrieron las puertas.
Traducción de las frases latinas
- (2) La gente fue degollada, mientras permaneció la ira de los soldados.
- (3) Mientras los romanos preparan y deciden esto, ya Sagunto era atacada con extraordinaria violencia.
- (4) Horacio Coclles sostuvo el ataque de los enemigos, hasta que los demás cortaron el puente.
- (5) Mientras vulevo, guarda las cabras.
- (6) Hubo un descanso, mientras era curada la herida del general.
- (7) La tempestad amenaza, antes de estallar.
- (8) Esta ciudad, mientras exista, se alegrará.
- (9) Espero hasta que vuelvas.
- (10) Mientras hay vida, hay esperanzas.
Ejercicios
Además del análisis y la traducción de las frases latinas, debería traducirse el texto latino “Pericula maris” del libro de Hans H. Orberg, Lingua latina per se illustrata. Pars I “Familia romana”, y hacer los ejercicios de dicho texto.
2. Oraciones subordinadas COMPARATIVAS
La mayoría de estas oraciones responden a las preguntas ¿cómo? o ¿cuánto?
Funcionan, pues, como adverbios o complementos circunstanciales de modo o cantidad.
El tipomás frecuente suele ir encabezado por ut (uti) + Indicativo. En la oración principal suele figurar el adverbio sic o ita.
Ej. Sic est ut tibi dixi= Así es como te he dicho.
Otras conjunciones subordinadas comparativas son: sicut (sicuti), velut (veluti), quemadmodum= todas traducibles por “como”.
Ej. Quemadmodum temperantia sedat adpetitiones, sic intemperantia conturbat = Como la templanza aplaca los apetitos del alma, así la intemperancia los perturba.
También las oraciones subordinadas comparativas pueden estar introducidas por los adjetivos relativos: qualis, quot, quantus. Entonces en la oración principal suelen llevar como términos correlativos los adjetivos talis, tot, tantus.
Talis…………..qualis…….= tal……cual….
Tot……………..quot…….= tantos……..cuantos….
Tantus…………quantus……= tan grande…… como….
Ej. Tot sententiae quot homines sunt= Hay tantas opiniones como hombres (hay).
Si lo que se compara es el grado, la intensidad o la cantidad de algún concepto que se encuentra en la oración principal, hay que distinguir las comparaciones de igualdad, de desigualdad y de proporción.
- En las comparativas de igualdad la conjunción característica es ac o atque, que se refiere como término correlativo a un adverbio o adjetivo que aparece en la oración principal con el significado de “igualdad” o “semejanza”. Estos términos correlativos que pueden aparecer en la oración principal son: aeque(igualmente), aequus(igual), pariter(igualmente), par(igual), similiter(igualmente), similis(semejante), ídem (mismo),eodem modo(del mismo modo),proinde(lo mismo),perinde(exactamente).
Lo mismo se construyen las comparativas que indican mera diferencia: se construyen con la conjunción ac / atque y en la oración principal aparecen como términos correlativos adverbios o adjetivos que contienen este significado, como dispar (desigual), dissimilis (desemejante), aliter (de otro modo), alius (otro),contra (contrariamente), secus (de otra manera).
En estos casos la conjunción ac / atquese traduce “como”, “que”.
Ej. Non dixi secus ac sentiebam= No he hablado de modo distinto a como pensaba.
Perinde egit ac dixit= Actuó exactamente como dijo.
La conjunción quam se encuentra / aparece, cuando precede el adverbio correlativo tam en la oración principal.
Ej. Tam improbus est quam frater (est)=Es tan malvado como su hermano.
- En las comparativas de desigualdad (sobre todo, “superioridad” e “inferioridad”) la conjunción característica es quam, que se refiere como correlativo a un adverbio o adjetivo comparativo (“sintético” o “perifrástico”) con magis, plus, potius, minus.
Ej. Nequior erat quam cogitari poterat= Era peor de lo que podía pensarse.
En vez de un comparativo (adjetivo o adverbio), pueden encontrarse en la oración principal otras palabras que implican de algún modo la idea de superioridad o inferioridad, como super, supra, ultra, etc.
En este sentido, algunos verbos que encierran en su forma y significiado la idea de comparación, como malo (= quiero más, prefiero), praesto (= es mejor), pueden llevar una oración subordinada comparativa introducida por quam + Infinitivo.
Ej. Malebat esse bonus quam videri=Prefería ser bueno a parecerlo.
Accipere quam facere praestat iniuriam= Es mejor sufrir una injusticia que cometerla.
- En las oraciones comparativas de proporción se encuentran las correlaciones: quo magis (ocomparativo)………….eo magis ( o comparativo) // quanto magis (o comparativo) ……….. tanto magis (o comparativo).
La oración subordinada comparativa va introducida por el término relativo quo, quanto.
Ej. Quo quisque est doctior, eo est modestior= Cuanto más sabio es uno, tanto más modesto es.
Quo acrius pugnabatur, eo plures vulnerabantur=Cuanto más duramente se luchaba, tantos más (hombres) eran heridos.
Las oraciones subordinadas comparativas tienen un grado de subordinación mínimo, de manera que llevan el verbo normalmente en modo Indicativo.
Sin embargo, hay una serie de conjunciones comparativas, que introducen las oraciones subordinadas llamadas “comparativas irreales”, que llevan siempre el verbo en modo Subjuntivo. Estas conjunciones son: ut si, velut si, quasi, tamquam si= todas ellas traducibles por “como si”.
Ej.Domus confulget quasi aurea sit= La casa brilla, como si fuera de oro.
Timor omnes invaserat ut si hostes ad portas essent= A todos les había entrado un temor como si los enemigos estuvieran a las puertas.
FRASES LATINAS DE ORACIONES SUBORDINADAS COMPARATIVAS
1. Ut magistratibus leges (praesunt), ita populo praesunt magistratus.
2. Quo plus potestis, eo moderatius imperio uti debetis.
3. Multi oppetierunt mortem pro patria, ut Leonidas.
4. Dicam brevius quam res tanta dici potest.
5. Plura dixi quam volui.
6. Melius peribo quam sine te vivam.
7. Aequam tibi sumpsisti partem ac populo romano misisti.
8. Publicis pariter ac privatis consiliis interfuit.
9. Absentis Ariovisti crudelitatem, velut si coram adesset, horrebant.
10. Aristippus, quasi animum nullum habeamus, corpus solum tuetur.
Análisis y traducción de la primera frase
Ut magistratibus leges (praesunt), ita populo praesunt magistratus.
{ Or. Subordinada Comparativa } …………………………………………………….
( Or. Principal )
Ut magistratibus leges praesunt
Conj. Dat. pl. (m.) Nom. pl.(f.) Pres. Indic.
( C. Indir. ) (Sujeto ) 3ª pers. Pl.
Ita populo praesunt magistratus
Adv. Dat. sing.(m.) Pres.Indic. Nom. pl. (m.)
( C. Indir. ) 3ª pers. Pl. ( Sujeto )
Ita populo praesunt magistratus
(Adv.) Dat. Sing.(m.) Pres.Ind. Nom. Pl. (m.)
(C.Indir.) 3ª pers.Pl. (Sujeto)
Se trata de una oración compuesta “subordinada comparativa”
La traducción es: Como las leyes tienen poder sobre los magistrados, así los magistrados tienen poder sobre el pueblo.
Traducción de las frases latinas
- (2) Cuanto más poder tengáis, con tanta más moderación debéis utilizar el poder.
- (3) Muchos afrontaron la muerte por la patria, como Leónidas (la afrontó).
- (4) Lo diré más brevemente de lo que un asunto de tan gran importancia puede decirse.
- (5) Dije más de lo que jquise.
- (6) Moriré antes que vivir sin ti.
- (7) Has tomado para ti una parte igual que la que enviaste para el pueblo romano.
- (8) Intervino en decisiones lo mismo públicas que privadas.
- (9) Sentían pavor ante la crueldad de Ariovisto ausente, como si estuviera presente.
- (10) Arístipo se ocupa sólo del cuerpo, como si no tuviéramos alma.
Ejercicios
Además del análisis y la traducción de las frases latinas, debería traducirse el texto latino “Navigare necesse est” del libro de Hans H. Orberg, Lingua latina per se illustrata. Pars I “Familia romana”, y hacer los ejercicios de dicho texto.
3. Oraciones subordinadas FINALES
Estas oraciones subordinadas responden a la pregunta ¿para qué? Son equivalentes a complementos circunstanciales de finalidad.
Las principales conjunciones que introducen las oraciones subordinadas finales son: ut + Subjuntivo= para que; ne+ Subjuntivo= para que no.
Si en la oración subordinada final hay un comparativo, en lugar de ut + Subjuntivo, se suele usar quo + Subjuntivo= para que.
Ej. Suscipere bella tantum debemus ob eam causam, ut sine iniuria in pace vivamus= Solamente debemos emprender la guerra por este motivo, para que podamos vivir en paz sin ultraje.
Pontem rupit ne hostes transirent= Destruyó el Puente, para que los enemigos no pasaran.
Probus esto, quo facilius amicos concilies=Sé honrado, para que ganes amigos más fácilmente.
Si la oración principal y la oración subordinada final tienen el mismo Sujeto, en castellano no decimos “para que + Subjuntivo”, sino “para + Infinitivo”.
Ej. Edere debes ut vivas, non vivere ut edas= Debes comer para vivir, no vivir para comer.
La “finalidad” también se puede expresar en latín mediante otras construcciones distintas a las introducidas por las conjunciones subordinadas finales.
a) Por una oración subordinada de relativocon el verbo en Subjuntivo.
Ej. Misit legatos, qui pacem peterent= Envió emisarios a pedir la paz.
b) Gerundio o Gerundivo en Acusativo con ad
Ej. Ad consolandum litterae valuerunt= Tu carta sirvió para consolarme.
c) Gerundio o Gerundivo en Genitivo, sobre todo con causa y gratia.
Ej. Loquendi causa vocem habemus=Tenemos la voz para hablar.
d) Participio de futuro en –urus
Ej. Adest de te sententiam laturus=Está aquí para expresar su opinión sobre ti.
e) En Dativo del Gerundivo, muy raro del Gerundio.
Ej. Urbi condendae locum elegerunt= Eligieron un lugar para fundar la ciudad.
f) El Participio –ndus (Gerundivo) en Acusativo (o Nominativo en voz pasiva) con determinados verbos que significan “dar”, “recibir”, “enviar”, “cuidar”, en función de “Predicativo”.
Ej. Puerum ei educandum tradidit= Le entregó un niño para que lo educara.
g) Participio de presente
Ej. Venerunt pacem petentes=Vinieron a pedir la paz.
h) Supino en Acusativo, dependiendo de verbos de “movimiento”.
Ej.Venerunt rogatum auxilium= Vinieron a pedir ayuda.
FRASES LATINAS DE ORACIONES SUBORDINADAS FINALES
1. Legum idcirco omnes servi sumus ut liberi esse possimus.
2. Adiuta me, quo id fiat facilius.
3. Mihi timorem eripe: si est verus, ne opprimar, sin falsus, ut tándem timere desinam.
4. Legem oportet esse brevem, quo facilius ab imperitis teneatur.
5. Milites strenue pugnant, ut suam patriam defendant.
6. Romani ab aratro Cincinnatum abduxerunt, ut dictator esset.
7. Hannibal in prima acie elephantos collocat,ut Romani ab illis terreantur.
8. Quo facilius intellegere possitis, ea quae facta sunt ab initio exponemus.
9. Natura homini addidit rationem, qua regerentur animi appetitus.
10. Fortiter pugnaverunt, ut patriam defenderent.
Análisis y traducción de la primera frase
Legum idcirco omnes servi sumus ut liberi esse possimus.
.......................................................... { Or. Subord. Final }
( Or. Principal )
Legum idcirco omnes servi sumus
Gent.pl.(f.) Adv. Nom. pl.(m.) Nom. pl.(m.) Pres. Indic.
( C. N.) ( Sujeto ) ( Atributo) 1ª pers. Pl.
Ut liberi esse possimus (Sujeto omitido: nos)
Conj. Nom. pl.(m.) Inf. Pres. Pres. Subj.
( Atributo ) 1ª pers. Pl.
[ Or. De Inf. “concertada “ ] or. Principal
..........[ C. D. ] …………………….
Se trata de una oración compuesta “subordinada final”.
La traducción es: Todos somos esclavos de las leyes por esto precisamente, para que podamos ser libres.
Traducción de las frases latinas
- (2) Ayúdame para que esto se haga más fácilmente.
- (3) Arráncame el miedo: si es verdadero, para que no me angustie y, si es falso, para que por fin deje de temer.
- (4) Conviene que la ley sea breve, para que sea retenida más fácilmente por los inexpertos.
- (5) Los soldados luchan valerosamente, para defender su patria.
- (6) Los romanos arrancaron a Cincinato del arado para que fuera dictador.
- (7) Anibal coloca a los elefantes en la primera línea de batalla, para que los romanos fueran asustados por ellos.
- (8) Para que podáis entenderlo más fácilmente, expondremos desde el comienzo lo que sucedió.
- (9) La naturaleza añadió al hombre la razón, para que gobernara las pasiones del alma.
- (10) Lucharon valerosamente, para defender su patria.
Ejercicios
Además del análisis y la traducción de las frases latinas, debería traducirse el texto latino “Convivium” del libro de Hans H. Orberg, Lingua latina per se illustrata. Pars I “Familia romana”, y hacer los ejercicios de dicho texto.
4. Oraciones subordinadas CONSECUTIVAS
Indican hechos que se originan como consecuencia de lo expresado en la oración principal.
El “modo” de estas oraciones es el Subjuntivo, pero, al traducirlas al Castellano, hay que traducirlas generalmente en Indicativo.
Se ha de utilizar el modo Indicativo en castellano, cuando la consecuencia se da como un hecho real y, si la consecuencia se da como un hecho intencional, se utilizará el modo Subjuntivo.
Las principales conjunciones subordinadas consecutivas son: ut + subjuntivo= que; ut non + subjuntivo= que no.
A veces, en lugar de ut non + Subjuntivo, se utiliza quin +Subjuntivo= que no.
Esta partícula se utiliza sólo en frases negativas o interrogativas retóricas de sentido negativo. Ej. Nemo tam stultus est quin haec non videat= Nadie es tan tonto que no vea estas cosas.
Quis tam stultus est,quin haec non videat= ¿Quién es tan ignorante que no vea estas cosas?
Como la conjunción ut es una partícula polivalente, cuando es una conjunción consecutiva, además de llevar el verbo en modo Subjuntivo, en la oración principal suele llevar una serie de adverbios o adjetivos, términos en correlación con ella. Adverbios: sic, ita, tantum, adeo, tam. Adjetivos: talis, is, tantus.
Ej. Lex ita scripta est, ut clare eius sensus appareat= la ley ha sido escrita de tal manera, que su sentido aparezca con claridad.
Tanta vis probitatis est ut eam in hoste etiam diligamus= Tan grande es la fuerza de la honradez que incluso en el enemigo la apreciamos.
FRASES LATINAS DE ORACIONES SUBORDINADAS CONSECUTIVAS
1. Nemo est tam fortis quin rei novitate perturbetur.
2. Mons altissimus impendebat, ut perpauci prohibere possent.
3. Quis tam demens est, ut sua voluntate maereat?
4. Collis erat a superiore parte silvestris, ut non facile introrsus perspici posset.
5. Hi consules tantas res gesserunt, ut populi romani imperium auxerint, nomen ornarint.
6. Traianus rem publicam ita administravit,ut omnibus principibus merito praeferatur.
7. Nulla bestia sic immanis est, ut catulos suos non amet.
8. Socrates supremo vitae die de inmortalitate animi ita disseruit, ut non ad mortem tradi, sed in caelum ascendere videretur.
9. Ea celeritate atque eo ímpetu milites ierunt, ut hostes impetum legionum sustinere non possent.
10. Sol aestate adeo ardet, ut omnes herbas sitiant.
Análisis y traducción de la primera frase
Nemo est tam fortis quin rei novitate perturbetur.
……………………………………{ Or. Subord. Consecutiva }
( Or. Principal )
Nemo est tam fortis
Nom. sing.(m.) Pres. Indic. Adv. Nom. sing.(m.)
( Sujeto ) 3ª pers. Sing. ( Atributo )
Sujeto (ille)
Quin rei novitate perturbetur.
Conj. Gent. sing.(f.) Abl. sing.(f.) Pres. Subj.
( C. N. ) ( C. circ. “causa”) 3ª pers. Sing.
Se trata de una oración compuesta “subordinada consecutiva”.
La traducción es: Nadie es tan valiente que no se conmueva por un imprevisto.
Traducción de las frases latinas
- (2) Un monte muy alto se alzaba amenazante de manera que muy pocos (hombres) podían impedir el paso.
- (3) ¿Quién es tan loco que sufra por su propia voluntad?
- (4) En la parte superior había una colina boscosa de manera que no podía verse fácilmente por dentro.
- (5) Estos cónsules llevaron a cabo tan grandes hazañas, que aumentaron el poderío del pueblo romano y glorificaron su nombre.
- (6) Trajano administró de tal manera el Estado, que con razón es preferido a todos los emperadores.
- (7) Ningún animal es tan cruel que no quiera a sus cachorros.
- (8)Sócrates el último día de su vida habló sobre la inmortalidad del alma de tal modo, que no parecía entregarse a la muerte, sino subir al cielo.
- (9) Los soldados marcharon con tal rapidez y con tal ímpetu, que los enemigos no pudieron resistir el ataque de las legiones.
- (10) El sol en verano calienta tanto, que todas las hierbas se secan.
Ejercicios
Además del análisis y la traducción de las frases latinas, debería traducirse el texto latino “Inter pocula” del libro de Hans H. Orberg, Lingua latina per se illustrata. Pars I “Familia romana”, y hacer los ejercicios de dicho texto.
5. Oraciones subordinadas CAUSALES
Estas oraciones subordinadas responden a la pregunta ¿por qué? Funcionan como complementos circunstanciales de causa.
Las principales conjunciones subordinadas causales son: quod, quia, quoniam, quando + Indicativo.Se pueden traducir por “porque”, “ya que”, “puesto que”.
Ej. Quando iam est nox, discedite= Puesto que ya es de noche, marchaos.
Inimicos habeo cives Romanos, quod sociorum commoda ac iura defendi= Tengo como enemigos a los ciudadanos romanos, porque he defendido los intereses y los derechos de los aliados.
Otra conjunción que puede introducir una oración subordinada causal es la conjunción cum con el verbo en modo Subjuntivo.
Ej. Cum vita brevis sit, nolite tempus perdere= Puesto que la vida es corta, no perdáis el tiempo.
Cuando la “causa” es pensada o aducida por alguien que no es el autor, las conjunciones quod, quia, quoniam, quando se construyen con el verbo en modo Subjuntivo.
Ej. Socrates accusatus est, quod corrumperet iuventutem= Sócrates fue acusado, porque (al parecer) corrompía a la juventud.
Domi mansit, quod malum vereretur= Permaneció en casa, porque (al parecer) temía una desgracia.
La conjunción quod (partícula polivalente), cuando es conjunción causal, suele llevar en la oración principal, como términos correlativos, adverbios de causa, tales como eo, idcirco, ideo, propterea, que destruyen la ambigüedad de la partícula.
Ej. Eo occisus est, quod nimis iustus erat= Fue matado por esto precisamente, porque era demasiado justo.
Amicos fideles ideo habes, quod amicus ipse fidus es= Tienes amigos leales por esto, porque tú mismo eres un amigo fiel.
FRASES LATINAS DE ORACIONES SUBORDINADAS CAUSALES
1. Urbs, quia postrema aedificata est, Neapolis nominatur.
2. Tibi gratias ago, quod me vivere coegisti.
3. Quoniam ita tu vis, fiet.
4. Nonne Aristides expulsus est patria, quod praeter modum iustus esset?
5. Usum dimiserat, non quod iis suscenserem, sed quod eorum me suppudebat.
6. Num virtus propterea colenda (est), quod ea efficiens utilitatis sit?
7. Quae cum ita sint, perge quo coepisti.
8. Id omitto, quando vobis ita placet.
9. Graeci Troianis bellum intulerunt, quia Paris Helenam rapuerat.
10. Nemo patriam, quia magna est, sed quia sua est.
Análisis y traducción de la primera frase
Urbs, quia postrema aedificata est, Neapolis nominatur.
……. { Or. Subord. Causal ] ………………………………
(Or. Principal )
Urbs Neapolis nominatur
Nom. sing.(f.) Nom. sing. (f.) Pres. Indic.
( Sujeto ) ( Predivo. “Sujeto”) 3ª pers. Sing.
Quia postrema aedificata est
Conj. Nom. sing.(f.) Pret. Perf. Indic.
(Predvo.”Sujeto”) 3ª pers. Sing. Voz Pasiva.
Se trata de una oración compuesta “Subordinada causal”
La traducción es: La ciudad se llama Nápoles, porque fue construida la última.
Traducción de las frases latinas
- (2) Te doy las gracias, porque me obligaste a vivir.
- (3) Se hará, puesto que así lo quieres.
- (4) ¿Acaso Arístides no fue expulsado de su patria, porque (al parecer) era demasiado justo?
- (5) Había abandonado su trato, no porque estuviera enfadado con ellos, sino porque me avergonzaba de ellos.
- (6) ¿Acaso ha de cultivarse la virtud por esto, porque puede proporcionarnos ventajas?
- (7) Puesto que estas cosas son así, continúa el camino que has emprendido.
- (8) Paso por alto esto, puesto que así os parece bien.
- (9) Los griegos declararon la guerra a los troyanos, porque Paris había raptado a Helena.
- (10) Nadie quiere a su patria, porque es grande, sino porque es suya.
6. Oraciones subordinadas CONDICIONALES
Expresan una condición, que, de cumplirse, se realizaría lo expresado en la oración principal.
En el “período condicional”, la oración subordinada se llama “prótaxis” y la oración principal se llama “apódosis”.
Las principales conjunciones subordinadas condicionales son: si= si; nisi= si no; sin= pero si.
Estas conjunciones pueden llevar el verboen modo Indicativo o en modo Subjuntivo, dependiendo del tipo de oración subordinada condicional.
Ej. Si domi sum, foris est animus; sin foris sum, animus domi est= Si estoy en casa, mi espíritu está fuera; pero si estoy fuera, mi espíritu está en casa.
Las oraciones subordinadas condicionales podemos clasificarlas:
a) Reales: en ellas se indica simplemente una condición, que de cumplirse lo afirmado en la condicional, se cumple lo afirmado en la principal.
Ej. Si vales, gaudeo= Si estás bien de salud, me alegro.
Las oraciones subordinadas condicionales “reales” referidas al futuro se expresan en latín en Futuro perfecto de Indicativo(futuro anterior a otro futuro), pero en castellano se traducen por Presente de Indicativo.
Ej. Si cras veneris, loquemur= Si vienes mañana, hablaremos.
b) Potenciales: en ellas la “condición” se concibe y expresa como meramente posible. El verbo se expresa en modo Subjuntivo, en Presente o Pretérito perfecto.
Ej. Si talia dicas, vix credam=Si dijeras tales cosas, apenas lo creería.
c) Irreales: en ellas la “condición” se concibe y expresa como contraria a la realidad.
El verbo se expresa en Subjuntivo, en Pretérito Imperfecto o Pretérito Pluscuamperfecto de Subjuntivo.
Si mihi dixisses, tacuissem= Si me lo hubieras dicho, me habría callado.
Las conjunciones dum, dum modo,llevan siempre el verbo en modo Subjuntivo. La negación de estas conjunciones es ne. Se pueden traducir, dum, dum modo= con tal de que; dum ne, dum modo ne= con tal de que no.
Ej. Oderint, dum metuant= Que odien, con tal de que teman.
Omnia neglegunt, dum potentiam consequantur= Descuidan todo, con tal de conseguir el poder.
FRASES LATINAS DE ORACIONES SUBORDINADAS CONDICIONALES
1. Si propero, assequor omnia; si cunctor, omnia amitto.
2. Si dormis, expergiscere; si stas, ingredere; si ingrederis, curre; si curris, advola.
3. Vobis regnum trado firmum, si boni eritis; sin mali, imbecillum.
4. Naturam si sequemur ducem, numquam aberrabimus.
5. Plura ad te scribam, si mihi ad eas litteras, quas proxime dedi,rescripseris.
6. Quem alienum fidum invenies, si tuis hostis fueris?
7. Ego vere si velim, plura proferre possim.
8. Si quid utilitatis tuae causa detraxeris, inhumane feceris contraque naturae legem.
9. Si equus esses, esses indomabilis.
10. Si mihi fuisset tempus, fecissem quod mihi iussisti.
Análisis y traducción de la primera frase
Si propero, assequor omnia ; si cunctor, omnia amitto.
{Or. Sub.Cond.} ………………… {Or. Sub.Cond.} ………………………
(Or. Principal ) ( Or. Principal )
Sujeto (ego) Sujeto (ego)
Si propero , assequor omnia
Conj. Pres. Indic. Pres. Indic. Ac. pl. (n.)
1ª pers. Sing. 1ª pers. Sing. ( C. D. )
Sujeto (ego) Voz pasiva-deponente
Si cunctor , omnia amitto. Sujeto (ego)
Conj. Pres. Indic. Ac. pl.(n.) Pres. Indic.
1ª pers. Sing. ( C. D. ) 1ª pers. Sing.
Voz pasiva-deponente.
Se trata de dos oraciones compuestas “subordinadas condicionales”
La traducción es: Si me doy prisa, lo consigo todo; si estoy dudando, lo pierdo todo.
Traducción de frases latinas
- (2) Si estás durmiendo, despiértate; si estás de pie, marcha; si estás caminando, corre; si corres, vuela.
- (3) Os entrego un reino fuerte, si sois buenos; pero débil, si sois malos.
- (4) Si seguimos a la naturaleza como guía, nunca nos equivocaremos.
- (5) Te escribiré más cosas, si me contestas la carta que te he enviado recientemente.
- (6) ¿A qué extraño encontrarás leal, si tú has sido enemigo para los tuyos?
- (7) Yo, si quisiera realmente, podría presentar más argumentos.
- (8) Si quitaras algo en tu propio provecho, actuarías inhumanamente y contra la ley de la naturaleza.
- (9) Si fueras un caballo, serías indomable.
- (10) Si hubiera tenido tiempo, habría hecho lo que me ordenaste.
Ejercicios
Además del análisis y la traducción de las frases latinas, debería traducirse el texto latino “Exercitus romanus” del libro de Hans H. Orberg, Lingua latina per se illustrata. Pars I “Familia romana”, y hacer los ejercicios de dicho texto.
7. Oraciones subordinadas CONCESIVAS
Estas oraciones expresan algo que se concede, que se admite, pero que representa una circunstancia adversa para el cumplimiento de la oración principal.
En la oración principal, estas oraciones subordinadas concesivas, suelen tener como términos correlativos las partículas tamen, attamen o nihilominus= sin embargo, con todo, no obstante.
En la oración subordinada concesiva las principales conjunciones son:
- Quamquam + Indicativo= aunque.
Ej. Quamquam fortiter pugnavit, tamen victus est= Aunque luchó con valor, sin embargo, fue vencido.
- Quamvis + Subjuntivo y Licet + Subjuntivo= aunque.
Ej. Quamvis multam pecuniam haberet, tamen nihil ei dedit= Aunque tenía mucho dinero, sin embargo, nada le dio.
- Ut + Subjuntivoy cum + Subjuntivo= aunque, siendo así que.
Cuando estas conjunciones son concesivas, además de llevar el verbo en modo Subjuntivo, llevan siempre en la oración principal las partículas tamen, attamen, nihilominus.
Ej. Cum posset facile liberari, tamen noluit= Aunque pudo ser liberado fácilmente, sin embargo, no quiso.
Ut dessint vires, tamen est laudanda voluntas= Aunque falten las fuerzas, sin embargo, la voluntad es digna de ser elogiada.
Hay un grupo de conjunciones subordinadas concesivas, que pueden llevar el verbo en modo Indicativo o en modo Subjuntivo, dependiendo del tipo de oración.
Estas conjunciones son etsi, tametsi, etiamsi= aunque.
Con oraciones subordinadas concesivas “reales” (las que expresan un hecho real) llevan el verbo en modo Indicativo.
Ej. Tam servus quam tu sum, etsi ego domi liber fui= Soy tan esclavo como tú, aunque yo en mi patria fui libre.
Con oraciones subordinadas concesivas “potenciales”(se conciben como meramente posibles) llevan el verbo en modo Subjuntivo, en Presente o Pretérito perfecto.
Ej. Fabula non numquam etsi sit incredibilis, tamen homines commovet= La fábula, aunque alguna vez sea increíble, sin embargo, conmueve a los hombres.
Con oraciones subordinadas concesivas “irreales”(se conciben como contrarias a la realidad) llevan el verbo en Subjuntivo, en Pretérito Imperfecto o Pretérito Pluscuamperfecto.
Etiamsi venisset, tamen non admissus esset= Aunque hubiera venido, sin embargo, no habría sido admitido.
FRASES LATINAS DE ORACIONES SUBORDINADAS CONCESIVAS
1. Iugurtha, cum omnes gloria anteiret, omnibus tamen carus erat.
2. Quamquam animus meminisse horret, incipiam.
3. Tametsi a fortuna deserebantur, tamen omnem spem salutis in virtute ponebant.
4. Quamvis ille felix sit,sicut est, tamen nemo perfecta potest esse felicitate.
5. Veritas, etiamsi iucunda non est, mihi tamen grata est.
6. Filium, etiamsi nolit, cogam.
7. Quamquam excellebat Aristides abstinentia, tamen exilio decem annorum multatus est.
8. Deum etsi non videmus, tamen ex operibus eius agnoscere possumus.
9. Licet omnes obstent, loquar.
10. Homo, quamvis sit doctus, multa ignorat; vir doctus, tametsi multa scit, multa tamen se nescire sentit.
Análisis y traducción de la primera frase
Iugurtha, cum omnes gloria anteiret, omnibus tamen carus erat.
…………. { Or. Sub. Concesiva } ………………………………………….
( Or. Principal )
Iugurtha omnibus tamen carus erat.
Nom.sing.(m.) Dat. pl.(m.) Part. Nom. sing.(m.) Pret. Imperf.
( Sujeto ) ( C. I. ) ( Atributo ) 3ª pers.Sing.
Cum omnes gloria anteiret
Conj. Ac. pl(m.) Abl. sing.(f.) Pret. Imperf. Subj.
( C. D. ) ( C. circ.”instrumento”)
Se trata de una oración compuesta “subordinada concesiva”
La traducción es: Yugurta, aunque aventajaba a todos en gloria (fama), sin embargo, era querido por todos.
Traducción de las frases latinas
- (2) Aunque mi alma se horroriza al recordarlo, comenzaré.
- (3) Aunque eran abandonados por la fortuna, sin embargo, ponían toda la esperanza de salvación en su valor.
- (4) Aunque aquél sea feliz, como lo es, sin embargo, nadie puede disfrutar de una felicidad completa.
- (5) La verdad, aunque no es agradable, sin embargo, a mí me es grata.
- (6) Obligaré a mi hijo, aunque no quiera.
- (7) Aunque Arístides sobresalía por su honradez, sin embargo, fue castigado con un destierro de diez años.
- (8) Aunque no vemos a Dios, sin embargo, podemos conocerlo por sus obras.
- (9) Aunque todos se opongan, hablaré.
- (10) El hombre, aunque sea sabio, ignora muchas cosas; el hombre sabio, aunque sabe mucho, sin embargo, se da cuenta de que no sabe muchas cosas.
Ejercicios
Además del análisis y la traducción de las frases latinas, debería traducirse el texto latino “De arte poetica” del libro Lingua latina per se illustrata. Pars I “Familia romana”, y hacer los ejercicios de dicho texto.