Son el único ejemplo de lenguas genéticamente afines de las que se ha conservado la fuente común: el LATÍN.
Surgen al final de la época imperial, cuando se rompe la organización político-social romana ante la presión de los pueblos bárbaros.
Las causas de la desaparición del Latín son:
- La vasta extensión del Imperio y el desmoronamiento de su estructura política y militar.
- Las diferencias raciales de los distintos pueblos que formaban la comunidad política del imperio romano. Cada pueblo sometido aprendió el Latín y lo desarrolló según su propia manera de hablar.
- La ruralización de la vida colectiva que es causa de distanciamiento progresivo entre el "Latín vulgar" y el "Latín clásico".
- La reducción del nivel cultural, que hace disminuir la influencia del "Latín clásico" sobre el "Latín vulgar", que evoluciona entonces con plena libertad.
Las lenguas "romances" nacen cuando acabó la fusión de los pueblos romanizados con los invasores germanos.
En el concilio de Tours(813 d. de C.) se confirma la existencia de una "lingua romana rustica" a la que tendrán que traducir sus homilías los obispos para que lleguen al pueblo.
En el siglo IX d. de C. tenemos ya un texto románico seguro: Los Juramentos de Estrasburgo del año 842 d. de C., redactado en Francés.
En España, el testimonio documental más antiguo se fecha a finales del siglo X d. de C. Son las famosas Glosas Emilianenses , encontradas en San Millán de la Cogolla, en la Rioja.
LENGUAS ROMANCES
Son "lenguas romances", es decir, procedentes directamente del Latín: el Español o Castellano, Catalán, Gallego, Portugués, Francés, Provenzal( Sur de Francia),Italiano, Sardo(Cerdeña), Corso(Córcega),Retorromano o Ladino( hablado en el Cantón suizo de los Grisones, en el Tirol italiano y en la provincia italiana de Friul), Dalmático(actualmente extinguido, se habló en la provincia romana de "Dalmacia", a lo largo del litoral Adriático), Rumano( hablado en Rumanía y en algunas pequeñas zonas de Yugoslavia, Moldavia, Istria, Albania y Grecia).
LATÍN VULGAR
Es el Latín coloquial, el Latín hablado en la conversación, empleado tanto por la gente culta como por el pueblo menos ilustrado.
Paralelamente al "Latín clásico" o literario se desarrolla en Roma el "Latín vulgar".
Este Latín se fue separando progresivamente de la lengua escrita. Entonces el "Latín clásico" queda reservado al Senado, a la escuela, a la política y el "Latín vulgar" o hablado va evolucionando y da lugar a las "lenguas romances".
Pero también el nivel literario y gramatical de todo cuanto se escribe va descendiendo desde el siglo VI d. de C. hasta la "reforma carolingia" en el siglo VIII d. de C. Esta reforma coincide con la aparición de las lenguas romances.