El alfabeto latino
El alfabeto latino procede de uno de los alfabetos griegos del sur de Italia, concretamente del "alfabeto calcídico", con influencias del "alfabeto etrusco".
Constaba de 21 signos en "época clásica"( época que abarca desde el año 106 a. de C., fecha del nacimiento de Cicerón, hasta el año 14 d. de C., fecha de la muerte de Octavio Augusto). Hacia el final de la República( año 31 a. de C., en que se produce la victoria de Octavio Augusto sobre Marco Antonio en la batalla de Actium) se introdujeron la /y/ y la /z/ para transcribir palabras de origen griego.
Los signos / i / y /u/ eran "semivocales", podían funcionar como vocales( insula, rus) o como consonantes (iam, ciuis). Esta dualidad fue corregida por los humanistas en el Renacimiento introduciendo los signos /j/ y /v/, cuando funcionaban como consonantes.
Sin embargo, posteriormente, sólo se conservó en la escritura la /v/ para representar la u consonante, y sólo en las ediciones antiguas aparecen en la escritura la j y la v para representar estos sonidos como consonantes: iam> jam; ciuis> civis.
Los signos auxiliares( punto, punto y coma, coma, signo de admiración y signo de interrogación) son igual que en Español, pero el signo de admiración y el signo de interrogación sólo se colocan al final.
PRONUNCIACIÓN CLÁSICA DEL LATÍN
Es la pronunciación que más se acerca a la que tenían los romanos del siglo I a. de C. Así se expresaban Cicerón, Virgilio, Horacio, Ovidio, César, etc.
1. VOCALES
Se pronunciaban todas como en Castellano. Esto es válido también para los "diptongos"latinos: ae, oe, au, eu, ui.
La i consonante se pronunciaba como / y/. Una i es consonante, cuando va delante de otra vocal y no forma diptongo. Ej. iam> /yam/.
La u consonante se pronunciaba como u vocal. Ej. civium> /kiuium/.
2. CONSONANTES
Se pronunciaban también como en Castellano con las excepciones siguientes:
- La /c/ tenía delante de todas las vocales una misma pronunciación : /k/. Ej. Caesar> /Kaesar/; Cicero> /Kikero/; coepit> /koepit/.
- La /g/ tenía siempre sonido suave como la /g/ castellana en "hago". Ej. ager> /aguer/; surgit> surguit.
- La /h/ al principio de palabra se pronunciaba ligeramente aspirada; no obstante era considerado signo de afectación. Prácticamente no suena. Ej. Humus> / umus/.
- La /t/ conservaba siempre su sonido: /ti/ suena / ti/. Ej. ratio> /ratio/; iustitia> /yustitia/.
- Los sonidos ph, th, ch( oclusivas sordas aspiradas) no existen como signos alfabéticos. Se introdujeron en el siglo II a. de C. para representar en palabras tomadas del griego las "aspiradas" griegas, φ,θ,χ respectivamente. No prosperó la pronunciación aspirada. Debemos pronunciar ph> /f/, th< /t/, ch> /c/. Ej.φιλοσοφία >philosophia> / filosofia/; θησαυρός >thesaurus> /tesaurus/; χορός>chorus> /korus/.
- El grupo /ll/ no se pronunciaba como / ll, sino como doble l. Ej. Gallia> /Gal-lia/.
- El grupo /qu/ se pronunciaban las dos letras. Ej. qui > /kui/.
- El grupo /gu/ se pronunciaban también las dos letras. Ej. sanguis>/sangüis/.
- Las consonantes "dobles": la x se pronunciaba como /cs/ o /gs/.Ej. exercitus> / ekserkitus/. La z se pronunciaba como /ds/. Ej. Zama> /dsama/.
ELEMENTOS DE LA CADENA HABLADA
1. Palabra: Es un sonido o conjunto de sonidos que tiene un sentido propio o que desempeña en la frase una función relativa. La palabra no adquiere su sentido pleno y concreto sino cuando va engarzada en una frase. Ej. "a"; "me"; "amor" son palabras. En frase: "Voy a clase"; "me duele una muela"; " el amor es un sentimiento".
Las palabras podemos descomponerlas en otras unidades más pequeñas.
2. Sílaba: Es un sonido vocálico o grupo de sonidos apoyados en una vocal que se pronuncia en una sola emisión de voz.
Si la sílaba termina en vocal se llama "abierta" o "libre". Ej. agricola= campesino. Todas las sílabas son abiertas: a-gri-co-la.
Si la sílaba termina en consonante se llama "cerrada" o "trabada". Ej. templum= templo. Las dos sílabas son cerradas: tem-plum.
3. Diptongo: Es la unión de dos vocales que forman una sola sílaba.
Los diptongos latinos son: au, oe, ae, eu,ui. Se pronuncian igual que en Castellano, es decir, se pronuncian las dos vocales.
"Cantidad": Es la duración de los sonidos.
a) Cantidad vocálica: Es la duración de las vocales.
En todas las lenguas hay vocales largas(que duran más) y vocales breves(que duran menos). Por ejemplo, en la palabra "pájaro" la primera /a/ tiene mayor duración que la segunda.
En Latín las diferencias cuantitativas tienen importancia significativa, es decir, en Latín existen pares de palabras que significan cosas diferentes según la cantidad. Ej. Popûlus= pueblo,con la cantidad breve de la silaba /pu/, distinto de populus= álamo o chopo, con la cantidad larga de la sílaba /pu/.
Un trazo recto sobre una vocal significa que esa vocal es larga (-). tem-plum
Un trazo curvo sobre una vocal significa que esa vocal es breve (^).Ej. lucêo; pridîe.
b) Cantidad silábica: Es la cantidad o duración de las sílabas.
La ciencia que estudia la cantidad de las sílabas el la Prosodia o Métrica.
Algunas normas de Prosodia son:
- Una sílaba es larga, porque lo sea "por naturaleza", es decir, porque en ella siempre ha habido una vocal larga. Ej. a-mi-cus>amigo.
- También una sílaba es larga, cuando contenga una vocal larga o un diptongo, pues los diptongos son siempre largos. Ej. au-rum> oro;
poe-na> castigo; ma-ter>madre.( Griego:μήτηρ).
- También es larga la sílaba que contiene una vocal breve, pero que va seguida de un grupo consonántico que no sea "oclusiva + líquida" o por una "consonante doble". A esa sílaba se la llama "larga por posición". Ej. Om-ni-a>todo ; of-fe-ro>ofrecer, pero sô-crus> suegra.
- Una sílaba es breve, si contiene una vocal breve y es abierta. Ej. Fû-gâ> huida.
- También es breve la sílaba que contiene una vocal que se halla delante de otra vocal y no forma diptongo. Ej. o-ra-tî-o>discurso; in-fan-ti-um> de los bebés.
DIVISIÓN DE LOS SONIDOS Y CLASIFICACIÓN
1. VOCALES: Se caracterizan porque, al emitir estos sonidos, la salida del aire no encuentra obstáculos en los órganos bucales.
Las vocales latinas son las mismas que en Castellano, siendo igual su "timbre". El timbre podemos definirlo como el sonido característico y distintivo de las vocales. Este viene determinado por la posición de la lengua en relación con el paladar.
En la a la lengua tiene una posición plana. En la e y la i la parte anterior de la lengua se eleva hacia la parte delantera del paladar. En la o y la u la lengua se retrae hacia el interior de la boca y el postdorso de la lengua se acerca al velo del paladar.
La e y la i forman la serie " anterior o palatal".
La o y la u forman la serie "posterior o velar".
La "abertura" de las vocales es una consecuencia de la abertura de la boca al pronunciarlas. La a es la más abierta de las vocales, le siguen la e y la o, siendo las más cerradas la i y la u.
Normalmente una vocal constituye una "sílaba" o es "centro de sílaba".
2. CONSONANTES: Son sonidos que se caracterizan, porque, al pronunciarlos, la salida del aire es modificada por los órganos de la boca.
Las consonantes podemos clasificarlas:
2.1 Oclusivas: Al pronunciarlas, se abre y cierra de repente el paso del aire.
2.1.1 Labiales: b, p
2.1.2 Dentales: d, t
2.1.3 Guturales o velares: g,c,k,qu.
A su vez,las consonantes oclusivas pueden ser sordas( p,t,c,k,qu), que se caracterizan, porque, al pronunciarlas, no vibran las cuerdas vocales, y sonoras(b, d, g), que se caracterizan porque, al pronunciarlas, sí vibran las cuerdas vocales.
2.2 Líquidas o laterales: Se caracterizan estos sonidos, porque, al pronunciarlos, la lengua desvía el aire por los lados. Son "líquidas" la l y la r.
2.3 Nasales: Se caracterizan, porque, al pronunciarlos, el aire sale por la nariz. Son "nasales" la m y la n.
2.4 Fricativas: Se caracterizan, porque, al pronunciarlos, el aire sale rozando. Son "fricativas" la f, s, z.
LA ACENTUACIÓN EN LATÍN
En Latín no existe acento gráfico, pero sí existe acento tónico, es decir, que, al pronunciar una palabra, una de sus sílabas la realzamos más que las otras.
En Latín la sílaba acentuada( tónica) era, según algunos gramáticos, más fuerte( acento de intensidad), pero, según la opinión más general de otros autores, era más aguda(acento musical, tónico o de altura).
Las reglas de acentuación en Latín son muy fáciles:
- En Latín apenas hay polisílabos agudos. Por tanto, en todas las palabras de dos sílabas se acentúa la primera sílaba. Ej. amor> amor.
- En las palabras de más de dos sílabas, el acento depende de la "cantidad" de la penúltima sílaba. Si la penúltima sílaba es larga, el acento recae sobre ella. Ej. ha-be-re>ha-bé-re. Si la penúltima sílaba es breve, el acento recae en la anterior. Ej. le-gê-re> lé-ge-re.
También existen en Latín palabras sin acento o palabras átonas. Estas pueden ser:
* Enclíticas: aquellas que para su pronunciación se apoyan en la palabra precedente. Son enclíticas: -que,-ve, -ne,-ce, -met. Estas "enclíticas" atraen el acento a la penúltima sílaba, aunque ésta sea breve. Ej. rosâ > rosâque > rosáque.
* Proclíticas: aquellas que para su pronunciación se apoyan en la palabra siguiente bajo el mismo acento. Son "proclíticas" en general las preposiciones y las conjunciones.
Ej. Inter homînes> interhómines.
TEXTO(Práctica de pronunciación clásica del Latín)
Libêri iam hinc popûli Romani res pace belloque gestas, annûos magistratus imperiâque legum potentîora quam homînum peragam.
Quae libertas ut laetior esset proxîmi regis superbîa fecêrat. Nam priores ita regnarunt ut haud immerîto omnes deinceps conditores partîum certe urbis, quas novas ipsi sedes ab se auctae multitudînis addiderunt, numerentur.