EL VERBO EN LATÍN
El verbo constituye la parte fundamental de una oración, pues todos los demás elementos de la “oración” están vinculados de un modo u otro al verbo.
Así como las palabras que pertenecen a la “clase del nombre” se “declinan”, los verbos se “conjugan” para expresar las categorías de “voz”, “tiempo”, “modo, “número” y “persona”.
Los verbos siguen distintos “modelos o paradigmas” de conjugación.
Para conocer qué “modelo” de conjugación sigue un verbo determinado, tenemos que “enunciar” dicho verbo.
Un verbo se “enuncia” diciendo las formas siguientes: la 1ª persona del singular del Presente de Indicativo, la 2ª persona del singular del Presente de Indicativo, el Infinitivo de presente activo, la 1ª persona de singular del Pretérito Perfecto de Indicativo y el Supino.
Ej. amo, amas, amare, amavi, amatum= amar.
El verbo latino sigue cinco modelos de conjugación, cuatro conjugaciones regulares y una quinta que suele llamarse “mixta”, por considerarse una mezcla de la 3ª y la 4ª.
Para saber qué modelo de conjugación sigue un verbo, nos fijamos en el Infinitivo, sobre todo, pero también en la 1ª persona del singular del Presente de Indicativo.
1ª amo, amas, amā-re, amav-i, amat-um
2ª habeo, habes, habē-re, habu-i, habit-um
3ª reg-o, regis, reg- ĕ -re, rex-i, rect-um
4ª audio, audis, audī-re, audiv-i, audit-um
3ª Mixta capî o, capîs, capĕ -re, cep-i, capt-um
Así, en la primera conjugación el Infinitivo termina en –āre, en la segunda termina en –ēre, en la tercera termina en – ĕre, en la cuarta en –īre, en la tercera “mixta” termina en – ĕre. Para distinguir la 3ª conjugación de la 3ª conjugación “mixta”, hay que fijarse además en la 1ª persona del singular del Presente de Indicativo. Ej. leg-ō, legis, leg-ĕ-re…./ capĭ-ō,capis, capĕ-re….
En un verbo latino existen tres “temas”: el “tema de presente”, el “tema de perfecto” y el “tema de supino”.
El “tema de presente” incluye los tiempos: Presente, Pretérito imperfecto y el Futuro imperfecto. Se le llama también “infectum”, porque su significado general es “acción inacabada”. El “tema de presente” se halla separando el “sufijo”-rĕ del infinitivo, sufijo que procede de - *-sĕ por “rotacismo”. Ej. amā-rĕ < *amā-sĕ.
En la tercera conjugación, el “tema de presente” es siempre un “tema en consonante”. La – ĕ - breve que hay delante del sufijo –rĕ es una vocal de unión entre el “tema” y el “sufijo”. Ej. leg-ĕ-rĕ.
En la tercera conjugación “mixta”, la – ĕ - breve que hay delante del “sufijo” –rĕ pertenece al “tema de presente”. En realidad, es una –ĭ breve que ha evolucionado a – ĕ - breve ante –r. Ej. *capĭ-r ĕ > capĕ -re.
El “tema de perfecto” incluye los tiempos: Pretérito Perfecto, Pretérito Pluscuamperfecto y Futuro Perfecto. Se le llama también “perfectum”, porque su significado general es “acción acabada”.
El “tema de perfecto” se halla al separar la “desinencia personal” –ī larga de primera persona del singular del Pretérito Perfecto de Indicativo, que nos viene dada en la “enunciación” del verbo. Ej. amav-ī>“tema de perfecto”: amav-.
El “tema de supino” es independiente de los anteriores. Este tema se halla separando la “terminación”-umde la forma llamada “supino”, que nos viene dada en la “enunciación” del verbo. Ej. amo, amas, amare, amavi, amat(um) > “tema de supino”: amat-.
El “Supino” es un sustantivo verbal abstracto que presenta dos formas, una terminada en –um (forma de Acusativo, que se utiliza con verbos de “movimiento”) en la voz activa, y otra terminada en –ū larga(forma de Dativo / Ablativo) en la voz pasiva, que se utiliza con determinados adjetivos, como dignus, facilis, etc.
Ej. Legati Romam venerunt auxilium postulatum= Los embajadores vinieron a Roma a pedir ayuda; Facile dictu= fácil de ser dicho, fácil de decir.
El “tema de supino” se utiliza para formar otras formas verbales como el “Participio perfecto pasivo” (amatus-a-um), “Participio futuro activo” (amaturus-a-um), el “infinitivo futuro activo” (amaturum-am-um esse) y el “Supino” (amatum / amatu).
El “verbo” latino se opone al “nombre” porque posee unas “categorías” de flexión diferentes: voz, modo, tiempo, persona. También posee la “categoría” de número en común con aquél. Además, en el “paradigma” verbal se incluyen “formas nominales” con género, número y caso.
En latín hay “formas personales” (con indicación de las “categorías”: persona, número y voz) y “formas nominales” (sin indicación de la “categoría” de persona).
Las “formas nominales” son: Participio, Infinitivo, Gerundio, Gerundivo y Supino.
En latín hay tres modos: Indicativo, Subjuntivo e Imperativo, y dos voces: activa y pasiva.
El Imperativo se utiliza para dar órdenes.
El Indicativo es el “modo de la realidad”.
El Subjuntivo es el “modo de la subjetividad”, el “modo de la posibilidad”, el “modo de la irrealidad”.
Las “voces “del verbo son dos: activa y pasiva y se caracterizan por tener “desinencias personales” diferentes:
a) Desinencias activas
Singular Plural
-o /-m -mus
-s -tis
-t -nt
b) Desinencias pasivas
Singular Plural
-r -mur
-ris /r ĕ -mini
-tur -ntur
Los “tiempos” se organizan en dos grandes “temas”: el “tema de presente” o “infectum” y el “tema de perfecto” o “perfectum”.
La “estructura” de un tiempo en “forma personal” consta de los siguientes elementos: “TEMA + (VOCAL UNITIVA)+ “SUFIJO MODAL-TEMPORAL”+ “DESINENCIAS PERSONALES”. Ej. reg-ē-bā-m: reg- = tema; -ē- = vocal unitiva; -bā- = sufijo modal-temporal; -m= desinencia personal.
LAS CONJUGACIONES
1. VOZ ACTIVA
“TEMA DE PRESENTE”
El “tema de presente” o “infectum” incluye los tiempos: Presente, Pretérito imperfecto y Futuro imperfecto.
Se halla separando el “sufijo”-rĕ del Infinitivo que nos viene dado en la enunciación del verbo. Ej. amā-re: “tema de presente”= amā-; habē-re: “tema de presente”= habē- ; audī-re: “tema de presente”= audī-; pero reg-ĕ-re: “tema de presente”= reg-, pues la tercera conjugación es siempre un “tema en consonante” y la –ĕ -breve, que hay delante del “sufijo” –rĕ, es una “vocal de unión” entre el “tema” y el “sufijo”. En la tercera conjugación “mixta” la – ĕ breve, que hay delante del “sufijo” –rĕ del infinitivo, es la –ĭ brevedel “tema de presente” que ante la –r se ha transformado en – ĕ breve: capĕ -re < *capi-re
I. Modo INDICATIVO
1.1 Presente
El Presente de Indicativo de la voz activa se forma con el “tema de presente” del verbo conjugado + las “desinencias personales activas”.
La tercera conjugación, que es un “tema en consonante”, presenta además una “vocal de unión”, que es la vocal temática - ĕ -breve evolucionada a –ĭ- breve y la vocal temática –ŏ- breve evolucionada a –ŭ breve,entre el “tema” y las “desinencias”.
La cuarta conjugación y la tercera “mixta” también toman la vocal –ŭ- breve, que procede de la “vocal temática –ŏ- breve”, en la tercera persona del plural, por “analogía” con la tercera conjugación.
1ª conjugación: amo, amas, amare, amavi, amatum= amar. Tema de presente: amā-.
SINGULAR PLURAL
Amo < *ama-o ama-mus
Ama-s ama-tis
Ama-t ama-nt
2ª conjugación: habeo, habes, habere, habui, habitum=tener. Tema de presente: habē-.
SINGULAR PLURAL
Habe-o habe-mus
Habe-s habe-tis
Habe-t habe-nt.
3ª conjugación: rego, regîs, regĕre, rexi, rectum= gobernar. Tema de presente: reg-.
SINGULAR PLURAL
Reg-o reg-ĭ-mus
Reg-ĭ-s reg-ĭ-tis
Reg-ĭ-t reg-ŭ-nt.
4ª conjugación: audio, audis, audire, audivi, auditum=oir. Tema de presente: audī-.
SINGULAR PLURAL
Audi-o audi-mus
Audi-s audi-tis
Audi-t audi-ŭ-nt.
3ª conjugación “mixta”: capio, capîs, capĕre,cepi, captum=coger. Tema de presente:capĭ-.
SINGULAR PLURAL
Capĭ-o capĭ-mus
Capĭ-s capĭ-tis
Capĭ-t capĭ-ŭ-nt.
1.2 Pretérito Imperfecto
El Pretérito Imperfecto de Indicativo de la voz active se forma con el “tema de presente” del verbo conjugado + el “sufijo modal-temporal “- bā- + las “desinencias personales activas.
En la tercera conjugación, que es un “tema en consonante”, presenta además una “vocal unitiva” –ē- entre el “tema” y el “sufijo modal-temporal”.
Esta vocal unitiva –ē- también la toman la cuarta conjugación y la tercera “mixta” por “analogía” con la tercera conjugación, aunque aquéllas son “temas vocálicos”.
1ª conjugación: amo, amas, amare, amavi, amatum=amar. Tema de presente: amā-.
SINGULAR PLURAL
Ama-bā-m ama-bā-mus
Ama-bā-s ama-bā-tis
Ama-bā-t ama-bā-nt.
2ª conjugación: habeo, habes, habere, habui, habitum= tener. Tema de presente: habē-.
SINGULAR PLURAL
Habe-bā-m habe-bā-mus
Habe-bā-s habe-bā-tis
Habe-bā-t habe-bā-nt.
3ª conjugación: rego, regîs, reg ĕ re, rexi, rectum= gobernar. Tema de presente: reg-.
SINGULAR PLURAL
Reg-ē-bā-m reg-ē-bā-mus
Reg-ē-bā-s reg-ē-bā-tis
Reg-ē-bā-t reg-ē-bā-nt.
4ª conjugación: audio, audis, audire, audivi, auditum=oír. Tema de presente: audī-.
SINGULAR PLURAL
Audi-ē-bā-m audi-ē-bā-mus
Audi-ē-bā-s audi-ē-bā-tis
Audi-ē-bā-t audi-ē-bā-nt.
3ª conjugación “mixta”: capio, capîs, capĕre, cepi, captum= coger. Tema de presente: capĭ-.
SINGULAR PLURAL
Capi-ē-bā-m capi-ē-bā-mus
Capi-ē-bā-s capi-ē-bā-tis
Capi-ē-bā-t capi-ē-bā-nt.
1.3 Futuro imperfecto
En latín hay dos tipos de Futuro Imperfecto de Indicativo de la voz activa:
a) Un futuro en –bo, que se da en la primera y segunda conjugaciones.
b) Un futuro en –ē- larga, que se da en las demás conjugaciones.
A. Futuro en –bo
Se forma con el “tema de presente” del verbo conjugado + el “sufijo modal-temporal” –b- seguido de la “vocal temática” – ĕ - breve evolucionada a –î- breve en todas las personas excepto la primera de singular, donde va seguido de la “vocal temática” –ŏ-breve, que ha quedado como “desinencia”, y en la tercera persona del plural, donde va seguido de la “vocal temática” –ŏ- breve evolucionada a –ŭ- breve, + las “desinencias personales activas”.
1ª conjugación: amo, amas, amare, amavi,amatum=amar. Tema de presente: amā-.
SINGULAR PLURAL
Ama-bo ama-bĭ-mus
Ama-bĭ-s ama-bĭ-tis
Ama-bĭ-t ama-bŭ-nt
2ª conjugación: habeo, habes, habere, habui, habitum=tener. Tema de presente: habē-.
SINGULAR PLURAL
Habe-bo habe-bĭ-mus
Habe-bĭ-s habe-bĭ-tis
Habe-bĭ-t habe-bŭ-nt.
B. Futuro en – ē larga.
Se forma con el “tema de presente” del verbo conjugado + el “sufijo modal-temporal” –ā- larga en la primera persona del singular, y con el “tema de presente” del verbo conjugado + el “sufijo modal-temporal” –ē- larga en las demás personas, + las “desinencias personales activas”.
3ª conjugación: rego, regîs, regĕ re, rexi, rectum= gobernar. Tema de presente:reg-.
SINGULAR PLURAL
Reg-ā-m reg-ē-mus
Reg-ē-s reg-ē-tis
Reg-ē-t reg-ē-nt.
4ª conjugación: audio, audis, audire, audivi, auditum=oir. Tema de presente: audī-.
SINGULAR PLURAL
Audi-ā-m audi-ē-mus
Audi-ē-s audi-ē-tis
Audi-ē-t audi-ē-nt.
3ª conjugación “mixta”: capio, capîs, capĕre, cepi, captum=coger. Tema de presente:capĭ-.
SINGULAR PLURAL
Capi-ā-m capi-ē-mus
Capi-ē-s capi-ē-tis
Capi-ē-t capi-ē-nt.
II. Modo SUBJUNTIVO
2.1 Presente
Hay que distinguir la primera conjugación, por un lado, y las demás conjugaciones, por otro.
a) Primera conjugación
Se forma con el “tema de presente” del verbo conjugado + el “sufijo modal-temporal” -ē- larga + las “desinencias personales activas”.
SINGULAR PLURAL
Am ē-m <*ama-e-m am ē-mus = nosotros amemos.
Am ē-s am ē-tis
Am ē-t am ē-nt.
b) Las demás conjugaciones
Se forma con el “tema de presente” del verbo conjugado + el “sufijo modal-temporal”–ā- larga + las “desinencias personales activas”.
2ª conjugación 3ª conjugación 4ª conjugación 3ª conjugación “mixta”
Habe-ā-m reg-ā-m audi-ā-m capi-ā-m
Habe-ā-s reg-ā-s audi-ā-s capi-ā-s
Habe-ā-t reg-ā-t audi-ā-t capi-ā-t
Habe-ā-mus reg-ā-mus audi-ā-mus capi-ā-mus
Habe-ā-tis reg-ā-tis audi-ā-tis capi-ā-tis
Habe-ā-nt reg-ā-nt audi-ā-nt capi-ā-nt.
2.2 Pretérito Imperfecto
Se forma con el “tema de presente” del verbo conjugado + el “sufijo modal temporal” –rē<*-sē + las “desinencias personales activas”.
En la tercera conjugación, que es un “tema en consonante”, entre el “tema de presente” y el “sufijo modal-temporal” –rē hay una “vocal unitiva –ě-.
El Pretérito Imperfecto de Subjuntivo incluye también el “condicional simple” del Castellano.
1ª conjugación 2ª conjugación 3ª conjugación 4ª conjugación 3ª conjugación “mixta”
Ama-rē-m habe-rē-m reg- ĕ -rē-m audi-rē-m capĕ-rē-m< *capĭ-re-m
Ama-rē-s habe-rē-s reg- ĕ -rē-s audi-rē-s capĕ-rē-s
Ama-rē-t habe-rē-t reg- ĕ -rē-t audi-rē-t capĕ-rē-t
Ama-rē-mus habe-rē-mus reg-- ĕ rē-mus audi-rē-mus capĕ-rē-mus
Ama-rē-tis habe-rē-tis reg- ĕ -rē-tis audi-rē-tis capĕ-rē-tis
Ama-rē-nt habe-rē-nt reg- ĕ -rē-nt audi-rē-nt capĕ-rē-nt.
III. Modo IMPERATIVO
En latín hay dos imperativos: imperativo presente e imperativo futuro.
El imperativo de presente se utilizaba para dar órdenes que debían realizarse inmediatamente.
El imperativo de futuro se utilizaba cuando la realización no tenía que ser inmediata, como sucede en los textos legales y preceptos de índole general, así como en aquellas frases en que el contexto o la situación evidencian que la orden no es perentoria. (Sintaxis latina. M. Bassols de Climent.)
El imperativo se utiliza para dar órdenes. Ej. Lege librum. = Lee un libro.
Pero para dar órdenes negativas se suele utilizar ne + Pretérito perfecto de subjuntivoo Presente de subjuntivo: ne id feceris. = No lo hagas.
También noli /nolite + infinitivo: noli me tangere. = No me toques,
Igualmente, con cave + presente de subjuntivo: cavedicas: no hables; guárdate de hablar.
3.1 Imperativo presente
Se forma con el “tema de presente” del verbo conjugado, para la segunda persona del singular. En la tercera conjugación, que es un “tema en consonante”, se añade al “tema de presente” la “vocal temática” – ĕbreve.Y se forma con el “tema de presente” del verbo conjugado y la “desinencia especial” –te, para la segunda persona del plural, pero en la tercera conjugación se añade la “vocal temática – ĕ - breve “evolucionada a –ĭ breve” entre el “tema de presente” y la desinencia –te.
1ª conjugación 2ª conjugación 3ª conjugación 4ª conjugación 3ª conjugación “mixta”
Ama habe reg ĕ audi capĕ <*capĭ= coge tú.
Ama-te habe-te reg-î-te audi-te capĭ-te =coged vosotros
En la tercera conjugación hay una serie de verbos que hacen el imperativo de segunda persona de singular con apócope de la ěfinal: dic< *dic (e); fac< * fac(e); duc<*duc(e).
3.2 Imperativo futuro
Se forma con el “tema de presente” del verbo conjugado + la “desinencia especial” –to, para la segunda y tercera persona del singular.
Se forma con el “tema de presente” del verbo conjugado + la “desinencia especial” –tote, para la segunda persona del plural.
Se forma con el “tema de presente” del verbo conjugado + la “desinencia especial” –nto, para la tercera persona del plural.
En la tercera conjugación, que es un “tema en consonante”, entre el “tema de presente” y las “desinencias especiales” hay “la vocal temática” ĕ breve evolucionada a –ĭbreve en la segunda y tercera persona de singular y segunda persona del plural, y la “vocal temática” –ŏ breve evolucionada a –ŭ breve en la tercera persona del plural. Esta misma “vocal temática” –ŏ breve evolucionada a –ŭ breve la tienen también la cuarta y la tercera “mixta” por analogía con la tercera conjugación en la tercera persona del plural.
1ª conjugación 2ª conjugación 3ª conjugación 4ª conjugación 3ª conjugación “mixta”
Ama-to habe-to reg-ĭ-to audi-to capî-to =coge tú
Ama-to habe-to reg-ĭ-to audi-to capî-to = coja él.
Ama-tote habe-tote reg-ĭ-tote audi-tote capî-tote = coged vos.
Ama-nto habe-nto reg-ŭ-nto audi-ŭ-nto capi-ŭ-nto= cojan ellos.
“TEMA DE PERFECTO” O “PERFECTUM”
El “tema de perfecto” latino incluye los tiempos: Pretérito Perfecto, Pretérito Pluscuamperfecto y Futuro Perfecto.
El “tema de perfecto” se halla en los verbos, separando la “desinencia personal” –ī larga de primera persona del singular del Pretérito Perfecto de Indicativo, que nos viene dada en la “enunciación “del verbo. Ej. rego, regis, reg-ĕ-re, rex-ī, rectum=gobernar. Tema de perfecto: rex-.
I. Modo INDICATIVO
1.1 Pretérito Perfecto
Se forma con el “tema de perfecto” del verbo conjugado + las “desinencias especiales”: -ī, -īsti, -īt // -īmus, -īstis, -ērunt /-ēre.
Ej. amo, amas, ama-re, amav-ī, amatum= amar. Tema de perfecto: amav-.
El Pretérito Perfecto latino incluye tres tiempos del castellano: el Pretérito Perfecto, el Pretérito Indefinido y el Pretérito anterior.
1ª conjugación 2ª conjugación 3ª conjugación 4ª conjugación 3ª conjugación “mixta”
Amav-ī habu-i rex-i audiv-i cep-i
Amav-isti habu-isti rex-isti audiv-isti cep-isti
Amav-it habu-it rex-it audiv-it cep-it
Amav-imus habu-imus rex-imus audiv-imus cep-imus
Amav-istis habu-istis rex-istis audiv-istis cep-istis
Amav-erunt / habu-erunt / rex-erunt / audiv-erunt/ cep-erunt/
Amav-ere habu-ere rex-ere audiv-ere cep-ere
= Yo he amado / yo amé / yo hube amado.
1.2 Pretérito Pluscuamperfecto
Se forma con el “tema de perfecto” del verbo conjugado + el “sufijo modal-temporal” –erā- + las “desinencias personales”.
1ªconjugación: amo, amas, amare,amav-i, amatum= amar. Tema de perfecto: amav-.
2ª conjugación: habeo, habes, habere, habu-i,habitum=tener. Tema de perfecto: habu-.
3ª conjugación: rego, regîs, reg- ĕ -re, rex-i,rectum= gobernar. Tema de perfecto: rex-.
4ª conjugación: audio, audis, audire, audiv-i, auditum= oir. Tema de perfecto: audiv-.
3ª conjugación “mixta”: capio, capîs, cap ĕ -re, cep-i,captum= coger. Tema de perfecto: cep-.
1ª conjugación 2ª conjugación 3ªconjugación 4ª conjugación 3ª conjugación “mixta”
Amav-erā-m habu-erā-m rex-erā-m audiv-erā-m cep-erā-m
Amav-erā-s habu-erā-s rex-erā-s audiv-erā-s cep-erā-s
Amav-erā-t habu-erā-t rex-erā-t audiv-erā-t cep-erā-t
Amav-erā-mus habu-erā-mus rex-erā-mus audiv-erā-mus cep-erā-mus
Amav-erā-tis habu-erā-tis rex-erā-tis audiv-erā-tis cep-erā-tis
Amav-erā-nt habu-erā-nt rex-erā-nt audiv-erā-nt cep-erā-nt.
1.3 Futuro Perfecto
Se forma con el “tema de perfecto” del verbo conjugado + el “sufijo modal-temporal” –er- seguido de la “vocal temática” – ĕ - breve evolucionada a –ĭ-breve en todas las personas excepto en la primera persona del singular, donde va seguido de la “vocal temática” –ŏ- breve, que ha quedado como “desinencia” de primera persona.
1ª conjugación 2ª conjugación 3ª conjugación 4ª conjugación 3ª conjugación “mixta”
Amav-er ŏ habu-erŏ rex-erŏ audiv-erŏ cep-erŏ
Amav-er ĭ-s habu-er ĭ-s rex-erĭ-s audiv-erĭ-s cep-erĭ-s
Amav-er ĭ-t habu-erĭ-t rex-erĭ-t audiv-erĭ-t cep-erĭ-t
Amav-erĭ-mus habu-erĭ-mus rex-erĭ-mus audiv-er ĭ-mus cep-er ĭ-mus
Amav-erĭ-tis habu-erĭ-tis rex-er ĭ-tis audiv-er ĭ-tis cep-erĭ-tis
Amav-erĭ-nt habu-er ĭ-nt rex-erĭ-nt audiv-erĭ-nt cep-erĭ-nt.
II. Modo SUBJUNTIVO
2.1 Pretérito Perfecto
Se forma con el “tema de perfecto” del verbo conjugado + el “sufijo modal-temporal” –erī-(con i larga)- + las “desinencias personales activas”.
1ª conjugación 2ª conjugación 3ª conjugación 4ª conjugación 3ª conjugación “mixta”
Amav-erī-m habu-erī-m rex-erī-m audiv-erī-m cep-erī-m
Amav-erī-s habu-erī-s rex-erī-s audiv-erī-s cep-erī-s
Amav-erī-t habu-erī-t rex-erī-t audiv-erī-t cep-erī-t
Amav-erī-mus habu-erī-mus rex-erī-mus audiv-erī-mus cep-erī-mus
Amav-erī-tis habu-erī-tis rex-erī-tis audiv-erī-tis cep-erī-tis
Amav-erī-nt habu-erī-nt rex-erī-nt audiv-erī-nt cep-erī-nt.
2.2 Pretérito Pluscuamperfecto
Se forma con el “tema de perfecto” del verbo conjugado + el “sufijo modal-temporal” –issē- + las “desinencias personales activas”.
El Pretérito Pluscuamperfecto de Subjuntivo incluye también el Condicional compuesto del castellano.
1ª conjugación 2ª conjugación 3ª conjugación 4ª conjugación 3ª conjugación “mixta”
Amav-issē-m habu-issē-m rex-issē-m audiv-issē-m cep-issē-m
Amav-issē-s habu-issē-s rex-issē-s audiv-issē-s cep-issē-s
Amav-issē-t habu-issē-t rex-issē-t audiv-issē-t cep-issē-t
Amav-issē-mus habu-issē-mus rex-issē-mus audiv-issē-mus cep-issē-mus
Amav-issē-tis habu-issē-tis rex-issē-tis audiv-issē-tis cep-issē-tis
Amav-issē-nt habu-issē-nt rex-issē-nt audiv-issē-nt cep-issē-nt.
TIPOS DE PERFECTO EN LATÍN
Todos los tipos de Perfectos (de Indicativo) que existen en latín pueden reducirse a dos grupos:
A. Perfectos en –vi y en –ui
Este tipo de Perfectos se dan en la primera,segunda y cuarta conjugaciones principalmente, es decir, en los verbos llamados “vocálicos” (verbos cuyo tema termina en vocal).
Tienen Perfectos en –vi aquellos verbos cuya vocal del “tema” es larga.
En la primera y cuarta en los que la vocal del “tema” es larga, el sufijo –vi se añade directamente al “tema”. Ej.amo, amas, amare, amā-vi, amatum; audio, audis, audire, audī-vi, auditum.
Tienen Perfectos en –ui aquellos verbos cuya vocal del “radical” es breve. Ej. moneo, mones, monere, monui, monĭtum; cubo, cubas, cubare, cubui, cubĭtum.
B. Perfectos reduplicados, sigmáticos y fuertes no reduplicados
Este tipo de Perfectos se dan en los verbos de la tercera conjugación principalmente, es decir, en los verbos llamados “consonánticos”, porque sus “radicales” y “temas” terminan en consonante.
· Perfectos reduplicados
Es un tipo de Perfecto que existía en Indoeuropeo y que se conserva en griego y en latín.
La “reduplicación” consiste en la repetición de la consonante inicial del verbo seguida de una vocal. El timbre de la vocal (de la reduplicación) generalmente es una ĕ breve, pero también puede ser ĭ, ŏ,ŭ.Ej. do, das, dare, dĕdi, datum; sto, stas, stare, stěti,statum; cano, canis, canere, cĕcini, cantum// disco, discis, discere,dĭdici; mordeo, mordes, mordere,mŏmordi, morsum; curro, curris, currere,cŭcurri, cursum.
· Perfectos sigmáticos
Este tipo de Perfectos son llamados así de la letra griega “sigma” (σ,ς)= s española, que entra en su composición.
Ej. maneo, manes, manere, mansi, mansum= permanecer; scribo, scribis, scribere, scripsi,scriptum= escribir; duco, ducis, ducere, duxi (<*duc-si), ductum=conducir.
· Perfectos fuertes no reduplicados o alternantes
Este tipo de Perfectos se caracterizan por presentar una “alternancia” entre la vocal del “tema de presente” y la vocal del “tema de perfecto”. La alternancia puede ser de “cantidad” o de “cantidad y timbre” al mismo tiempo.
Ej. vĕnio, venis, venire,vēni,ventum= venir (alternancia de cantidad).
Lĕgo, legis, legere,lēgi, lectum=leer (alternancia de cantidad).
Ăgo, agis, agere,ēgi, actum=hacer (alternancia de cantidad y timbre).
Făcio, facis, facere,fēci, factum= hacer (alternancia de cantidad y timbre).
A estos tipos de Perfectos hay que añadir los Perfectos radicales, llamados así porque su “tema” coincide con la “raíz “(radical) del verbo, es decir, no llevan ningún “morfema temático” de Perfecto. Ej. defendo, defendis, defendere, defendi, defensum=defender; adscendo, adscendis, adscendere, adscendi, adscensum= subir; solvo, solvis, solvere,solvi, solutum=liberar.
Los verbos terminados en l,m, n, r (líquidas y nasales) añaden –ui en el Perfecto. Ej. volo, vis, velle, volui= querer; aperio, aperis, aperire,aperui,apertum= abrir.
VERBO SUM, ES, ESSĔ, FUI = ser, estar, haber, existir.
El verbo Sum es un verbo irregular, carece de algunas “formas nominales”, como el Participio de Presente y de Perfecto, Gerundio, Gerundivo y Supino.
Como puede verse en la “enunciación” tiene dos raíces distintas: es- (tema de presente) y fu- (tema de perfecto).
En el “tema de presente” la –s- del “tema”, en posición intervocálica, pasa a –r- por “rotacismo”. Ej. er-ā-m < *es-ā-m.
En el Presente de Indicativo presenta “formas temáticas” (con “vocal temática” –ŏ breve a veces evolucionada a –ŭ- breve, o bien con “vocal temática” – ĕ - breve evolucionada a –ĭ-breve) y “formas atemáticas” (sin “vocal atemática”).
Cuando aparecen “vocales temáticas”, el “tema de presente” tiene “grado cero”, presentando la forma “s-“en lugar de “es”. Ej. s-ŭ-m.En cambio, cuando no aparecen “vocales temáticas”, el “tema de presente” tiene “grado pleno”, presentando la forma “es- “. Ej. es-t.
El Presente de Subjuntivo tiene un “sufijo modal-temporal” “–ī- larga “, procedente de un antiguo “Optativo” del Indoeuropeo. Ej. s-ī-t < * s-ie-t = sea.
El “tema de perfecto” es totalmente regular.
A. TEMA DE PRESENTE = es- / s-
I. Modo INDICATIVO
1.1 Presente
SINGULAR PLURAL
s-ŭ-m s-ŭ-mus
es < *es-s es-tis
es-t s-ŭ-nt
1.2 Pretérito Imperfecto
SINGULAR PLURAL
Er-ā-m < *es-a-m er-ā-mus
Er-ā-s er-ā-tis
Er-ā-t er-ā-nt.
1.3 Futuro Imperfecto
SINGULAR PLURAL
Er-o < * es-o er-ĭ-mus
Er-ĭ-s er-ĭ-tis
Er-ĭ-t er-ŭ-nt.
II. Modo SUBJUNTIVO
2.1 Presente
SINGULAR PLURAL
S-ī-m < *s-ie-m s-ī-mus
S-ī-s s-ī-tis
S-ī-t s-ī-nt.
2.2 Pretérito Imperfecto
Se forma con el “tema de presente” + el “sufijo modal-temporal” –sē- + las “desinencias personales activas”-
El Pretérito Imperfecto de Subjuntivo latino incluye también el Condicional Simple del Castellano.
SINGULAR PLURAL
Es-sē-m es-sē-mus = fuéramos / seríamos.
Es-sē-s es-sē-tis
Es-sē-t es-sē-nt.
B. TEMA DE PERFECTO: fu-
I. Modo INDICATIVO
1.1 Pretérito Perfecto
SINGULAR PLURAL
Fu-ī fu-ī-mus = hemos sido/ hubimos sido / fuimos.
Fu-īsti fu-īs-tis
Fu-īt fu-ērunt / -ēre
1.2 Pretérito Pluscuamperfecto
SINGULAR PLURAL
Fu-erā-m fu-erā-mus= habíamos sido.
Fu-erā-s fu-erā-tis
Fu-erā-t fu-erā-nt.
1.3 Futuro Perfecto
SINGULAR PLURAL
Fu-er o fu-er ĭ-mus = habremos sido.
Fu-er ĭ-s fu-er ĭ-tis
Fu-er ĭ-t fu-er ĭ-nt.
II. Modo SUBJUNTIVO
2.1 Pretérito Perfecto
SINGULAR PLURAL
Fu-erī-m fu-erī-mus = hayamos sido.
Fu-erī-s fu-erī-tis
Fu-erī-t fu-erī-nt.
2.2 Pretérito Pluscuamperfecto
El Pretérito Pluscuamperfecto de Subjuntivo se forma con el “tema de perfecto” + el “sufijo modal-temporal” –issē- + las “desinencias personales activas”.
El Pretérito Pluscuamperfecto de Subjuntivo incluye también el condicional compuesto del castellano.
SINGULAR PLURAL
Fu-issē-m fu-issē-mus = hubiéramos sido / habríamos sido.
Fu-issē-s fu-issē-tis
Fu-issē-t fu-issē-nt.
III. Modo IMPERATIVO
3.1 Presente
Es = sé tú.
Es-te = sed vosotros/as.
3.2 Futuro
Es-to = sé tú
Es-to = sea él / ella
Es-tote = sed vosotros/as
S-ŭ-nto = sean ellos /ellas.
IV. FORMAS NOMINALES
4.1 INFINITIVO
4.1.1 Presente
Se forma con el “tema de presente” en “grado pleno” + el “sufijo” –sĕ.
Essĕ = ser, estar, haber, existir.
4.1.2 Perfecto
Se forma con el “tema de perfecto” + el “sufijo” –issĕ.
Fu-issĕ = haber sido.
4.1.3 Futuro
Se forma con el “Participio de futuro” en Acusativo + el Infinitivo presente de SUM, o bien con “fore”.
Futurum-am-um esse // fore
4.2 PARTICIPIO
4.2.1 Futuro
Futurus-a-um
2. VOZ PASIVA
“TEMA DE PRESENTE”
Los tiempos del “tema de presente o infectum” de la voz pasiva se forman sustituyendo las “desinencias activas” por las “desinencias pasivas”.
Pero hay que tener en cuenta que la “vocal temática” – ĕ - breve en aquellas personas en que evolucionó a –ĭ- breve, ante la –r, desinencia de 1ª y 2ª persona de singular, volvió adquirir “timbre” – ĕ -breve.Ej. ama-b ĭ-s < *ama-bĕ-s // ama-bĕ-ris/re <* ama-bĭ-ris/re
I. Modo INDICATIVO
1.1 Presente
1ª conjugación 2ª conjugación 3ª conjugación 4ª conjugación 3ª conjugación “mixta”
Am o-r habe-ŏ-r reg-ŏ-r audi-ŏ-r capi-ŏ-r
Ama-ris/re habe-ris/re reg-ĕ-ris/re audi-ris/re capĕ-ris/re< *capĭ-ris/re
Ama-tur habe-tur reg-ĭ-tur audi-tur capĭ-tur
Ama-mur habe-mur reg-ĭ-mur audi-mur capĭ-mur
Ama-mini habe-mini reg-ĭ-mini audi-mini capĭ-mini
Ama-ntur habe-ntur reg-ŭ-ntur audi-ŭ-ntur capi-ŭ-ntur.
1.2 Pretérito Imperfecto
1ª conjugación 2ª conjugación 3ª conjugación 4ª conjugación 3ª conjugación “mixta”
Ama-ba-r habe-ba-r reg-ē-ba-r audi-ē-ba-r capi-ē-ba-r
Ama-ba-ris/re habe-ba-ris/re reg-ē-ba-ris/re audi-ē-ba-ris/re capi-ē-ba-ris/re
Ama-ba-tur habe-ba-tur reg-ē-ba-tur audi-ē-ba-tur capi-ē-ba-tur
Ama-ba-mur habe-ba-mur reg-ē-ba-mur audi-ē-ba-mur capi-ē-ba-mur
Ama-ba-mini habe-ba-mini reg-ē-ba-mini audi-ē-ba-mini capi-ē-ba-mini
Ama-ba-ntur habe-ba-ntur reg-ē-ba-ntur audi-ē-ba-ntur capi-ē-ba-ntur
1.3 Futuro Imperfecto
1ª conjugación 2ª conjugación 3ª conjugación 4ª conjugación 3ª conjugación “mixta”
Ama-b ŏ-r habe-b ŏ-r reg-ā-r audi-ā-r capi-ā-r
Ama-b ĕ-ris/re habe-b ĕ-ris/re reg-ē-ris/re audi-ē-ris/re capi-ē-ris/re
Ama-b ĭ-tur habe-b ĭ-tur reg-ē-tur audi-ē-tur capi-ē-tur
Ama-b ĭ-mur habe-bĭ-mur reg-e-mur audi-ē-mur capi-ē-mur
Ama-b ĭ-mini habe-b ĭ-mini reg-e-mini audi-ē-mini capi-ē-mini
Ama-b ŭ-ntur habe-b ŭ-ntur reg-e-ntur audi-ē-ntur capi-ē-ntur
II. Modo SUBJUNTIVO
2.1 Presente
1ª conjugación 2ª conjugación 3ª conjugación 4ª conjugación 3ª conjugación “mixta”
Am ē-r <*ama-e-r habe-ā-r reg-ā-r audi-ā-r capi-ā-r
Am ē-ris/re habe-ā-ris/re reg-ā-ris/re audi-ā-ris/re capi-ā-ris/re
Am ē-tur habe-ā-tur reg-ā-tur audi-ā-tur capi-ā-tur
Am ē-mur habe-ā-mur reg-ā-mur audi-ā-mur capi-ā-mur
Am ē-mini habe-ā-mini reg-ā-mini audi-ā-mini capi-ā-mini
Am ē-ntur habe-ā-ntur reg-ā-ntur audi-ā-ntur capi-ā-ntur
2.2 Pretérito Imperfecto
1ª conjugación 2ª conjugación 3ª conjugación 4ª conjugación 3ª conjugación “mixta”
Ama-rē-r habe-rē-r reg-e-rē-r audi-rē-r capĕ -rē-r < *capî-re-r
Ama-rē-ris/re habe-rē-ris/re reg-ě-rē-ris/re audi-rē-ris/re capĕ -rē-ris/re
Ama-rē-tur habe-rē-tur reg-ě-rē-tur audi-rē-tur capĕ -rē-tur
Ama-rē-mur habe-rē-mur reg-ě-rē-mur audi-rē-mur capĕ -rē-mur
Ama-rē-mini habe-rē-mini reg-ě-rē-mini audi-rē-mini capĕ -rē-mini
Ama-rē-ntur habe-rē-ntur reg-ě-rē-ntur audi-rē-ntur capĕ -rē-ntur
III. Modo IMPERATIVO
3.1 Presente
Se forma con el “tema de presente” del verbo conjugado + las “desinencias” –rĕ ,para la segunda persona del singular y –mini para la segunda persona del plural.
1ª conjugación 2ª conjugación 3ª conjugación 4ª conjugación 3ª conjugación “mixta”
Ama-rĕ habe-rĕ reg-ě-rĕ audi-rĕ capĕ-rĕ < *capĭ-r ĕ
Ama-mini habe-mini reg-ĭ-mini audi-mini capĭ-mini
3.2 Futuro
Se forma añadiendo la –r (característica de pasiva) a las “desinencias” del imperativo futuro activo.
1ª conjugación 2ª conjugación 3ª conjugación 4ª conjugación 3ª conjugación “mixta”
Ama-to-r habe-to-r reg-ĭ-to-r audi-to-r capî-to-r
Ama-to-r habe-to-r reg-ĭ-to-r audi-to-r capî-to-r
Ama-nto-r habe-nto-r reg-ŭ-nto-r audi-ŭ-nto-r capi-ŭ-nto-r
“TEMA DE PERFECTO”
Los tiempos del “tema de perfecto” de la voz pasiva son “perifrásticos” o compuestos, es decir, tienen una forma compuesta de varias palabras, en concreto están formados con el Participio perfecto pasivo del verbo conjugado + los tiempos del tema de “Infectum” (o “tema de presente”) del verbo SUM.
El Participio, como “adjetivo” que es, ha de ir concertando con el Sujeto en género, número y caso.
El Participio perfecto pasivose forma con el “tema de Supino” del verbo conjugado + las “terminaciones”-us, -a, -um.
Ej. Amo, amas, amare, amavi, amatum= amar. Tema de Supino: amat-. Participio perfecto pasivo: amat-us, amat-a, amat-um.
El Participio perfecto pasivo (el primer elemento del “compuesto”) ha de concertar con el Sujeto “paciente” en género, número y caso.
Ej. Domus deletă est.= la casa fue destruida.
I. Modo INDICATIVO
1.1 Pretérito Perfecto
Se forma con el Participio perfecto pasivo del verbo conjugado + el Presente de Indicativo del verbo SUM.
1ª conjugación 2ª conjugación 3ª conjugación 4ª conjugación 3ª conjugación “mixta”
Amatus-a-um habĭtus-a-um rectus-a-um auditus-a-um captus-a-um
Sum sum sum sum sum
Es es es es es
Est est est est est
Amati-ae-a habĭti-ae-a recti-ae-a auditi-ae-a capti-ae-a
Sumus sumus sumus sumus sumus
Estis estis estis estis estis
Sunt sunt sunt sunt sunt.
1.2 Pretérito Pluscuamperfecto
Se forma con el Participio perfecto pasivo del verbo conjugado + el Pretérito Imperfecto de Indicativo del verbo Sum.
1ª conjugación 2ª conjugación 3ª conjugación 4ª conjugación 3ª conjugación “mixta”
Amatus-a-um habîtus-a-um rectus-a-um auditus-a-um captus-a-um
Eram eram eram eram eram
Eras eras eras eras eras
Erat erat erat erat erat
Amati-ae-a habîti-ae-a recti-ae-a auditi-ae-a capti-ae-a
Eramus eramus eramus eramus eramus
Eratis eratis eratis eratis eratis
Erant erant erant erant erant.
1.3 Futuro Perfecto
Se forma con el Participio perfecto pasivo del verbo conjugado + el Futuro Imperfecto del verbo SUM.
1ª conjugación 2ª conjugación 3ª conjugación 4ª conjugación 3ª conjugación “mixta”
Amatus-a-um habîtus-a-um rectus-a-um auditus-a-um captus-a-um
Ero ero ero ero ero
eris eris eris eris eris
erit erit erit erit erit
Amati-ae-a habĭti-ae-a recti-ae-a auditi-ae-a capti-ae-a
Erimus erimus erimus erimus erimus
Eritis eritis eritis eritis eritis
Erunt erunt erunt erunt erunt.
II. Modo SUBJUNTIVO
2.1 Pretérito Perfecto
Se forma con el Participio perfecto pasivo del verbo conjugado + el Presente de Subjuntivo del verbo Sum.
1ª conjugación 2ª conjugación 3ª conjugación 4ª conjugación 3ª conjugación “mixta”
Amatus-a-um habĭtus-a-um rectus-a-um auditus-a-um captus-a-um
Sim sim sim sim sim
Sis sis sis sis sis
Sit sit sit sit sit
Amati-ae-a habĭti-ae-a recti-ae-a auditi-ae-a capti-ae-a
Simus simus simus simus simus
Sitis sitis sitis sitis sitis
Sint sint sint sint sint.
2.2 Pretérito Pluscuamperfecto
Se forma con el Participio perfecto pasivo del verbo conjugado + el Pretérito Imperfecto de Subjuntivo del verbo Sum.
1ª conjugación 2ª conjugación 3ª conjugación 4ª conjugación 3ª conjugación “mixta”
Amatus-a-um habĭtus-a-um rectus-a-um auditus-a-um captus-a-um
Essem essem essem essem essem
Esses esses esses esses esses
Esset esset esset esset esset
Amati-ae-a habĭti-ae-a recti-ae-a auditi-ae-a capti-ae-a
Essemus essemus essemus essemus essemus
Essetis essetis essetis essetis essetis
Essent essent essent essent essent.
LA ORACIÓN PASIVA
Una “oración pasiva” está formada por los siguientes elementos:
- Sujeto “paciente” en Nominativo.
- Verbo en voz pasiva, concertando con el Sujeto “paciente”.
- “Complemento agente” en Ablativo con las preposiciones a/ ab si se trata de personas o de objetos personificados, y en Ablativo sin preposición si se trata de cosas.
Ej. Magistra a puellis salutatur= La maestra es saludada por las niñas.
Arbor vento movetur = El árbol es movido por el viento.
Transformación de oraciones “activas” a “pasivas”:
La oración “activa transitiva” está formada por los siguientes elementos:
- Sujeto “agente” en Nominativo.
- Verbo transitivo en voz activa en concordancia con el Sujeto “agente” (éste en caso Nominativo).
- Complemento Directo en caso Acusativo.
Para transformar una oración “activa” a “pasiva”, se han de hacer los cambios siguientes:
1. El Complemento Directo de la oración activa pasa a Sujeto “paciente” en la oración pasiva.
2. El verbo cambia a voz pasiva, manteniendo el tiempo en el que estaba, pero en concordancia con el nuevo Sujeto “paciente”.
3. El Sujeto “agente” de la oración activa pasa a “Complemento agente” en la oración pasiva, en caso Ablativo con o sin preposición, según se trate de personas o cosas.
Ej. Filius patrem amat. (O. active)= el hijo ama a su padre.
Pater a filio amatur. (O. pasiva)=el padre es amado por su hijo.
Vetustas dolorem mitigat. (O. activa)= el paso del tiempo suaviza los dolores.
Dolores vetustate mitigantur. (O. pasiva)= los dolores son suavizados por el paso del tiempo.
FRASES LATINAS DE LA CONJUGACIÓN REGULAR
1. OIim reges exercitus ducebant; nunc consules exercituum duces sunt.
2. Utinam verso amicos habeat.
3. Amemus patriam, pareamus senatui, consulamus bonis civibus, praesentes fructus neglegamus, posteritatis gloriae serviamus.
4. Urbem defendamus ut liberis nostris liberam patriam tradamus.
5. Deos simper rogaverunt hominess cur in terries malum exsisteret.
6. Quid est in homine ratione divinius?
7. Nausicaam rogavit deane esset an mortalis.
8. Stoici homini suadent ne cupiditatibus serviat.
9. Nullius rei cupidior es quam pecuniae.
10. Nullius rei vita supra leges est.
11. Dolores mitigantur vetustate.
12. A falso amico accusabar.
13. Iudicabor, sed non damnabor a iudicibus.
14. Nostri milites a duce et a fortuna deserebantur.
15. Classis a praedonibus capitur.
16. Rex et amicus appellatus erat.
17. Ancus Martius rex a populo creatus est.
18. Qui errant cum Aritotele Peripatetici dicti sunt.
19. Pares cum paribus congregentur.
20. Studio gloriae omnes trahimur.
Análisis de la primera frase
Olim reges exercitus ducebant; nunc consules exercituum duces sunt.
Adv. Nom.pl.(m.) Ac. pl.(m.) Pret. Imperf. Adv. Nom.pl.(m.) Gent.pl.(m.) Nom.pl(m.) Pres.
(Sujeto) (C. D. )Indic.3ª pers. (Sujeto) ( C. N.) (Atributo) Indic.
Plural. [ “Sintagma nominal”]
Se trata de dos oraciones simples independientes. La primera es una “oración simple transitiva”; la segunda es una “oración simple copulativa”.
La traducción: En otro tiempo los reyes dirigían los ejércitos; ahora los cónsules son los jefes de los ejércitos.
Traducción de las frases:
- (2) ¡Ojalá tenga verdaderos amigos!
- (3) Amemos la patria, obedezcamos al Senado, miremos por el bien de los buenos ciudadanos, dejemos de lado las ganancias actuales y sirvamos a la gloria de la posteridad.
- (4) Defendamos la ciudad para entregar a nuestros hijos una patria libre.
- (5) Los hombres siempre preguntaron a los dioses por qué existía el mal en la tierra.
- (6) ¿Qué hay en el hombre más divino que la razón?
- (7) Preguntó a Nausica si era una diosa o una mortal.
- (8) Los estoicos aconsejan al hombre que no sea esclavo de las pasiones.
- (9) De ninguna cosa eres más deseoso que del dinero.
- (10) La vida de nadie está por encima de las leyes.
- (11) Los dolores son suavizados por el paso del tiempo.
- (12) Era acusado por un falso amigo.
- (13) Seré juzgado, pero no seré condenado por los jueces.
- (14) Nuestros soldados fueron abandonados por el general y por la fortuna.
- (15) La flota es apresada por los piratas.
- (16) Había sido llamado rey y amigo.
- (17) Anco Marcio fue elegido rey por el pueblo.
- (18) Los que estaban con Aristóteles fueron llamados Peripatéticos.
- (19) Que los iguales se reunan con sus iguales.
- (20) Todos somos arrastrados por el afán de gloria.
Ejercicios
Además del análisis y traducción de las frases latinas, deberían traducirse los textos latinos “Bestiae et homines” y “Corpus humanum” del libro de Hans H. Orberg, Lingua latina per se illustrata. Pars I “Familia romana”, y hacer los ejercicios de dichos textos.
FORMAS NOMINALES DEL VERBO
1. PARTICIPIO
El Participio es una “forma nominal” del verbo. Es un “adjetivo verbal”.
Se llama “Participio”, porque es una “clase de palabra” que participa de las “categorías” del nombre y del verbo. Como “adjetivo” acompaña al sustantivo y concierta con él en género, número y caso. Como “verbo” puede llevar los mismos complementos que si estuviera en “forma personal”.
Ej. Caesar, a militibus monitus, in Galliam regreditur.= César, advertido por los soldados, regresa a la Galia.
Los Participios latinos:
En latín hay tres Participios más un adjetivo verbal –ndus llamado “Gerundivo”, que puede considerarse como un Participio futuro pasivo.
1.1 Participio de presente
El Participio de presente se forma con el “tema de presente” del verbo conjugado + el “sufijo” -nt + las “desinencias” correspondientes a su modelo de declinación.
Se declina como un adjetivo de una sola terminación de la tercera declinación. Ej.Amans-ntis < * ama-nt-s > *amanss > amans.
En el Ablativo de singular acaba en –i larga, cuando se usa con valor de “adjetivo”, y acaba en - ĕ breve, si tiene valor de “sustantivo”.
En el Nominativo, Vocativo y Acusativo neutro plural acaba en –nt-i -â; en el Genitivo plural acaba en –nt-i-um. Sigue el “modelo” de los adjetivos de la tercera declinación de “tema en –î breve mixtos”, tipo prudens-ntis.Ej. Temeritas est florentis aetatis, prudentia senescentis.= la temeridad es propia de la edad que está floreciendo (=juventud), la sensatez (es propia) de la edad que está envejeciendo (= la vejez).
El Participio de presente se traduce por una “oración subordinada de relativo”, con el verbo en Presente o Pretérito Imperfecto de Indicativo, o bien por un Gerundio simple del Castellano. Ej. Amans-ntis = que ama / que amaba // amando.
1ª conjugación 2ª conjugación 3ª conjugación 4ª conjugación 3ª conjugación “mixta”
Amans-ntis habens-ntis regens-ntis audiens-ntis capiens-ntis
1.2 Participio de perfecto pasivo
El Participio de perfecto pasivo se forma con el “tema de Supino” del verbo conjugado + la “terminación” –us, -a, -um.
Se declina como un “adjetivo de tres terminaciones” de la 1ª y 2ª declinaciones.Ej.amatus-a-um.
Se puede traducir por una “oración subordinada de relativo” con el verbo en Pretérito perfecto o Pretérito Pluscuamperfecto de Indicativo de la voz pasiva del Castellano.
También se puede traducir por un Gerundio compuesto del Castellano o por el Participio perfecto pasivo del Castellano.
Ej. amatus-a-um= que ha sido amado / que había sido amado // habiendo sido amado // amado.
1ª conjugación 2ª conjugación 3ª conjugación 4ª conjugación 3ª conjugación “mixta”
Amatus-a-um habîtus-a-um rectus-a-um audītus-a-um captus-a-um
1.3 Participio futuro active
El Participio de futuro active se forma con el “tema de Supino” del verbo conjugado + la “terminación” –urus, -a, -um.
Se declina como un “adjetivo de tres terminaciones” de la 1ª y 2ª declinaciones. Ej. amaturus-a-um.
Se puede traducir por una “oración subordinada de relativo” con el verbo en Presente o Pretérito Imperfecto de Indicativo de la “perífrasis” ir a + infinitivo presente activo,o por una “oración subordinada de relativo” con el verbo en Futuro Imperfecto de Indicativo o en Condicional simple del Castellano.
Ej. amaturus-a-um= que va a amar / que iba a amar // que amará / que amaría.
El Participio de futuro activo, junto con los tiempos del “tema de presente” del verbo SUM, forma la conjugación perifrástica activa, que puede traducirse por las “perífrasis” ir a + infinitivo presente activo o haber de +infinitivo presente activo.
Ej.Troia peritura est.= Troya va a perecer.
1ª conjugación 2ª conjugación 3ª conjugación 4ª conjugación 3ª conjugación “mixta”
Amaturus-a-um habĭturus-a-um recturus-a-um audīturus-a-um capturus-a-um
1.4 Participio future pasivo o Gerundivo
El Participio futuro pasivo o Gerundivo se forma con el “tema de presente” del verbo conjugado + el “sufijo” –ndus-a-um/ -endus- a- um.
Se declina como un “adjetivo de tres terminaciones” de la 1ª y 2ª declinaciones. Ej. amandus-a-um.
Se traduce por una “oración subordinada de relativo” y el verbo en Presente o Pretérito Imperfecto de Indicativo de las “perífrasis” tener que + infinitivo presente pasivo, o haber de + infinitivo presente pasivo del verbo conjugado. Ej. amandus-a-um= que tiene que ser amado / que tenía que ser amado // que ha de ser amado / que había de ser amado.
El Participio futuro pasivo, junto con los tiempos del “tema de presente” del verbo SUM, forma la conjugación perifrástica pasiva, que ha de traducirse por la “perífrasis” tener que + infinitivo presente pasivo del verbo conjugado. Ej. Libertas defendenda est.= La libertad tiene que ser defendida.
1ª conjugación 2ª conjugación 3ª conjugación 4ª conjugación 3ª conjugación “mixta”
Amandus-a-um habendus-a-um regendus-a-um audiendus-a-um capiendus-a-um
El Participio en los verbos Deponentes
En los verbos “deponentes” (aquellos que tienen forma pasiva y significado activo), los Participios no son “deponentes” a excepción del Participio perfecto pasivo que sí es “deponente”, es decir, que tiene forma pasiva y significado activo. Los demás Participios tienen forma activa y significado activo o forma pasiva y significado pasivo.
Ej. Caesar, milites hortans, oppido excessit. = César, que exhortaba a los soldados, salió de la ciudad.
Caesar, milites hortatus, oppido excessit.= César, habiendo exhortado a los soldados, salió de la ciudad.
Caesar, militibus praemonendus, oppido excessit. =César, que tenía que ser avisado de antemano por los soldados, salió de la ciudad.
PARTICIPIO CONCERTADO
Se denomina así, “Participio concertado” o “Participio conjunto”, el Participio que concuerda en género, número y caso con un sustantivo o pronombre de la frase, sin constituir él una proposición (oración) aparte.
El término con el que concuerda el Participio puede cumplir cualquier función en la oración. Ej.Milites dormientes excitavit. = Despertó a los soldados que dormían.
Filiae flentis genas osculavit. = Besó las mejillas de su hija que lloraba.
Miles pugnans cecidit. = El soldado cayó luchando.
PARTICIPIO ABSOLUTO O ABLATIVO ABSOLUTO
Se trata de un Participio en Ablativo, que concierta con un término o palabra que no forma parte de la frase, constituyendo con ella una oración aparte.
En su origen se trataba de Ablativos generalmente instrumentales acompañados de un “Participio concertado”. Luego, poco a poco, ese sintagma sustantivo-participio se fue desligando de la frase, hasta formar una oración aparte (proposición).
Ej. Dux,equitatu coacto, hostibus occurrit.= El general, reunida la caballería,salió al encuentro de los enemigos.
Un Ablativo absoluto consta de los siguientes elementos:
- Un Participio en Ablativo que funciona de “Predicado”.
- Un sustantivo o pronombre, igualmente en Ablativo, que funciona de “Sujeto”.
A veces falta el Participio y aparece en su lugar un “sustantivo” o un “adjetivo” que cumple la función de “Predicado”. La traducción en este caso suele ser “siendo” o “estando”, como si se sobreentendiera el Participio de presente, que no existe, del verbo SUM.
Ej. Me puero, …. = siendo yo niño; Hannibale vivo, …= Estando vivo Aníbal.
Dentro de esta construcción se encuentra la expresión con que los latinos fechaban los años en Roma. Ej. M. Mesala (et) M. Pisone consulibus, …= siendo cónsules Marco Mesala y Marco Pisón.
Para traducir los “Ablativos absolutos” se empieza a traducir el Participio y se concierta con él el sintagma que funciona de “Sujeto”, después, entre paréntesis, se puede traducir por la “oración subordinada adverbial” a la que equivale el “ablativo absoluto”. Si no existe Participio, se puede sustituir éste por “siendo” o “estando” o sustituir el “elemento nominal” por un sustantivo abstracto de su misma raíz.
Ejemplos de “Ablativo absoluto”:
His rebus cognitis, Caesar Labienum cum cohortibus sex subsidio misit. = conocidas estas cosas (noticias), César envió en su ayuda a Labieno con seis cohortes.
(Cuando conoció estas cosas (noticias), César envió en su ayuda a Labieno con seis cohortes).
Cicerone consule, Catilinae coniuratio patefacta est. = siendo cónsul Cicerón/ en el cosulado de Cicerón fue descubierta la conjuración de Catilina.
(Cuando era cónsul Cicerón, fue descubierta la conjuración de Catilina).
FRASES LATINAS DE PARTICIPIO
1. Duci morienti victoria nuntiata est.
2. Legati a Saguntinis Romam misi sunt auxilium orantes.
3. Hominibus laborantibus fortuna favet.
4. Illum exercitum contemno, collectum ex senibus desperatis.
5. Hostes territos nostril milites fugaverunt.
6. Catone censore, severa fuit Romae morum disciplina.
7. Mortuo rege,magna erat ómnium maestitia.
8. Maximae virtutes, voluptate dominante, pereunt.
9. Perditis ómnibus rebus, tamen ipsa virtus se sustentare potest.
10. Regibus expulsis, Romae consules creati sunt.
Análisis y traducción de la primera frase
Duci morienti victoria nuntiata est.
{ Participio concertado} Nom. sing.(f.) Pret. Perf. Indic. Voz pasiva.
Sust. Part. Presente ( Sujeto ) 3ª pers. Sing.
Dat. sing.(m.) Dat. sing. (m.)
( C. Indir. )
Se trata de una oración simple independiente “pasiva”.
La traducción es: La victoria fue anunciada al general que estaba muriéndose.
(La victoria fue anunciada al general, cuando se estaba muriendo).
Traducción de las frases anteriores
- (2) Fueron enviados emisarios a Roma por los Saguntinos pidiendo ayuda.
(Fueron enviados emisarios a Roma por los Saguntinos a pedir ayuda).
- (3) La fortuna favorece a los hombres que trabajan (se esfuerzan).
- (4) Desprecio a aquel ejército, reunido de ancianos desesperados.
(Desprecio a aquel ejército, puesto que ha sido formado por ancianos desesperados)
- (5) Nuestros soldados ahuyentaron a los enemigos que estaban asustados.
(Nuestros soldados ahuyentaron a los enemigos, puesto que estaban asustados).
- (6) Siendo Catón Censor, la disciplina de las costumbres fue rígida en Roma.
(Cuando Catón fue censor, la disciplina de las costumbres fue rígida en Roma)-
- (7) Muerto el rey, la tristeza de todos (era) fue grande.
(Cuando murió el rey, la tristeza de todos fue grande).
- (8) Las más grandes virtudes desaparecen, dominando el placer.
(Las más grandes virtudes desaparecen,cuando domina el placer).
- (9) Perdidas todas las cosas, con todo, la propia virtud puede mantenerse.
(Aunque se hayan perdido todas las cosas, con todo, la propia virtud puede mantenerse).
- (10) Expulsados los reyes, fueron elegidos cónsules en Roma.
(Cuando fueron expulsados los reyes, fueron elegidos cónsules en Roma).
Ejercicios
Además del análisis y la traducción de las frases latinas, deberían traducirse los textos latinos “Novus dies” y “Magister et discipuli”, del libro de Hans H. Orberg, Lingua Latina per se illustrata. Pars I “Familia romana”, y hacer los ejercicios de dichos textos.
III. INFINITIVO
El Infinitivo es una “forma nominal” del verbo. Es un “sustantivo verbal” que funciona normalmente de Sujeto o de Objeto Directo.
Desde el punto de vista sintáctico sirve de” núcleo”a una “oración subordinada sustantiva o completiva”.
Desde el punto de vista morfológico, el Infinitivo sirve para distinguir los distintos “modelos” de conjugación que siguen los verbos: amā -re (primera conjugación), habē-re (segunda conjugación), reg- ĕ -re (tercera conjugación), audī-re (cuarta conjugación), capĕ-re (tercera conjugación “mixta”).
2.1 Infinitivo presente activo
Se forma con el “tema de presente” del verbo conjugado + el “sufijo” –sĕ transformado en –rĕ por “rotacismo”.
1ª conjugación 2ª conjugación 3ª conjugación 4ª conjugación 3ª conjugación “mixta”
Ama-rĕ habe-rĕ reg-ĕ-rĕ audi-rĕ capĕ-rĕ <* capĭ-r ĕ
2.2 Infinitivo presente pasivo
Se forma con el “tema de presente” del verbo conjugado + el “sufijo” –rīpara todas las conjugaciones, exceptuadas la tercera y la tercera “mixta”, en las que el “sufijo” –ī larga se añade al “tema de presente”.
1ª conjugación 2ª conjugación 3ª conjugación 4ª conjugación 3ª conjugación “mixta”
Ama-rī habe-rī reg-ī audi-ri capiī<*capĭ-i
2.3 Infinitivo perfecto activo
Se forma con el “tema de perfecto” del verbo conjugado + el “sufijo” –issĕ .
1ª conjugación 2ª conjugación 3ª conjugación 4ª conjugación 3ª conjugación “mixta”
Amav-issĕ habu-issĕ rex-issĕ audiv-issĕ cep-issĕ .
2.4 Infinitivo perfecto pasivo
Se forma con el Participio perfecto pasivo del verbo conjugado en Acusativo + el Infinitivo presente del verbo SUM.
1ª conjugación 2ª conjugación 3ª conjugación 4ª conjugación
Amatum-am-um esse habitum-am-um esse rectum-am-um esse auditum-am-um esse
3ª conjugación “mixta”: captum-am-um esse.
2.5 Infinitivo futuro activo
Se forma con el Participio futuro activo del verbo conjugado en Acusativo + el Infinitivo presente del verbo SUM.
1ª conjugación 2ª conjugación 3ª conjugación
Amaturum-am-um esse habiturum-am-um esse recturum-am-um esse
4ª conjugación: auditurum-am-um esse; 3ª conjugación “mixta”: capturum-am-um esse.
Este Infinitivo de futuro activo se ha de traducir al castellano por la “perífrasis” ir a + infintivo presente activo del verbo conjugado, en una “oración de Infinitivo concertada”. Ej. auditurum-am-um esse = ir a oir./ tener intención de oir.
2.6 Infinitivo futuro pasivo
Existen dos formas de Infinitivo futuro pasivo:
a) Esta forma está compuesta del Participio futuro pasivo o “Gerundivo” del verbo conjugado en Acusativo + el Infinitivo de presente del verbo SUM.
1ª conjugación 2ª conjugación 3ª conjugación
Amandum-am-um esse habendum-am-um esse regendum-am-um esse
4ª conjugación: audiendum-am-um esse; 3ª conjugación “mixta”: capiendum-am-um esse.
A este tipo de Infinitivo también se le denomina “pasivo de obligación”.
En una “oración de Infinitivo concertada” se ha de traducir al castellano por la “perífrasis” tener que + infinitivo presente pasivo del verbo conjugado. Ej. amandum-am-um esse= tener que ser amado.
b) Esta forma está compuesta del Supino del verbo conjugado en Acusativo + el Infinitivo presente pasivo del verbo eo, is, ire, ivi, itum, que es iri.
1ª conjugación 2ª conjugación 3ª conjugación 4ª conjugación 3ª conjugación “mixta”
Amatum iri habitum iri rectum iri auditum iri captum iri.
En una “oración de Infinitivo concertada” se ha de traducir al Castellano por la “perífrasis” ir a + infinitivo presente pasivo del verbo conjugado.
Ej. amatum iri = ir a ser amado.
FRASES LATINAS DE PARTICIPIO
1. Consul nuntiavit Romanos ab hostibus victos esse.
2. Praeterita mutare non possumus.
3. Caesar bellum cum Germanis gerere constituit.
4. Helvetii iter per provinciam facere cupiebant.
5. Iustitia praecipit parcere omnibus, consulere generi hominum, suum cuique reddere.
6. Possumus esse beati, debemus esse boni.
7. Quod fecerunt hominess tempus delere solet.
8. Ea potestas maxima consulibus datur, bellum gerere.
9. Accipere quam facere praestat iniuriam.
10. Incipere non licet id quod perfici non potest.
11. Veteres Graeci et Romani putabant multos deos esse.
12. Socrates dicere solebat paupertatem hominibus prodesse.
13. Constat ad salute civium inventas esse leges.
14. Cato indignabatur matronas auro gemmisque exornari.
15. Dixit se scire illud verum esse.
16. Servus sciebat se punitum iri.
17. Xerses speravit se Graeciam facile subacturum esse.
18. Censeo mundum deorum providential administrari.
19. Caesar milites pontem facere iussit.
20. Sentimus calere ignem, nivem esse albam, dulce esse mel.
Análisis y traducción de la primera frase
Consul nuntiavit Romanos ab hostibus victos esse.
Nom. sing.(m.) Pret. Perf. Ac. pl.(m.) Prep. Abl. pl.(m.) Inf. Perf. Pasivo.
( Sujeto ) Indic. 3ª pers. ( Sujeto ) (C. agente)
Sing. {Sintagma Preposicional }
[ Oración Principal ] [ Or. Sub. De Infinitivo “no concertada” ]
Se trata de una “oración subordinada de Infinitivo “no concertada” o con Sujeto en Acusativo.
La traducción: El cónsul anunció que los romanos habían sido vencidos por los enemigos.
Traducción de las frases latinas
- (2) No podemos cambiar el pasado.
- (3) César decidió hacer la guerra con los Germanos.
- (4) Los Helvecios deseaban hacer el viaje por la provincia.
- (5) La justicia ordena perdonar a todos, mirar por el linaje de los hombres y dar a cada uno lo suyo.
- (6) Podemos ser felices, pero debemos ser buenos.
- (7) Lo que hicieron los hombres el tiempo suele destruirlo.
- (8) Es dado a los cónsules este poder grandísimo, hacer la guerra.
- (9) Es mejor recibir que hacer una ofensa.
- (10) No conviene comenzar aquello que no puede terminarse.
- (11) Los antiguos griegos y romanos pensaban que existían muchos dioses.
- (12) Sócrates solía decir que la pobreza es útil a los hombres.
- (13) Consta que las leyes han sido inventadas para la salvación de los ciudadanos.
- (14) Catón lamentaba que las matronas se adornasen con oro y piedras preciosas.
- (15) Dijo que él sabía que aquello era verdad.
- (16) El esclavo sabía que él iba a ser castigado.
- (17) Jerjes creyó que él iba a someter Grecia con facilidad.
- (18) Pienso que el mundo está gobernado por la providencia de los dioses.
- (19) César ordenó a los soldados construir un puente.
- (20) Nos damos cuenta que el fuego calienta, que la nieve es blanca y que la miel es dulce.
Ejercicios
Además del análisis y la traducción de las frases latinas, debería traducirse el texto latino “Tempestas” del libro de Hans H. Orberg, Lingua latina per se illustrata. Pars I “Familia romana”, y hacer los ejercicios de dicho texto.
GERUNDIO
El Gerundio es un “sustantivo verbal” que sirve de declinación al infinitivo.
El Infinitivo, que también es un “sustantivo verbal”, funciona de Sujeto o de Complemento Directo. Las demás funciones se expresan a través del Gerundio.
El Gerundio se forma con el “tema de presente” del verbo conjugado + el “sufijo” –nd /-end.
Se declina como un sustantivo neutro de la segunda declinación en el singular. Carece de Nominativo y Vocativo y de plural. Carece de Vocativo, porque no tendría sentido dirigir la palabra a la idea verbal. Así mismo carece de plural, ya que la noción verbal es singular.
1ª conjugación 2ª conjugación 3ª conjugación 4ª conjugación 3ª conjugación “
Ac. (ad)amandum (ad) habendum (ad) regendum (ad) audiendum (ad) capiendum
Gent. amandi habendi regendi audiendi capiendi
Dat. amando habendo regendo audiendo capiendo
Abl. amando habendo regendo audiendo capiendo.
El Gerundio en Acusativo lleva generalmente la preposición ad y tiene valor final = a, para + Infinitivo. Ej. Naves ad navigandum paratae erant.= las naves estaban preparadas para navegar.
El Ablativo del Gerundio, en latín clásico, tiene casi siempre valor “instrumental”. Ej. Milites pugnando oppidum ceperunt. =Los soldados tomaron la ciudad luchando = mediante la lucha.
En castellano el Gerundio tiene muchas veces el valor de un complemento circunstancial de “modo”. Esto en latín se expresa por el Participio de presente. Ej. Tum ille ridens respondit. = Entonces aquél respondió riendo.
GERUNDIVO
El Gerundivo es un “adjetivo verbal” de la voz pasiva y, por tanto, sólo lo tienen los verbos transitivos.
Se forma con el “tema de presente” del verbo conjugado + el “sufijo” –ndus-a-um/ -endus-a-um.
1ª conjugación 2ª conjugación 3ª conjugación 4ª conjugación 3ª conjugación “mixta”
Amandus-a-um habendus-a-um regendus-a-um audiendus-a-um capiendus-a-um
Cuando el verbo es “transitivo” suele usarse, en lugar de Gerundio, el Gerundivo o “adjetivo verbal –ndus-a-um / -endus-a-um “. Ej. Cupidus sum videndi patriam = Estoy deseoso de ver mi patria. Cupidus sum videndae patriae= Estoy deseoso de ver mi patria. (Se prefiere esta construcción de Gerundivo en latín).
El Gerundivo se traduce igual que el Gerundio, es decir, se traduce por un Infinitivo precedido de la preposición que corresponda al “caso” del nombre al que acompaña.
Ej. Diem statuit rei gerendae= decidió una fecha para llevar a cabo el asunto.
El Dativo del Gerundio y del Gerundivo es muy poco usual. En cambio, es muy frecuente el Acusativo con ad, que tiene valor “final”.
Ej. Hannibal Carthaginem novam ad hiemandum concesserat. = Anibal se había retirado a Cartagena para pasar el invierno.
Ad eas res conficiendas biennium satis sibi esse duxerunt. = Consideraron que tenían bastante con dos años para terminar estas tareas.
Otro “giro final” es utilizar Gerundio o Gerundivo con las preposiciones impropias causa y gratia precedidas de Genitivo.
Ej. Domi maneo laborandi gratia. = Me quedo en casa para trabajar.
Caesar in minora castra operis perspiciendi causa venit.= César vino al campamento menor para inspeccionar la obra.
El Acusativo de Gerundivo se usa algunas veces concertando con el Complemento Directo con “valor final”, sobre todo con los verbos que significan dar y con el verbo latino curare (=cuidar, encargarse). Ej. Agros plebi colendos dedit.= Dio campos a la plebe para que los cultivara.
Pontem faciendum curavit.= Se encargó de construir un puente.
SUPINO
El Supino es un “sustantivo verbal” que sólo tiene dos formas:
- Tum (o –sum): amatum; visum (Acusativo).
- Tu (o –su): amatu; visu (Ablativo).
Los Supinos en –tum dependen de verbos que expresan “movimiento” y tienen “valor final”.
Este es el Supino que nos viene dado en la “enunciación del verbo”.
Se traduce al Castellano por a, para + infinitivo. Ej. Romam spectatum ludos venimus= Hemos venido a Roma a ver los juegos.
Los Supinos en –tu dependen generalmente de adjetivos y se traducen al castellano por de +infinitivo.Ej. Hoc est facile factu. =Esto es fácil de hacer.
FRASES LATINAS DE GERUNDIO Y GERUNDIVO
1. Non solum ad discendum propensi sumus, verum etiam ad docendum.
2. Est flagitiosum ob rem iudicandum pecuniam accipere.
3. Lex est recta ratio imperandi et prohibendi.
4. Libertas est potestas vivendi ut velis.
5. Beate vivendi cupiditate omnes incensi sumus.
6. Nulla causa iusta est arma capiendi contra patriam.
7. Spes consequendi victoriam militum animos excitabat.
8. Parsimonia est scientia vitandi sumptus supervacuos.
9. Vestis frigoris depellendi causa primo reperta est.
10. Caesar finem loquendi fecit.
11. Ludis faciendis praeerit praetor.
12. Decemviri legibus scribendis lecti sunt.
13. Comitia magistratibus creandis indicta sunt.
14. Scribere scribendo, dicendo dicere disces.
15. Hominis mens discendo alitur et cogitando.
16. Male imperando, súmmum imperium amittitur.
17. De bene beateque vivendo disputatur.
18. Amicitiam colere debemus magis dandis quam accipiendis beneficiis.
19. In principatu commutando saepe nihil praeter domini nomen mutant pauperes.
20. In iudicando, est criminosa celeritas.
Análisis y traducción de la primera frase
Non solum ad discendum propensi sumus, verum etiam ad docendum
(Adv.) (Adv,) Prep. Gerundio Adj. Pres. Indic .(Conj.) (Adv.) Prep. Gerundio
{Sintagma preposicional} ( Atributo) {sintagma Prep. }
Se trata de una oración “compuesta coordinada adversativa”.
La traducción es: No sólo estamos inclinados a aprender, sino también a enseñar.
Traducción de las frases
- (2) Es escandaloso recibir dinero por juzgar un asunto.
- (3) La ley es la recta razón de mandar y prohibir.
- (4) La libertad es la posibilidad de vivir como quieras.
- (5) Todos somos movidos por el deseo de vivir bien.
- (6) Ningún motivo justo hay para tomar las armas contra la patria.
- (7) La esperanza de conseguir la victoria excitaba los ánimos de los soldados.
- (8) La economía es la ciencia de evitar los gastos innecesarios.
- (9) El vestido fue descubierto en un principio para evitar el frío.
- (10) César terminó de hablar.
- (11) El pretor estará al frente de preparar los juegos.
- (12) Fueron elegidos diez magistrados para poner por escrito las leyes.
- (13) Los comicios fueron convocados para elegir magistrados.
- (14) Aprenderás a escribir escribiendo y a hablar hablando.
- (15) La mente del hombre se alimenta aprendiendo y pensando.
- (16) Gobernando mal se pierde el mayor de los imperios.
- (17) Se discute sobre vivir bien y felizmente.
- (18) Debemos cultivar la amistad más dando que recibiendo favores.
- (19) A menudo cambiando el emperador (al cambiar el emperador), nada excepto el nombre del dueño cambian los pobres.
- (20) Al juzgar (en un jucio) las prisas son censurables.
Ejercicios
Además del análisis y traducción de las frases latinas, debería traducirse el texto latino “Litterae latinae” del libro de Hans H. Orberg,Lingua latina per se illustrata. Pars I. “Familia romana”, y hacer los ejercicios de dicho texto.
LA CONJUGACIÓN PERIFRÁSTICA
Se llama conjugación “perifrástica”, porque se trata de formas compuestas, en concreto, de el Participio futuro activo y pasivo, respectivamente, del verbo conjugado + los tiempos del “tema de presente” del verbo SUM.
1. La conjugación perifrástica activa
Se forma con el Participio de futuro activo del verbo conjugado + los tiempos del “tema de presente” del verbo SUM.
Ej. amo, amas, amare, amavi, amatum
INDICATIVO
Presente Pretérito Imperfecto Futuro Imperfecto
Amaturus-a-um amaturus-a-um amaturus-a-um
sum eram ero
es eras eris
est erat erit
Amaturi-ae-a amaturi-ae-a amaturi-ae-a
sumus eramus erimus
estis eratis eritis
sunt erant erunt.
SUBJUNTIVO
Presente Pretérito Imperfecto
Amaturus-a-um amaturus-a-um
sim essem
sis esses
sit esset
Amaturi-ae-a amaturi-ae- a
simus essemus
sitis essetis
sint essent.
La conjugación “perifrástica activa”, en general, se ha de traducir por la “perífrasis” “ir a + infinitivo presente activo”.
Ej. Res gestas populi romani scripturi sumus.= Vamos a escribir las hazañas del pueblo romano.
También se puede traducir, según el contexto, por otras “perífrasis”, como “estar a punto de + Infinitivo presente activo” (inminencia), “tener intención de +Infinitivo presente activo (intencionalidad),” echar a + Infinitivo presente activo”(inicio de la acción), “acabar de + Infinitivo presente activo”( finalización de la acción), “deber de + Infinitivo presente activo” (suposición).
2. La conjugación perifrástica pasiva
Se forma con el Participio futuro pasivo o Gerundivo del verbo conjugado + los tiempos del “tema de presente” del verbo SUM.
INDICATIVO
Presente Pretérito Imperfecto Futuro imperfecto
Amandus-a-um amandus-a-um amandus-a-um
Sum eram ero
Es eras eris
Est erat erit
Amandi-ae-a amandi-ae-a amandi -ae-a
Sumus eramus erimus
Estis eratis eritis
Sunt erant erunt
SUBJUNTIVO
Presente Pretérito Imperfecto
Amandus-a-um amandus-a-um
Sim essem
Sis esses
Sit esset
Amandi-ae-a amandi-ae-a
Simus essemus
Sitis essetis
Sint essent.
En general la “conjugación perifrástica pasiva” se ha de traducir por la “perífrasis” tener que +infinitivo presente pasivo” del verbo conjugado.
Con la conjugación “perifrástica pasiva” el complemento “agente” se expresa en caso Dativo, llamado “Dativo agente”.
Ej. Militibus urbs defendenda est.= La ciudad tiene que ser defendida por los soldados.
También se puede traducir por las “perífrasis” “ser digno de + infinitivo presente pasivo” del verbo conjugado, y “poder +infinitivo presente pasivo” del verbo conjugado, o bien por un adjetivo terminado en –ble, para expresar “posibilidad”.
Ej. Hoc paene credendum est. = Esto apenas puede creerse / esto apenas es creible.
LOS MODOS EN LATÍN
La “categoría” verbal de “modo” expresa la actitud del hablante ante la acción verbal.
En latín existen tres modos: INDICATIVO, SUBJUNTIVO e IMPERATIVO.
El IMPERATIVOes el “modo” que se utiliza para dar órdenes. Ej. Lee ese libro. = Istum librum lege.
El INDICATIVOes el “modo” de la “realidad”. Es el “modo” que se utiliza para expresar hechos reales y se opone al “modo” Subjuntivo, que es el “modo” de la “subjetividad”.
Ej. Marco ha nacido en Segovia.= Marcus in Segovia natus est.
El SUBJUNTIVO latino es producto del “sincretismo” (=mezcla) del “Subjuntivo propiamente dicho” y del “Optativo”, otro “modo” que existía en indoeuropeo, que se conserva en griego y del que quedan restos en latín en las formas de Presente de Subjuntivo de algunos verbos irregulares: sim, velim, nolim, malim.
El Optativo expresaba deseos, por lo que,a veces, el Subjuntivo latino expresa también deseos. Ej. Sis felix! =¡que seas feliz!
El “Subjuntivo latino propiamente dicho” expresaba fundamentalmente las nociones de “potencial”, es decir, expresaba también posibilidad, e “irreal”, es decir, expresaba cosas irreales o imposibles. Ej. Si hubiera tenido dinero, te lo habría dado. = Si pecuniam habuissem, tibi dedissem.
VERBOS DEPONENTES Y SEMIDEPONENTES
1. Verbos deponentes
Los verbos “deponentes” son aquellos verbos que tienen forma pasiva y significado activo.
Estos verbos en el diccionario vienen enunciados en voz pasiva.
1ªconjugación: conor, conaris, conari, conatus sum= intentar.
2ª conjugación:polliceor, polliceris, polliceri, pollicitus sum= prometer.
3ª conjugación: sequor, sequeris, sequi, secutus sum=seguir.
4ªconjugación: mentior, mentiris, mentiri, mentitus sum= mentir.
3ª conjugación “mixta”: patior,patieris, pati, passus sum=padecer, sufrir.
Los verbos “deponentes” pueden llevar los mismos complementos que los verbos activos.
Ej. Fortiter multos et graves dolores passus est.= Soportó con valor muchos y graves dolores.
En los verbos “deponentes” las “formas nominales”, a excepción del Participio perfecto pasivo (que sí es deponente, es decir,que tiene forma pasiva y significado activo), las demás no son “deponentes”. Hay formas activas con significado activo y formas pasivas con significado pasivo.
Así del verbo sequor, sequeris, sequi, secutus sum,tenemos las siguientes formas no “deponentes”:
Participio presente: sequens-ntis= que sigue/ que seguía / siguiendo.
Participio futuro activo: secuturus-a-um = que va a seguir / que seguirá.
Participio futuro pasivo= sequendus-a-um= que ha de ser seguido.
Infinitivo futuro activo= secuturum-am-um esse = ir a seguir.
Infinitivo futuro pasivo= secutum iri =ir a ser seguido
Sequendum-am-um esse= tener que ser seguido.
2. Verbos semideponentes
Los verbos “semideponentes” son aquellos verbos que sólo son “deponentes” en el “tema de perfecto”.
Son “semideponentes”:
Audeo, audes, audere, ausus sum= atreverse.
Soleo, soles, solere, solitus sum= acostumbrar.
Fido, fidis, fidere, fisus sum=confiar.
Diffido, diffidis, diffidere, diffisus sum= desconfiar.
Confido, confidis, confidere, confisus sum= confiar.
3. El Participio de perfecto de los verbos deponentes y semideponentes
Este Participio no es pasivo en los verbos “deponentes” y “semideponentes”, sino activo. La diferencia entre el Participio de presente (sequens-ntis) y el Participio perfecto pasivo (secutus-a-um) es una relación temporal. El Participio de presente (sequens-ntis) es simultáneo y el Participio perfecto pasivo(secutus-a-um) es anterior.
Sequens-ntis= que sigue /que seguía / siguiendo (al mismo tiempo que se realiza el verbo principal).
Secutus-a-um= que ha seguido/ que había seguido / habiendo seguido (antes de que se realice el verbo principal.
El Infinitivo perfecto pasivo (secutum-am-um esse) también es “deponente”. Se traduce “haber seguido” (en activa).
VERBOS DEPONENTES PASIVOS
La gramática escolar suele dar este nombre totalmente inadecuado, a unos cuantos verbos que tienen conjugación activa y que, por diversas razones, son susceptibles de traducirse en pasiva. Son exulare (vivir en el destierro, sufrir exilio, ser desterrado), venire (ir a la venta, ser vendido), licere (estar en venta, salir a subasta, ser vendido), vapulare(recibir golpes, ser golpeado).
EL VERBO FIO
Es un verbo de la cuarta conjugación.
Significa “llegar a ser”, de donde, por una parte “ocurrir”, “suceder”, y por otra, “hacerse” y también “ser hecho”.
Llegó a desplazar a la pasiva de facio en los tiempos de presente, pero no en los de perfecto.
I. INDICATIVO
1.1 Presente
fī-o fī-mus
fī-s fī-tis
fi-t fī-ŭ-nt
1.2 Pretérito Imperfecto
fi-ē-bā-m fi-ē-bā-mus
fi-ē-bā-s fi-ē-bā-tis
fi-ē-bā-t fi-ē-bā-nt.
1.3 Futuro Imperfecto
fi-ā-m fi-ē-mus
fi-ē-s fi-ē-tis
fi-ē-t fi-ē-nt
II. SUBJUNTIVO
2.1 Presente
fi-ā-m fi-ā-mus
fi-ā-s fi-ā-tis
fi-a-t fi-ā-nt.
2.2 Pretérito Imperfecto
fi- ĕ -re-m fi- ĕ -re-mus
fi- ĕ -re-s fi- ĕ -re-tis
fi- ĕ -re-t fi- ĕ -re-nt.
III. IMPERATIVO
3.1 Presente
Fī
Fi-te
3-2 Futuro
fi-to
fi-to
fi-tote
fī-ŭ-nto.
IV. INFINITIVO
4.1 PRESENTE
Fīěrī
4.2 PERFECTO
Factum –am -um esse
4.3 FUTURO PASIVO
Factum iri
4.4 GERUNDIVO
Faciendus –a -um
V. PARTICIPIO
5.1 PERFECTO PASIVO
Factus –a –um
· En el Imperfecto de Subjuntivo aparece una vocal temática – ĕ - breve, a pesar de ser un verbo de la cuarta conjugación: fi- ĕ -re-m frente a audī-re-m.
· El Infinitivo presente muestra esa misma vocal temática, y, además, por poder usarse como pasivo, tomo la terminación –ī larga: fi- ĕ -rī.
· En los demás tiempos de presente la –ī larga del tema no se abrevia ante vocal: fī-o frente a audĭ-o.
VERBOS IRREGULARES
Uno de los verbos irregulares que ya hemos visto es el verbo SUM.
Este verbo tiene una serie de verbos “compuestos” mediante una preposición o “prefijo” que modifica su significado inicial.
Estos verbos “compuestos de Sum” son:
1. Absum, abes, abesse, afui = estar ausente.
2. Adsum, ades, adesse, adfui= estar presente.
3. Desum, dees, deesse, defui= faltar.
4. Insum, ines, inesse, infui=hallarse.
5. Intersum, interes, interesse, interfui= intervenir.
6. Obsum, obes,obesse, offui= oponerse, perjudicar.
7. Supersum, superes, superesse, superfui= sobrevivir.
8. Possum, potes, posse,potui= poder.
9. Prosum,prodes, prodesse,profui=ser útil, aprovechar.
De todos estos “compuestos de Sum”, los más irregulares son Possum y Prosum.
1. Possum, potes, posse,potui = poder, ser capaz de.
Es el más irregular de todos los compuestos de SUM.
En los tiempos del “tema de presente” tiene un “prefijo” “pot-, que conserva la –t ante vocal, pero que la convierte en –s ante otra –s por “asimilación”.
Ej. Pot-era-m, pero pos-sim < *pot-sim.
Este “prefijo” pot- procede de un antiguo adjetivo potis-e= poderoso, capaz.
Los tiempos del “tema de perfecto” no son compuestos de SUM, sino que pertenecen a un verbo arcaico, poteo-es-ere-ui, cuyo sistema de presente cayó en desuso y fue suplantado por el verbo Possum. Así pues, están formados sobre el “tema de perfecto” de ese verbo: potu-.
El verbo POSSUM tiene un Participio de presente: potens-ntis= potente, poderoso, que se utiliza como adjetivo.
Carece de Imperativo, de Gerundio, Gerundivo y Supino.
Es uno de los verbos que en latín rigen oraciones de infinitivo “concertadas”.
Ej. Nemo scit quid quaeque nox aut dies nobis afferre possit.= Nadie sabe qué nos puede traer cada noche o cada día.
TEMA DE PRESENTE
1. INDICATIVO
1.1 Presente Pretérito Imperfecto Futuro Imperfecto
Possum poteram potero
Potes poteras poteris
Potest poterat poterit
Possumus poteramus poterimus
Potestis poteratis poteritis
Possunt poterant poterunt.
2. SUBJUNTIVO
2.1 Presente Pretérito Imperfecto
Possim possem (formado por analogía con el Presente de Subjuntivo,
Possis posses al igual que el Infinitivo)
Possit posset
Possīmus possēmus
Possitis possetis
Possint possent.
3. INFINITIVO
Possě (Formado también por aanalogía con el presente de subjuntivo)
4. Prosum, prodes, prodesse, profui = ser útil, aprovechar.
Está formado del “preverbio” prod-, que conserva la –d cuando ésta precede a una vocal: prodes, prodest; proderam; prodero; // prodessem, prodesse…., pero la pierde ante consonante (s o f): prosum < *prod-sum; prosumus < *prod-sumus; prosunt < * prod-sunt; prosim < * prod-sim; profueram < *prod-fueram; profuero <* prod-fuero, etc.
TEMA DE PRESENTE
1. INDICATIVO
1.1 Presente 1.2 Pretérito Imperfecto 1.3 Futuro Imperfecto
Prosum proderam prodero
Prodes proderas proderis
Prodest proderat proderit
Prosumus proderamus proderimus
Prodestis proderatis proderitis
Prosunt proderant proderunt.
2. SUBJUNTIVO
2.1 Presente 2.2 Pretérito Imperfecto
Prosim Prodessem
Prosis Prodesses
Prosit Prodesset
Prosīmus Prodessēmus
Prositis Prodessetis
Prosint. Prodessent.
TEMA DE PERFECTO
1. INDICATIVO
1.2 Pretérito Perfecto 1.2Pretérito Pluscuamperfecto 1.3 Futuro Perfecto
Profui profueram profuero
Profuisti profueras profueris
Profuit profuerat profuerit
Profuimus profueramus profuerimus
Profuistis profueratis profueritis
Profuerunt/ -ere profuerant profuerint.
2. SUBJUNTIVO
2.1 Pretérito Perfecto 2.2 Pretérito Pluscuamperfecto
Profuerim profuissem
Profueris profuisses
Profuerit profuisset
Profuerimus profuissemus
Profueritis profuissetis
Profuerint profuissent.
VERBOS IRREGULARES VOLO, NOLO Y MALO
1. Volo, vis, velle, volui = querer.
Las irregularidades que presenta este verbo, así como las que presentan sus compuestos nolo y malo, se encuentran en el “tema de presente”.
Estas irregularidades se reducen a lo siguiente:
a) Presentan formas “temáticas” (con “vocal temática” ĕ / ŏ>ĭ/ ŭ) y formas “atemáticas” (sin “vocal temática), a pesar de ser un verbo de la tercera conjugación, por lo tanto, de “tema en consonante”.
b) Presenta dos raíces distintas:
- La raíz –vī-, que se encuentra en la segunda persona del singular del Presente de Indicativo. Raíz que encontramos en el adjetivo “in-vī-tus” = que no quiere, obligado.
- La raíz vel-, que puede aparecer con distintos “timbres”: timbre –- ĕ (věl-) ante –l- “palatal”, es decir, la –l- seguida de –i- o de otra –l-: vĕ l-i-m; vĕl-le-m. Timbre –ŭ- (vŭl-) ante “l velar”, es decir, -l- seguida de una consonante distinta de –l-: vŭl-tis. Timbre –ŏ- (vŏl-) en los demás casos: vŏl-o; vŏl-a-m.
c) Tiene en el Presente de Subjuntivo una –ī-larga procedente de un antiguo “Optativo” que existía en Indoeuropeo, y que es un “sufijo” que ya hemos encontrado en el Presente de Subjuntivo del verbo Sum.
d) El Pretérito Imperfecto de Subjuntivo vellem < *vel-se-m que es una forma “atemática”.
e) No tiene Imperativo ni voz pasiva.
f) Tiene un Participio de presente: volens-ntis.
g) El “tema de perfecto” es totalmente regular.
TEMA DE PRESENTE
1. INDICATIVO
1.1 Presente 1.2 Pretérito Imperfecto 1.3 Futuro Imperfecto
Vol-o vol-e-ba-m vol-a-m
Vi-s vol-e-ba-s vol-e-s
Vul-t vol-e-ba-t vol-e-t
Vol-ŭ-mus vol-e-ba-mus vol-ē-mus
Vul-tis vol-e-ba-tis vol-e-tis
Vol-ŭ-nt vol-e-ba-nt vol-e-nt.
2. SUBJUNTVO
2.1 Presente 2.2 Pretérito Imperfecto
Vel-ī-m vel-lē-m<*vel-sē-m
Vel-i-s vel-le-s
Vel-i-t vel-le-t
Vel-ī-mus vel-lē-mus
Vel-i-tis vel-le-tis
Vel-i-nt vel-le-nt.
3. Nolo, non vis, nolle, nolui = no querer
Nolo < * ne volo > * no(v)olo > nōlo
Como el verbo VOLO, sigue el modelo de la tercera conjugación.
Presenta las siguientes irregularidades:
a) El Presente de Subjuntivo tiene un “sufijo modal-temporal” –ī-largaprocedente de un antiguo “Optativo”.
b) El Pretérito Imperfecto de Subjuntivo y el Infinitivo son “atemáticos”.
c) Tiene un Imperativo formado por “analogía” con el Presente de Subjuntivo.
Imperativo presente imperativo futuro
Noli noli-to
Noli-te noli-to
nolito-te
nol-ŭ-nto.
d) Tiene Participio de presente: nolens-ntis.
e) El Presente de Indicativo es:
Nolo
Non vis
Non vult
Nol-ŭ-mus
Non vultis
Nol-ŭ-nt.
f) El “tema de Perfecto” es totalmente regular.
4. Malo, mavis, malle, malui= preferir.
Malo< * magis volo = quiero más, prefiero
Como el verbo VOLO, sigue el modelo de la tercera conjugación.
Presenta las siguientes irregularidades:
a) Carece de Imperativo y de voz pasiva.
b) Tampoco tiene Participio de presente.
c) El verbo MALO, que por su formación tiene valor “comparativo”, lleva un segundo término de la comparación introducido por quam.
Ej. Malo hoc quam illud= prefiero esto a aquello.
d) El Presente de Indicativo es:
Malo
Mavis
Mavult
Mal-ŭ-mus
Mavultis
Mal-ŭ-nt.
VERBOS IRREGULARES FERO Y EO
1. Fero, fers, ferre, tuli, latum= llevar, soportar, contar.
Es un verbo “polirrizo”: tiene raíces distintas, una para el “tema de presente”, otra para el “tema de perfecto” y otra para el “tema de supino”.
Es un verbo que presenta “bitematismo” en algunas formas, es decir, que presenta “formas temáticas” y “formas atemáticas” (sin la “vocal temática” ĕ / ŏ>ĭ / ŭ).
Es un verbo que pertenece a la tercera conjugación.
El “tema de perfecto” es regular. Las irregularidades aparecen en el “tema de presente”: el Infinitivo de presente activo (ferrĕ) es una “forma atemática” < * fer-sĕ .
Lo mismo ocurre con el Pretérito Imperfecto de Subjuntivo: ferrem < *fer-sē-m, y también aparecen “formas atemáticas” en algunas personas del Presente de Indicativo y del Imperativo. El Infinitivo de presente pasivo (ferrī) está formado por “analogía” con el Infinitivo presente activo.
Además de significar “llevar”, significa también “soportar” y “contar” (es decir, llevar una noticia).
TEMA DE PRESENTE: FER-
A. VOZ ACTIVA
1. INDICATIVO
1.1 Presente 1.2 Pretérito Imperfecto 1.3 Futuro Imperfecto
Fer-o fer-e-ba-m fer-a-m
Fer-s fer-e-ba-s fer-e-s
Fer-t fer-e-ba-t fer-e-t
Fer-î-mus fer-e-ba-mus fer-e-mus
Fer-tis fer-e-ba-tis fer-e-tis
Fer-û-nt fer-e-ba-nt fer-e-nt.
2. SUBJUNTIVO
2.1 Presente 2.2 Pretérito Imperfecto
Fer-a-m fer-re-m
Fer-a-s fer-re-s
Fer-a-t fer-re-t
Fer-a-mus fer-rē-mus
Fer-a-tis fer-re-tis
Fer-a-nt fer-re-nt.
3. IMPERATIVO
3.1 Presente 3.2 Futuro
Fer fer-to
Fer-te fer-to
fer-tote
fer-ŭ-nto.
TEMA DE PERFECTO Tul-
I. INDICATIVO
1.1 Pretérito perfecto 1.2 Pretérito Pluscuamperfecto 1.3 Futuro Perfecto
Tul-i tul-era-m tul-er o
Tul-isti tul-era-s tul-er ĭ-s
Tul-it tul-era- t tul-er ĭ-t
Tul-imus tul-era-mus tul-er ĭ-mus
Tul-istis tul-era-tis tul-er ĭ-tis
Tul-erunt /ere tul-era-nt tul-er-ĭ-nt.
II. SUBJUNTIVO
2.1 Pretérito Perfecto 2.2 Pretérito Pluscuamperfecto
Tul-eri-m tul-isse-m
Tul-eri-s tul-isse-s
Tul-eri-t tul-isse-t
Tul-erī-mus tul-issē-mus
Tul-eri-tis tul-isse-tis
Tul-eri-nt tul-isse-nt.
B. VOZ PASIVA
TEMA DE PRESENTE
I. INDICATIVO
1.1 Presente 1.2 Pretérito Imperfecto 1.3 Futuro Imperfecto
Fer-o-r fer-e-ba-r fer-a-r
Fer-ris/re fer-e-ba-ris/re fer-e-ris/re
Fer-tur fer-e-ba-tur fer-e-tur
Fer-ĭ-mur fer-e-bā-mur fer-ē-mur
Fer-ĭ-mini fer-e-ba-mini fer-e-mini
Fer-ŭ-ntur fer-e-ba-ntur fer-e-ntur.
II. SUBJUNTIVO
2.1 Presente 2.2 Pretérito Imperfecto
Fer-a-r fer-re-r < * fer-sē- r
Fer-a-ris/re fer-re-ris/re
Fer-a-tur fer-re-tur
Fer-ā-mur fer-rē-mur
Fer-a-mini fer-re-mini
Fer-a-ntur fer-re-ntur.
TEMA DE PERFECTO
El “tema de perfecto” de la voz pasiva es totalmente regular.
III. FORMAS NOMINALES
3.1 PARTICIPIO
3.1.1 Participio de presente
Ferens-ntis
3.1.2 Participio perfecto pasivo
Latus-a-um
3.1.3 Participio futuro activo
Laturus-a-um
3.2 INFINITIVO
3.2.1 Infinitivo presente activo
Fer-rĕ
3.2.2 Infinitivo presente pasivo
Fer-rī
3.2.3 Infinitivo perfecto activo
Tul-issĕ
3.2.4 Infinitivo perfecto pasivo
Latum-am-um esse
3.2.5 Infinitivo futuro activo
Laturum-am-um esse
3.2.6 Infinitivo futuro pasivo
Ferendum-am-um esse // latum iri
4. GERUNDIO
Ac. (ad) ferendum
Gent. ferendi
Dat. ferendo
Abl. Ferendo
5. GERUNDIVO
Ferendus-a-um
6. SUPINO
Latum / latu
2. Eo, is,ire, ivi, itum= ir, marchar
El “tema de perfecto” es totalmente regular.
En el “tema de presente” presenta algunas irregularidades:
a) El “tema de presente” es ei-, pero ante vocal se convierte en e- y ante consonante se convierte en –ī.
b) Presenta formas “temáticas” y formas “atemáticas”: eo, is, it // imus, itis, eunt. (las formas que comienzan por i- son atemáticas).
c) Es un verbo que sigue el modelo de la cuarta conjugación, pero tiene un Futuro en –bo como los verbos de la primera y segunda declinación.
d) En el Participio de presente tiene una doble “alternancia”: i-ens (grado cero del “tema” – grado pleno del “sufijo”) / e-untis(grado pleno del “tema” – grado pleno del “sufijo”).
e) Carece de pasiva, pero en todos sus tiempos puede tener una tercera persona del singular, con el significado de “pasiva impersonal”, sin Sujeto.
En los tiempos “compuestos” de la voz pasiva se usa el Participio en género neutro: itur= se va; itum est= se fue; eundum est = se ha de ir.
f) Dos compuestos de eo muy utilizados en latín son: queo= poder y nequeo= no poder.
TEMA DE PRESENTE
I. INDICATIVO
1.1 Presente 1.2 Pretérito Imperfecto 1.3 Futuro Imperfecto
E o i-ba-m i-b o
i-s i-ba-s i-b ĭ-s
i-t i-ba-t i-b ĭ-t
ī-mus i-bā-mus i-b ĭ-mus
i-tis i-ba-tis i-b ĭ-tis
e-ŭ-nt i-ba-nt i-b ŭ-nt.
II. SUBJUNTIVO
2.1 Presente 2.2 Pretérito Imperfecto
e-a-m i-re-m
e-a-s i-re-s
e-a-t i-re-t
e-ā-mus i-rē-mus
e-a-tis i-re-tis
e-a-nt i-re-nt.
III. IMPERATIVO
3.1 Presente 3.2 Futuro
Ī ī- to
ī-te ī-to
ī-tote
e-ŭ-nto
TEMA DE PERFECTO
I. INDICATIVO
1.1 Pretérito Perfecto 1.2 Pretérito Pluscuamperfecto 1.3Futuro Perfecto
iv-i iv-era-m iv-er o
iv-isti iv-era-s iv-er ĭ-s
iv-it iv-era-t iv-er ĭ-t
iv-īmus iv-erā-mus iv-erĭ-mus
iv-istis iv-era-tis iv-er ĭ-tis
iv-erunt/ere iv-era-nt iv-er ĭ-nt.
II. SUBJUNTIVO
2.1 Pretérito Perfecto 2.2 Pretérito Pluscuamperfecto
iv-eri-m iv-isse-m
iv-eri-s iv-isse-s
iv-eri-t iv-isse-t
iv-erī-mus iv-issē-mus
iv-erī-tis iv-issē-tis
iv-eri- nt iv-isse-nt.
III. FORMAS NOMINALES
3.1 PARTICIPIO
3.1.1 Participio de presente
Iens-euntis
3.1.2 Participio perfecto pasivo
Itus-a-um
3.1.3 Participiofuture active
Iturus-a-um
3.1.4 Participio future pasivo o Gerundivo
Eundus-a-um
3.2 INFINITIVO
3.2.1 Infinitivo presente activo
Irĕ
3.2.2 Infinitivo presente pasivo
Irī
3.2.3 Infintivo perfecto activo
Ivissĕ
3.2.4 Infinitivo perfecto pasivo
Itum-am-um esse
3.2.5 Infinitivo futuro activo
Iturum-am-um esse
3.2.6 Infinitivo future pasivo
Eundum-am-um esse // itum iri.
3.3 GERUNDIO
Ac. (ad) eundum
Gent. eundi
Dat. eundo
Abl. eundo.
3.4 GERUNDIVO
Eundus-a-um
3.5 SUPINO
Itum // itu.
VERBOS DEFECTIVOS
Son aquellos verbos que tienen algún defecto, es decir, aquellos que están faltos de una parte de su conjugación.
1. Verbos que, por su propio significado, solo admiten el uso en 3ª persona de singular,porque son impersonales: pluit= llueve; ningit= nieva; fulget=relampaguea y, en general los que indicant fenómenos metereológicos o porque se utilizan como tales.
A este grupo pueden adscribirse los “terciopersonales” oportet (conviene), licet (es lícito), dedecet (no conviene) y otros similares que suelen construirse con oraciones completivas en función de sujeto.
También los que expresan sentimiento y pueden llevar acusativo de la persona que experimenta dichos sentimientos y genitive de la persona o cosa que los produce: miseret (compadecerse), paenitet (arrepentirse), piget (estar descontento), pudet (avergonzarse), taedet (estar harto).
2. Verbos “no terciopersonales” que han dejado de utilizarse parcialmente por presión de otros más usuales, por haberse especializado en un empleo determinado o por otras razones.
Entre éstos memini y odi que han perdido los tiempos de presente.
A memini se le ha formado un imperativo memento- tote (recuerda, recordad), caso único de imperative creado sobre el tema de perfecto.
Coepi, coepisse, coeptum (comenzar) dejó de usarse en los tiempos de presente desplazado por los de incipio.
Es muy frecuente su empleo con “infinitive concertado”: dicere coepit = comenzó a hablar) y ofrece la particularidad que si el infinitivo es pasivo, el verbo coepi adopta también la forma pasiva: * Navis aedificaricoepta est. =Empezó a construirse una nave.
Quaeso (ruego) y quaesumus (rogamos) son formulas de cortesía equivalents a “por favor”, que suelen utilizarse en incisos atenuando la dureza del imperative: dic mihi, quaeso, quid agas.= Dime, por favor, qué haces.
Fari (decir, hablar) se emplea poco en prosa: fatur= dice; fatus est= dijo y el ablativo del gerundio fando= hablando, esto es “de palabra”.
Aio (digo) se usa en las formas siguientes: Presente de Indicativo: aio, ais, ait -,-, aiunt.
Imperfecto de indicative: aiebam, aiebas, aiebat // aiebamus, aiebatis, aiebant.
Es frecuente la formula comparative ut aiunt= como dicen, como suele decirse.
Inquam (digo) se utiliza en: Presente de Indicativo: inquam, inquis, inquit, -,-, inquiunt. Pretérito imperfecto: inquiebat. Futuro imperfecto: inquies, inquiet. Pretérito Perfecto: inquisti, inquit.
Se emplea en inciso dentro del estilo directo: Tum ille “electus est”, inquit, “imperator qui nihil agit”.= Entonces él dijo: ha sido elegido “un general que no hace nada”.
FRASES DE VERBOS IRREGULARES
1. Facilius est laudare quam ferre paupertatem.
2. Socrates e carcere aufugere noluit, nam legibus suae patriae parere malebat.
3. Quid est sapientia? Semper idem velle atque idem nolle.
4. Servire quam pugnare ignavus mavult.
5. Ducunt volentem fata, nolentem trahunt.
6. Mavis servire quam pugnare, servus es.
7. Quod hodie vis, cras forsitan noles; ingenium enim hominis tale est, ut nunc hoc, nunc illud malilt.
8. Si vis pacem, para bellum.
9. Ubi voles civis esse, ibi civis bonus esto; ubi noles, ne fueris civis in ea civitate.
10. Habet quod vult qui potest velle quod satis est.
11. Fer sapienter mala: leviora tum fiunt.
12. Opto ut mox sanus fias.
13. Malo divitibus imperare, quam ipse dives fieri.
14. Secures signa erant quae ante consules ferebantur.
15. Hi populi inter se differunt lingua, institutis et moribus.
16. Consules de re publica ad senatum rettulerunt.
17. Ite obviam Hannibali.
18. “Foedus” est pax quae fit inter dimicantes.
19. Leve fit, quod bene fertur, onus.
20. Eamus, amici, quo fata vocant.
Análisis y traducción de la primera frase
Facilius est laudare quam ferre paupertatem
Adj. cp. Pres. Ind. Inf. Pres. Part. Cp. Inf. Pres. Ac. sing. (f.)
Nom. sing.(n.) 3ª pers. Sing. ( Sujeto) ( C. D. )
( Atributo) [ 1º Término ] ( Sujeto )
[ 2º Término ]
Se trata de una oración “simple copulativa”
La traducción: Es más fácil elogiar que soportar la pobreza.
Traducción de las frases latinas
- (2) Sócrates no quiso huir de la cárcel, pues prefería obedecer las leyes de su patria.
- (3) ¿Qué es la sabiduría? Querer siempre lo mismo y no querer siempre lo mismo.
- (4) El cobarde prefiere ser un esclavo a luchar.
- (5) Los Hados al que quiere se lo llevan, al que no quiere se lo llevan a la fuerza.
- (6) Prefieres ser un esclavo a luchar, por lo tanto, eres un esclavo.
- (7) Lo que quieres hoy, mañana tal vez no lo quieras; pues el carácter del hombre es tal, que ahora prefiere esto, luego aquello.
- (8) Si quieres la paz, prepara la guerra.
- (9) Donde quieras ser un ciudadano, allí sé un buen ciudadano; donde no quieras, no seas ciudadano en aquella ciudad.
- (10) Tiene lo que quiere, el que puede querer lo que es suficiente.
- (11) Lleva las desgracias con sabiduría; entonces se hacen más ligeras (llevaderas).
- (12) Deseo que pronto estés bien.
- (13) Prefiero tener poder sobre los ricos que yo mismo ser rico.
- (14) Las hachas eran símbolos que eran llevados delante de los cónsules.
- (15) Estos pueblos difieren entre sí por la lengua, las instituciones y las costumbres.
- (16) Los cónsules hablaron sobre el Estado ante el Senado.
- (17) Id al encuentro de Anibal.
- (18) “Foedus” es la paz que se haga entre los que luchan (los contendientes)
- (19) La carga que se lleva bien se hace ligera.
- (20) Vayamos, amigos, a donde el Destino nos llama.
Ejercicios
Además del análisis y la traducción de las frases latinas, debería traducirse el texto latino “Maritus et uxor” del libro de Hans H. Orberg, Lingua latina per se illustrata. Pars I “Familia romaa”, y hacer los ejercicios de dicho texto.