LA LENGUA LATINA
EL APRENDIZAJE DEL LATÍN
Juan Barquilla Cadenas
INTRODUCCIÓN
Como veo que cada día las lenguas clásicas están más descuidadas por el sistema educativo y, en algún sentido, minusvaloradas por algunos sectores de la sociedad, como profesor de latín ya jubilado, he querido aportar mi “granito de arena” a su conocimiento especialmente de la lengua latina.
He ordenado los contenidos como yo creo que deberían enseñarse y he recogido los datos de varios libros de latín que a mí me han parecido de utilidad para el aprendizaje de esta lengua tan importante para conocer las bases de la lingüística, la literatura, la filosofía, el arte, la historia y otras materias de la ciencia y la tecnología de la Antigüedad.
Hoy día el buen uso de Internet permite a casi todo el mundo tener acceso a los conocimientos que le interesen. Y el latín, que para algunos que no han tenido posibilidad de asistir a una enseñanza reglada, o que no les ha sido posible de momento, acceder a su estudio, pueden aprenderlo en su tiempo libre con la ayuda de Internet.
Espero que estos datos que pongo en la página web “Estudios Clásicos 53” puedan ser de utilidad a alguno de estos.
Segovia, 21 de octubre del 20023
Juan Barquilla Cadenas.
INDICE
1. PARTE PRIMERA (pags. 5-22)
- Clasificación de las lenguas
- Los pueblos y las lenguas indoeuropeas.
- Lenguas Arias o Indoeuropeas.
- Las lenguas romances.
- Latín vulgar.
- El alfabeto latino.
- Pronunciación clásica del latín.
- Elementos de la cadena hablada.
- División de los sonidos y clasificación.
- La acentuación en latín.
- El latín lengua flexiva.
- Estructuras de las palabras latinas.
- Clasificación de las palabras según su estructura.
- Sistema nominal
- Sistema verbal.
- Conceptos de sintaxis.
2. PARTE SEGUNDA (pags. 23 -75)
- Declinaciones (nombres y adjetivos).
- Declinaciones (pronombres)
3. PARTE TERCERA (pags. 76 -134)
- El verbo en latín.
4. PARTE CUARTA ( pags. 135 – 151)
- Sintaxis de los casos latinos.
5. PARTE QUINTA (pags. 152 -186)
La sintaxis oracional.
6. PARTE SEXTA (pags.187 -194)
- Párticulas “polivalentes”
- Consecutio temporum (correlación de tiempos).
- El estilo Indirecto latino.
- El infinitivo histórico.
- El infinitivo exclamativo.
- Subjuntivo de atracción modal.
7. PARTE SÉPTIMA (pags.195 -201)
- Normas de evolución fonética: Paso de las palabras latinas al castellano.
8. PARTE OCTAVA (pags. 202- 226)
- El adverbio
- Las preposiciones.
- Vocabulario latino-español.
CLASIFICACIÓN DE LAS LENGUAS
En el momento actual hay 6700 lenguas vivas conocidas en todo el mundo, según los datos de 2009 de la UNESCO sin tener en cuenta sus variedades, y 6912 según Etnologue.
Las Lenguas se pueden clasificar en tres grandes grupos:
1) Monosilábicas:
Sus palabras son raíces invariables sin declinación ni conjugación. Sólo el lugar que ocupan en la frase indica su valor de nombre, adjetivo o verbo. Pertenecen a ellas el Chino (con sus diversos dialectos), el Tibetano, el Birmano, el Annamita y el Siamés.
2) Aglutinantes:
Las palabras se yuxtaponen, pero no se funden entre sí. La unión externa de varias palabras constituye la frase. Forman este grupo las Lenguas Caucásicas y Uralo-altaicas, el Japonés, el Coreano, las Lenguas Malayo-polinésicas (habladas en Oceanía, Filipinas, Indonesia, Madagascar), las Lenguas Indígenas americanas (el Quéchua, el Guaraní, Aztecas, Mayas, Sioux, Araucanos), las Lenguas Árticas (Lapones y Esquimales).
3) Flexivas:
Sus palabras están formadas por una “raíz” que se completa o modifica mediante “morfemas”, los cuales se combinan con ella o entre sí formando un todo. Ej. Buen-os/as; Amá-ba-mos.
Dentro de las “lenguas flexivas” se pueden establecer tres subgrupos:
a) “Semíticas” (hebreo,árabe, arameo, cananeo, acadio, ugarítico).
b) “Camíticas” (copto, etíope, el somalí, libio-bereber, etc.)
c) Arias o Indoeuropeas
EL ESTUDIO DEL LATÍN
Los elementos o instrumentos para el estudio de una Lengua pueden centrarse en la GRAMÁTICA, que es la ciencia que estudia los procedimientos adecuados para expresarse en una lengua determinada. Las partes más importantes de ésta son:
- La FONÉTICA, que se ocupa del aspecto acústico del lenguaje, es decir, de los sonidos.
- La MORFOLOGÍA, que estudia la forma externa de las palabras.
- La SINTAXIS, que estudia las “oraciones” y las relaciones de unas palabras con otras dentro de la oración.
LOS PUEBLOS Y LAS LENGUAS INDOEUROPEAS
El LATÍN es una lengua “indoeuropea”
El concepto de “indoeuropeo” está basado más bien en consideraciones lingüísticas que étnicas.
Fue el filólogo alemán F. Bopp el que, estudiando el parentesco lingüístico y cultural de los distintos pueblos que forman la familia étnica indoeuropea, observa que en determinadas palabras existen una serie de coincidencias sobre todo en las fases más antiguas de la evolución de esas palabras.
Al hallar elementos comunes en palabras de pueblos diversos y alejados geográficamente estableció la teoría del “ Indoeuropeo”, según la cual todos estos pueblos, en una época más antigua, habrían formado una sola familia, de la que después se fueron desgajando o separando las diversas tribus: eslavos, germanos, celtas, hititas, hicsos, casitas, jonios, eolios, evolucionando, al estar separados, a las distintas lenguas habladas en Europa y Asia y, aparentemente, distintas de la primitiva “lengua indoeuropea”.
El pueblo indoeuropeo existió hacia el 3000 a. de C. y ocupaba el área comprendida entre Europa central y el sur de Rusia.
En el año 1000 a. de C., todas estas lenguas, que en un principio debieron asemejarse mucho, se habían diferenciado tanto que, aunque estaban ligadas por un parentesco de raza e idioma, ya no se entendían entre sí.
LENGUAS ARIAS O INDOEUROPEAS
1. Rama itálica: latín,Osco, Umbro, Falisco, Prenestino.
2. Rama griega: Jónico, Ático, Eólico, Dórico, Griego Común, Griego Moderno o Romaico.
3. Rama germánica: Germánico oriental (Gótico),Nórdico o Escandinavo (Sueco, Noruego, Danés e Islandés), Germánico occidental (Alto alemán> Alemán moderno), Bajo alemán (Anglosajón> Inglés, Holandés y Flamenco).
4. Rama Indoirania: Indio Antiguo (Sánscrito, Prácrito, Pali), Indio Moderno (Bengalí, Indostaní), Persa antiguo, Zendo o Avéstico, Pehlevi o iranio medio, Persa moderno.
5. Rama Balto-eslava: Lenguas eslavas orientales (Ruso Menor o Ruteno, Ruso Blanco y Gran Ruso), Lenguas eslavas meridionales (Macedonio oBúlgaro, Búlgaro eclesiástico o Búlgaro antiguo, Servo-croata, Esloveno), Lenguas eslavas occidentales (Polaco, Checo y Eslovaco), Lenguas Bálticas (Lituano, Letón y Prusiano antiguo).
6. Rama céltica: Gaélico, Británico (Galés, Córnico y Bretón)
7. Otras lenguas indoeuropeas: Albanés, Armenio, Hitita y Tocario.
Ejemplo de parentesco de Lenguas Indoeuropeas:
Sánscrito Griego Latín Ant. Irlandés Anglosajón Ruso Lituano Español
Matar meter mater mathir moder mat’ mote madre
(μήτερ)
Bhratar frater frater bhrathir brothor brat’ broterelis fraterno
(φράτηρ)
LAS LENGUAS ROMANCES
Son el único ejemplo de lenguas genéticamente afines de las que se ha conservado la fuente común: el LATÍN.
Surgen al final de la época imperial, cuando se rompe la organización político-social romana ante la presión de los pueblos bárbaros.
Las causas de la desaparición del latín son:
- La vasta extensión del imperio y el desmoronamiento de su estructura política y militar.
- Las diferencias raciales de los distintos pueblos que formaban la comunidad política del imperio romano. Cada pueblo sometido aprendió el latín y lo desarrolló según su propia manera de hablar.
- La ruralización de la vida colectiva que es causa de distanciamiento progresivo entre el “Latín Vulgar” y el “Latín Clásico”.
- La reducción del nivel cultural que hace disminuir la influencia del “Latín Clásico” sobre el “Latín Vulgar”, que evoluciona entonces con plena libertad.
Las Lenguas “romances” nacen cuando acabó la fusión de los pueblos romanizados con los invasores germanos.
En el concilio de Tours (813 d. de C.) se confirma la existencia de una “lingua romana rustica” a la que tendrán que traducir sus homilías los obispos para que lleguen al pueblo.
En el siglo IX d. de C. tenemos ya un texto románico seguro: Los Juramentos de Estrasburgo del año 842 d. de C., redactado en francés.
En España, el testimonio documental más antiguo se fecha a finales del siglo X d. de C. Son las famosas Glosas Emilianenses, encontradas en San Millán de la Cogolla, en la Rioja.
LENGUAS ROMANCES
Son “Lenguas Romances”, es decir, procedentes directamente del latín: el español o castellano, catalán, gallego, portugués, francés, provenzal (Sur de Francia), italiano, sardo (Cerdeña), corso (Córcega), retorromano o ladino (hablado en el Cantón suizo de los Grisones, en el Tirol italiano y en la provincia italiana de Friul), dalmático(actualmente extinguido. Se habló en la provincia romana de “Dalmacia”, a lo largo del litoral Adriático), rumano (hablado en Rumanía y en algunas pequeñas zonas de Yugoslavia, Moldavia, Istria, Albania y Grecia).
LATÍN VULGAR
Es el latín coloquial, el latín hablado en la conversación, empleado tanto por la gente culta como por el pueblo menos ilustrado.
Paralelamente al “Latín Clásico” o literario se desarrolla en Roma el “Latín Vulgar”.
Este latín se fue separando progresivamente de la lengua escrita. Entonces el “Latín Clásico” queda reservado al Senado, a la escuela, a la política, y el “Latín Vulgar” o hablado va evolucionando y da lugar a las “Lenguas Romances”.
Pero también el nivel literario y gramatical de todo cuanto se escribe va descendiendo desde el siglo VI d. de C. hasta la “reforma carolingia” en el siglo VIII d. de C. Esta reforma coincide con la aparición de las lenguas romances.
EL ALFABETO LATINO
El alfabeto latino procede de uno de los alfabetos griegos del sur de Italia, concretamente del “alfabeto calcídico”, con influencia del “alfabeto etrusco”.
Constaba de 21 signos en “época clásica” (época que abarca desde el 106 a. de C., fecha del nacimiento de Cicerón, hasta el 14 d. de C., fecha de la muerte de Octavio Augusto). Hacia el final de la República (año 31 a. de C., en que se produce la victoria de Octavio Augusto sobre Marco Antonio en la batalla de Actium) se introdujeron la / y/ y la /z/ para transcribir palabras de origen griego.
Los signos /i/ y /u/ eran “semivocales”, podían funcionar como vocales (insula, rus ) o como consonantes ( iam, ciuis). Esta dualidad fue corregida por los humanistas en el Renacimiento introduciendo los signos /j/ y /v/, cuando funcionaban como consonantes. Sin embargo, posteriormente, sólo se conservó en la escritura la /v/ para representar la u consonante, y sólo en las ediciones antiguas aparecen en la escritura la j y la v para representar estos sonidos como consonantes: iam>jam; ciuis> civis.
Los signos auxiliares (punto, punto y coma, coma, signo de admiración y signo de interrogación) son igual que en español, pero el signo de admiración y el signo de interrogación sólo se coloca al final.
PRONUNCIACIÓN CLÁSICA DEL LATÍN
Es la pronunciación que más se acerca a la que tenían los romanos del siglo I a. de C.
Así se expresaban Cicerón, Virgilio, Horacio, Ovidio, César, etc.
1. VOCALES
Se pronuncian todas como en Castellano.
Esto es válido también para los “diptongos” latinos: ae, oe, au, eu, ui.
2. CONSONANTES
Se pronunciaban también como en Castellano con las excepciones siguientes:
- La /c/ tenía delante de todas las vocales una misma pronunciación: /k/ Ej.Caesar> /kaesar/; Cicero> /kikero/; coepit> /koepit/.
- La /g/ tenía siempre sonido suave como la /g/ castellana en “hago”. Ej. ager>/aguer/; surgit> /surguit/.
- La /h/ al principio de palabra se pronunciaba ligeramente aspirada; no obstante, era considerado signo de afectación. Prácticamente no suena. Ej. Humus>/ umus/.
- La /t/ conservaba siempre su sonido: /ti/ suena /ti/. Ej. Ratio>/ratio/; iustitia>/ yustitia/.
- Los sonidos ph,th, ch (oclusivas sordas aspiradas) no existen como signos alfabéticos. Se introdujeron en el siglo II a. de C. para representar en palabras tomadas del griego las “aspiradas” griegas φ,θ,χ, respectivamente. No prosperó la pronunciación aspirada. Debemos pronunciar ph> /f/, th> /t/, ch /c/. Ej. Φιλοσοφία>philosophia> /filosofía/;θησαυρός>thesaurus>/ tesaurus/;χορός >chorus > /korus/.
- El grupo /ll/ no se pronuncia como /ll/, sino como doble /l/. Ej. Gallia > /Gal-lia/.
- El grupo /qu/ se pronunciaban las dos letras. Ej. Qui > /kui/.
- El grupo /gu/ se pronunciaban también las dos letras. Ej. Sanguis > /sangüis/.
- Las consonantes “dobles”: la x se pronunciaba como /cs/ o /gs/. Ej. Exercitus > / ekserkitus/. La z se pronunciaba como /ds/. Ej.Zama > / dsama/.
ELEMENTOS DE LA CADENA HABLADA
1. Palabra:
Es un sonido o conjunto de sonidos que tiene un sentido propio o que desempeña en la frase una función relativa. La palabra no adquiere su sentido pleno y concreto sino cuando va engarzada en una frase. Ej. “a”, “me”, “amor” son palabras. En frase: “Voy a clase”; “Me duele una muela”; “El amor es un sentimiento”.
Las “palabras” podemos descomponerlas en otras unidades más pequeñas.
2. Sílaba:
3. Es un sonido vocálico o grupo de sonidos apoyados en una vocal que se pronuncia en una sola emisión de voz.
Si la sílaba termina en vocal se llama “abierta” o “libre”.Ej. a-gri-co-la = campesino.
Si la sílaba termina en consonante se llama “cerrada” o “trabada”. Ej. Tem-plum= templo.
4. Diptongo:
Es la unión de dos vocales que forman una sola sílaba.
Los diptongos latinos son: au, oe,ae, eu, ui. Se pronuncian igual que en Castellano, es decir, se pronuncian las dos vocales.
“Cantidad”:
Es la duración de los sonidos.
a) Cantidad vocálica: es la duración de las vocales.
En todas las lenguas hay vocales largas(que duran más) y vocales breves (que duran menos). Por ejemplo, en la palabra “pájaro” la primera /a/ tiene mayor duración que la segunda.
En latín las diferencias cuantitativas tienen importancia significativa, es decir, en latín existen pares de palabras que significan cosas diferentes según la cantidad. Ej. Popŭlus= pueblo, con la cantidad breve de la sílaba /pŭ/,distinto de popūlus= álamo o chopo, con la cantidad larga dela sílaba /pū/. *La vocal o sílaba en color rojo tiene cantidad larga.
Un trazo recto sobre una vocal significa que esa vocal es larga (-) Ej. Tēm- plum.
Un trazo curvo sobre una vocal significa que esa vocal es breve (^).Ej. Luc ĕ o; pridĭe.
b) Cantidad silábica: es la cantidad o duración de las sílabas.
La ciencia que estudia la cantidad de las sílabas es la Prosodia o Métrica.
Algunas normas de Prosodia son:
- Una sílaba es larga, porque lo sea por “naturaleza”, es decir, porque en ella siempre ha habido una vocal larga. Ej. a-mīcus > amigo.
- También una sílaba es larga, cuando contenga una vocal larga o un diptongo, pues los diptongos son siempre largos. Ej. au-rum > oro.
- También es larga la sílaba que contiene una vocal breve, pero que va seguida de un grupo consonántico que no sea “oclusiva + líquida”, o por una “consonante doble”. A esa sílaba se la llama “larga por posición”. Ej.Om-nĭ-a >todo; of-fe-ro > ofrecer, pero sŏ-crus > suegra.
- Una sílaba es breve, si contiene una vocal breve y es abierta. Ej.Fŭ-gă>huida.
- También es brevela sílaba que contiene una vocal que se halla delante de otra vocal y no forma diptongo. Ej. o-ra-tĭ-o> discurso; in-fan-tĭ-um> de los bebés.
DIVISIÓN DE LOS SONIDOS Y CLASIFICACIÓN
1. VOCALES: Se caracterizan porque, al emitir estos sonidos, la salida del aire no encuentra obstáculos en los órganos bucales.
Las vocales latinas son las mismas que en Castellano, siendo igual su “timbre”. El timbre podemos definirlo como el sonido característico y distintivo de las vocales. Este viene determinado por la posición de la lengua en relación con el paladar.
En la a la lengua tiene una posición plana. En la e y la i la parte anterior de la lengua se eleva hacia la parte delantera del paladar. En la o y la u la lengua se retrae hacia el interior de la boca y el postdorso de la lengua se acerca al velo del paladar.
La e y la i forman la serie “anterior o palatal”.
La o y la u forman la serie “posterior o velar”.
La “abertura” de las vocales es una consecuencia de la abertura de la boca al pronunciarlas. La a es la más abierta de las vocales, le siguen la e y la o, siendo las más cerradas la i y la u.
Normalmente una vocal constituye una “sÍlaba” o es “centro de sílaba”.
2. CONSONANTES: Son sonidos que se caracterizan porque, al pronunciarlos, la salida del aire es modificada por los órganos de la boca.
Las consonantes podemos clasificarlas:
2.1 Oclusivas: Al pronunciarlas, se abre y cierra de repente el paso del aire.
2.1.1 Labiales: b, p
2.1.2 Dentales: d, t
2.1.3 Guturales o Velares: g,c, k, qu
A su vez, las consonantes “oclusivas” pueden ser “sordas”(p, t,c, k, qu), que se caracterizan porque, al pronunciarlas, no vibran las cuerdas vocales, y “sonoras”(b, d, g), que se caracterizan porque, al pronunciarlas, sí vibran las cuerdas vocales.
2.2 Líquidas o Laterales: se caracterizan estos sonidos porque, al pronunciarlos, la lengua desvía el aire por los lados. Son “líquidas” la l y la r.
2.3 Nasales: Se caracterizan porque, al pronunciarlas, el aire sale por la nariz. Son “nasales” la m y la n.
2.4 Fricativas: Se caracterizan porque, al pronunciarlas, el aire sale rozando. Son “fricativas” la f,s,z.
LA ACENTUACIÓN EN LATÍN
En latín no existe acento gráfico, pero sí existe acento tónico, es decir, que, al pronunciar una palabra, una de sus sílabas la realzamos más que las otras.
En latín la sílaba acentuada (tónica) era, según algunos gramáticos, más fuerte (acento de intensidad), pero, según la opinión más general de otros autores, era más aguda (acento musical, tónico o de altura).
Las reglas de acentuación en latín son muy fáciles:
- En latín apenas hay polisílabos agudos. Por tanto, en todas las palabras de dos sílabas se acentúa la primera sílaba. Ej. Amor > á-mor.
- En las palabras de más de dos sílabas, el acento depende de la “cantidad” de la penúltima sílaba. Si la penúltima sílaba es larga, el acento recae sobre ella. Ej. ha-bē-re > ha-bé-re. Si la penúltima sílaba es breve, el acento recae en la anterior. Ej. le-gě-re > lé-ge-re.
- También existen en latín palabras sin acento o palabras átonas. Estas pueden ser:
Enclíticas: Aquellas que para su pronunciación se apoyan en la palabra precedente.
Son “enclíticas”: -que, -ve,-ne, -ce,-met. Estas “enclíticas” atraen el acento a la penúltima sílaba, aunque ésta sea breve. Ej. ros>rosăque >rosáque.
Proclíticas: Aquellas que para su pronunciación se apoyan en la palabra siguiente bajo el mismo acento. Son “proclíticas” en general las preposiciones y las conjunciones.
Ej. Inter homĭnes > interhómines.
TEXTO (Práctica de pronunciación clásica del latín)
Libĕri iam hinc popŭli Romāni res pace bellōque gestas, annŭos magistrātus imperiăque legum potentĭora quam homĭnum perăgam.
Quae libertas ut laetĭor esset proxĭmi regis superbĭa fecĕrat.Nam priōres ita regnārunt ut haud immerĭto omnes deinceps conditōres partĭum certe urbis, quas novas ipsi sedes ab se auctae multitudĭnis addidērunt, numerēntur.
EL LATÍN LENGUA FLEXIVA
El latín es una lengua indoeuropea y las lenguas indoeuropeas son “lenguas flexivas”.
Las palabras presentan en latín distintas “formas” para expresar las “funciones” que las palabras desempeñan en la frase.
Los “sustantivos” (“adjetivos” y “pronombres”) se declinan, los “verbos” se conjugan. La declinación es al “nombre” lo que la conjugación es al “verbo”.
“Declinar” una palabra es decir las distintas “formas” de una palabra nominal (sustantivos, adjetivos, pronombres), que expresan las distintas “funciones” que la palabra realiza en la frase.
A través del “nombre” se expresan una serie de accidentes gramaticales o “categorías”, en concreto, el género, el número y el caso.
Género: Es el accidente o categoría gramatical que indica el sexo a que pertenece un ser u objeto, o también el que se le atribuye gramaticalmente. En latín hay tres géneros:masculino, femenino y neutro.
Número: Es el accidente o categoría gramatical que indica si se trata de una sola persona o de más de una. En latín hay dos números: singular y plural.
Caso: Es cada una de las formas que adopta una palabra al declinarse. Los casos en latín son: Nominativo,Vocativo, Acusativo, Genitivo, Dativo y Ablativo.
A través del “verbo” se expresan los siguientes accidentes o categorías gramaticales: la voz, tiempo, modo, número y persona.
Estructura de las palabras latinas:
a) La raíz o lexema: Es el elemento irreductible y común a todas las palabras de una misma “familia”. Ej. am- > amicus, amor, amo, amans, amabilis, etc.
b) Añadidos a la “raíz” puede haber otros componentes, denominados “afijos” a los que según su posición se les llama prefijos (si están delante): praepositio= preposición, o sufijos (si están detrás): actrix= actriz. Los “sufijos” pueden ser de dos tipos según lo que expresen: sufijos temáticos o léxicos, que concretan el significado de la palabra y la distinguen de las demás de la misma familia; tienen, pues, valor semántico. Ej. actrix / actor < ago-is- ĕ re-egi-actum=hacer, y sufijos gramaticales o morfemas que expresan, en las palabras variables, las diversas variaciones o accidentes morfológicos. Al que cierra la palabra se le llama también “desinencia”. Ej. rosa-m; ama-ba-mus.
c) Al conjunto de “prefijos” (cuando los hay), “raíz” y “sufijos temáticos” se le llama tema o radical. Este constituye el núcleo básico de la palabra, común al conjunto de sus posibles variaciones, y es por consiguiente invariable. A él se añaden, en las palabras “variables” los “sufijos” de número, caso, persona, tiempo, modo, según el sistema de que se trate.
Ej. lupō-rum; amāv-erunt.
Clasificación de las palabras según su estructura:
Como en castellano y en las demás lenguas indoeuropeas, las palabras se dividen, morfológicamente hablando, en “variables” e “invariables”.
Son palabras variables las que admiten cambios de “forma”, a base de añadir al “tema” sufijos o morfemas gramaticales, que expresan las diferentes categorías o accidentes gramaticales.
Las principales diferencias entre el latín y el Castellano en las palabras “variables” son:
- En latín no existe artículo.
- En latín los sustantivos, adjetivos y pronombres, además de los accidentes gramaticales de género y número, tienen también “caso”.
- Los verbos tienen en latín unos “morfemas” de persona y número para la “voz activa” y otros diferentes para la “voz pasiva”.
Son palabras invariables las que no admiten cambios de forma, puesto que no tienen accidentes gramaticales. En latín son palabras “invariables”: el adverbio, conjunciones, preposiciones e interjecciones.
SISTEMA NOMINAL
Todas las palabras que están incluidas en la “clase de palabras” que llamamos “nombre” se declinan.
Las palabras pueden seguir en latín cinco modelos de declinación.
Conocemos a qué declinación pertenece una palabra o qué modelo de declinación sigue, al enunciar la palabra. Las palabras que son “sustantivos” se enuncian diciendo el Nominativo de singular y la “terminación” del Genitivo de singular. Ej. rosa-ae; lupus-i; navis-is;fructus-us; dies-ei.
La primera declinación su Genitivo de singular termina en –ae.
La segunda declinación su Genitivo de singular termina en –ī larga.
La tercera declinación su Genitivo de singular termina en –ĭs.
La cuarta declinación su Genitivo de singular termina en –ūs con u larga.
La quinta declinación su Genitivo de singular termina en –ei.
En la estructura de una palabra que se declina debemos distinguir los siguientes elementos:
a) Tema: Es lo que se repite a lo largo de la flexión de una palabra. El “tema” está formado por la “raíz” o “lexema” más un determinado “sufijo temático” o “morfema”. Ej. ros-ā-rum, donde rosa- es el “tema” y –rum la “desinencia”. Ros- es la “raíz” y la –ā- es el “sufijo temático”.
El “tema” se denomina por la última letra que aparece en él.
En la tercera declinación el “tema” y el “radical” o “raíz” coinciden.
b) Desinencia: Es la parte final de la palabra que caracteriza a cada “caso”. Ej. rosā-rum, donde –rum es la desinencia de Genitivo de plural.
A veces la “desinencia” aparece mezclada con la vocal del “tema” y no se la aprecia claramente. En este caso hablamos de “terminación”. Ej. ros-ae < *rosa-ĭ, donde –ae es la terminación de Genitivo de singular, producto de la evolución del diptongo *-aĭ> -ae.
SISTEMA VERBAL
Los “verbos” son también palabras “variables” y se conjugan para expresar las diversas categorías de voz, tiempo, modo, número y persona.
Los verbos pueden seguir cinco modelos de conjugación.
Podemos saber el modelo de conjugación que sigue un verbo al enunciar el verbo.
Ej. amo, amas, amāre, amāvi, amātum.
Las conjugaciones se distinguen en el infinitivo. Al separar el “sufijo” de infinitivo nos queda el “tema de presente”.
La primera conjugación es un tema en –ā larga.
La segunda conjugación es un tema en –ē larga.
La tercera conjugación es un tema en consonante.
La cuarta conjugación es un tema en –ī larga
La tercera mixta es un tema en –ĭ breve.
El sistema de “modos” y “tiempos” es parecido al Castellano. Existen “formas personales” (con “desinencias” indicadoras de persona, número y voz) y “formas nominales”( sin indicación de persona).
Los tiempos están organizados en dos grandes “temas”:
a) El “tema de presente o infectum”, cuyo significado general es “acción inacabada” y que incluye los tiempos: presente, pretérito imperfecto y futuro imperfecto.
b) El “tema de perfecto o perfectum”, cuyo significado general es “acción acabada” y que incluye los tiempos: pretérito perfecto, pretérito pluscuamperfecto y futuro perfecto.
c) Además de estos dos grandes “temas” existe también el “tema de supino” que ha desaparecido en Castellano.
Las “formas nominales” son el infinitivo, participio, gerundio, gerundivo y supino.
La estructurade un “tiempo” de una “forma personal” es: tema +(vocal unitiva) +sufijo modal-temporal+ desinencia personal.
Ej.audi-ē-bā-mus, donde audi- es el “tema de presente”, -ē- es la “vocal unitiva”, -bā- es el “sufijo modal-temporal” y –mus es la “desinencia personal” de primera persona del plural.
Las principales diferencias del sistema verbal latino con el sistema verbal del castellano son:
a) El Pretérito Perfecto latino incluye tres tiempos del castellano: el Pretérito Perfecto, el Pretérito indefinido y el Pretérito anterior.
b) En el modo Subjuntivo latino no hay tiempo futuro.
c) El Pretérito Imperfecto de Subjuntivo latino incluye el Condicional Simple del Castellano. El Pretérito Pluscuamperfecto de Subjuntivo latino incluye el Condicional Compuesto del Castellano.
d) En el modo Imperativo latino se distingue el Presente y el Futuro.
e) En latín existe una mayor variedad de “formas nominales”.
CONCEPTOS DE SINTAXIS
LA ORACIÓN Y SUS ELEMENTOS
Una oración gramaticales la expresión oral o escrita de un pensamiento o sentimiento por medio de la palabra.
Existen tres criterios para definir una oración:
-Una “oración” es una unidad de sentido completo.
-Una “oración” ha de contener un “juicio lógico”, es decir, el conjunto de un SUJETO(del que se dice algo) y de un PREDICADO (lo que se dice del Sujeto). Este criterio se aplica sólo a la frase “declarativa” (aquella que simplemente afirma o niega algo).
-Una “oración” es una unidad melódica o entonación. La oración se define también como “patrón melódico” (conjunto de pausas, silencios y, sobre todo, de vicisitudes en la curva melódica).
Las oraciones pueden ser “simples “y “compuestas”,según tengan un “predicado”(= un solo verbo) o varios “predicados” (= más de un verbo).
Al igual que en Castellano, las oraciones se relacionan por “coordinación”(= las oraciones se hallan al mismo nivel sintáctico. Ej. Antonio estudia y trabaja. // Antonio estudia, trabaja, se divierte.), y por “subordinación”(= una de las oraciones depende de otra llamada “principal”. Ej. Ayer no fui al cine, porque llovía.
(O. Principal ) (O. Subordinada)
En una oración hay unos elementos esenciales, que son el Sujeto y el Predicado, y unos elementos secundarios, que son los complementos.
1. Sujeto:
-Es la persona o cosa de la que se afirma o niega algo. Ej. Pedro es huérfano.
-También se puede definir como“el elemento de la frase con el cual concierta el verbo”. Ej. Me gusta el deporte. / Me gustan los deportes.
Entre el “Sujeto” y el “Verbo” se produce una “concordancia” (= adaptarse una palabra a otra en la expresión de las “categorías” de su flexión). La concordancia del Verbo con el Sujeto es en número y persona.
En latín la función de “Sujeto” se expresa en “caso” Nominativo.Ej. Puellălaborat.
En el orden de las palabras en la frase latina, generalmente el “Sujeto” inicia la frase y el “verbo” la cierra.
2. Predicado:
Es lo que se afirma o niega del Sujeto. Ej. Pedro es alto.
El “Predicado” puede ser nominal o verbal.
Predicado nominal: cuando lo que se dice del “Sujeto” va expresado por un “nombre”
(sustantivo o adjetivo).
En Castellano, el “Predicado nominal o Atributo” va unido al “Sujeto” mediante el verbo auxiliar “ser”. Ej. Segovia es una ciudad.
En latín, la oración en la que el “núcleo verbal “es el verbo SUM (= ser) se llama “oración copulativa”.
Entre el “Sujeto” y el “Predicado nominal o Atributo” se da una “concordancia”. Si el Predicado nominal o Atributo es un “Adjetivo”, éste ha de concordar / concertar con el Sujeto en género, número y caso.Si el Predicado nominal o Atributo es un “sustantivo” éste ha de concertar/concordar con el Sujeto sólo en caso. Ej. Puella alta est. (=La niña es alta); Matritum(n.) urbs (f) est (Madrid es una ciudad).
Predicado verbal: cuando lo que se dice del “Sujeto” va expresado por un “verbo”
Ej. Puellăspectat. (= la niña mira / está mirando)
La oración en la que el “núcleo verbal” es otro verbo distinto de SUMse llama “oración predicativa”. Ej. Puellă nautam videt. (= La niña ve al marinero).
Los elementos secundarios de la oración son los “complementos”: directo, indirecto, circunstancial y complemento del nombre.
Los “complementos” son palabras que se añaden al “Sujeto” o al “Predicado” para determinar, concretar o ampliar su significado.
Complemento directo:
Indica la persona o cosa que es objeto de la acción verbal.
También se puede definir como el “complemento” que de una forma más inmediata determina o completa al verbo.
El método de identificar el C. Directo consiste en transformar la “oración activa” a “oración pasiva”.
El “complemento directo” en latín se expresa en caso Acusativo. Ej.Puella reginamamat. (= La niña ama a la reina).
Complemento Indirecto:
Indica la persona o cosa en cuyo beneficio o perjuicio se hace o sucede algo.
En Castellano suele ir precedido de las preposiciones “a” o “para”.
El “complemento indirecto” en latín se expresa en caso Dativo. Ej. Puella poetae rosam dat. (= La niña da una rosa al poeta).
Complementos circunstanciales:
Indican las diferentes “circunstancias” que acompañan a la acción verbal: modo,causa, instrumento, compañía, separación, procedencia, lugar, etc.
En el orden de las palabras en la frase en latín, los complementos se colocan delante del verbo y después del sujeto. Ej. Nauta hastisagrícolas fugat. (=El marinero ahuyenta a los campesinos con lanzas).
Complemento del nombre:
Es la determinación de un sustantivo por medio de otro sustantivo, precedido éste de la preposición “de” en Castellano.
Ej. El colegio de mi hermano es pequeño. (= Fratrisludus parvus est).
En latín el “complemento del nombre” se expresa en caso Genitivo. Ej. Agricolae filia laborat. (=La hija del campesino trabaja).
En el orden de las palabras en la frase en latín, el “Genitivo” se coloca delante del “sustantivo” al que determina, al igual que el “adjetivo”, pues en latín el “determinante se coloca delante del determinado”.
2. CONCORDANCIA
La “concordancia” consiste en acomodarse un término a otro en la expresión de las “categorías” de su flexión.
Ej. Puer bonus / puella bona est
Pueri boni / puellae bonae sunt.
2.1 Concordancia Verbo-Sujeto:
La concordancia “verbo-sujeto” es en número y persona. Ej. Tu laboras /Vos laboratis / Illi laborant.(= tú trabajas / vosotros trabajais / ellos trabajan).
2.2 Concordancia Adjetivo- Sustantivo:
El “Adjetivo” es un modificador del “Sustantivo”. Concierta o concuerda con el sustantivo en género, número y caso. Ej. Multam pecuniam habes.(= Tienes mucho dinero).
2.3 Concordancia de la Aposición:
La “Aposición”consiste en la determinación de un sustantivo por medio de otro sustantivo, sin ningún elemento de “enlace” para aclararlo o especificarlo.
La “Aposición” concierta/ concuerda con el sustantivo al que determina sólo en caso.
Ej. Philipus, Macedonum rex, Alexandri pater erat. (= Filipo, rey de los macedonios, era el padre de Alejandro Magno): Aposición “explicativa”.
Urbs Roma in Latio est.(= la ciudad de Roma está en el Lacio): Aposición “especificativa”.
2.4 Concordancia del Predicativo:
El “Predicativo” es una determinación que afecta al mismo tiempo al “sintagma nominal” y al “sintagma verbal”.
El Predicativo concierta con el “elemento nominal” al que determina, si es un “sustantivo” sólo en caso, y si es un “adjetivo” en género, número y caso.
Ej. Ciceronem consulem fecerunt. (= eligieron a Cicerón cónsul).
Leo mortuus iacebat. (= el león yacía muerto.)
2.5 Concordancia del Predicado nominal o Atributo-Sujeto:
El Predicado nominal o Atributo concierta/concuerda con el Sujeto, si el Predicado nominal o Atributo es un adjetivo en género, número y caso, y si es un sustantivo sólo en caso.
Ej. Templum magnum est. (= el templo es grande).
Fratris domus (f.) vetus aedificium (n.) est. (=la casa de mi hermano es un edificio viejo´
- Cuando el predicado nominal es un adjetivo se pone en género neutro, si el sujeto es un infinitivo o una oración completiva con conjunción.
· Facile est pervenire/ te pervenire/ ut pervenias.= Llegar/ que tú llegues / que llegues es fácil.
- Cuando el sujeto está formado por varios nombres de cosas de género diferente (y aun, a veces, del mismo género) el adjetivo predicado concierta en plural neutro.
· Aqua et cibus necessaria sunt. = El agua y el alimento son necesarios.
- En casos de sujeto múltiple, el verbo y el predicado nominal conciertan en plural. Sin embargo, se da también la concordancia en singular, sólo con el sujeto más cercano, con el más importante o con la idea común si en el fondo los sujetos indican una noción única.
· Eius fama et gloria magnaerat.= Su fama y su gloria eran grandes.
- A veces se producen irregularidades por “atracción”:
· Non omnis error stultitia dicenda est. = No todo error debe llamarse necedad.
El participio “dicenda” está en femenino por “atracción” del predicado “stultitia”.
· Mihi nomen est Marco. = Me llamo Marco. (Lit. = Para mí el nombre es Marco).
El predicado “Marco”está en Dativo atraído por “mihi”, en vez de aparecer en Nominativo.
· Ad Rhenum pervenit, quod es flumen … = Llegó al Rin, que es un río…
El “relativo quod”, atraído por el predicado “flumen”, ha adoptado el género neutro, en lugar de atenerse al masculino de su antecedente “Rhenus”.
· Naves eius generis, cuius supra demonstravimus. = Naves del tipo que hemos indicado antes.
El “relativo cuius” se ha puesto en Genitivo por “atracción” de su antecedente “eius generis”, y no en Acusativo como complemento directo de “demonstravimus”.
· Ea veritas est. = Esa es la verdad, en vez de Id veritas est= Eso es la verdad.
- Cuando el sujeto es un pronombre que lógicamente debiera ser neutro singular, se deja atraer por el predicado si éste es un sustantivo que difiere en el género o el número o en ambos accidentes.
En el caso de atracción del número, el verbo se pone también en plural, tanto en latin omo en castellano.
· Eae calumniae sunt. = Esas son calumnias. / Eso son calumnias.
“Concordancia lógica o ad sensum”:
Cuando el sujeto aparece representado por un colectivo singular (nombre o pronombre), el verbo puede formularse en plural por prevalecer el significado de la palabra sobre su estructura gramatical.
Pars saxa iactant. = Una parte (de ellos) arroja peñascos.
Uterqueinsaniunt. = Ambos están locos.
LOS CASOS LATINOS Y SUS FUNCIONES
El “caso” es una “categoría gramatical” o accidente gramatical, como el “género” y el “número”, que se encuentran en los elementos “nominales” de la oración.
El caso es cada una de las formas que adopta una palabra al declinarse.
El caso es distinto según la “función” que la palabra desempeña en la frase.
Los casos latinos son los siguientes: Nominativo, Vocativo, Acusativo, Genitivo, Dativo y Ablativo.
1. NOMINATIVO
El Nominativo expresa fundamentalmente la “función” de Sujeto y de Atributo.
Ej. Puellă plorat. (= La niña llora / está llorando).
Nom. Sing. (f.)
(Sujeto)
Insula parvă est. (= La isla es pequeña).
Nom. Sing. (f.)
(Atributo)
2. VOCATIVO
El Vocativo no desempeña ninguna función en la oración. Sirve para llamar la atención ( función apelativa).
El vocativo va entre comas o después de una coma.
Ej. Puellă, matrem audi. (= Niña, escucha a tu madre).
3. ACUSATIVO
El Acusativo funciona normalmente como complemento directo.
Si va precedido de una “preposición” funciona como complemento circunstancial.
Ej. Vitamamamus. (= amamos la vida).
Ac. Sing.(f.)
(C. D.)
Ej. In Italiam eunt. (= Van a Italia).
Prep. Ac. Ac.sing.(f.)
(C. Circ. De lugar “a dónde “)
4. GENITIVO
El Genitivofunciona normalmente como complemento del nombre. En Castellano se traduce con la preposición “de”.
Ej. Medicus servōrum morbos curabat. (= El médico curaba las enfermedades de los esclavos).
Gent.Pl.(m.)
(Compl. del nombre)
5. DATIVO
El Dativo funciona normalmente como complemento indirecto.Se traduce al Castellano con las preposiciones “a” o “para”.
Ej. Magistra puellae librum dat. (= la maestra da un libro a la niña).
Dat. Sing. (f.)
(C.indir.)
6. ABLATIVO
El Ablativo funciona normalmente como complemento circunstancial.
Se traduce al Castellano precedido de las diversas preposiciones, “con”, “de”, “en”, “por”, “sobre”, “sin”, etc.
Ej. Romani aurōet argentō templa ornaverunt.
Abl.sing.(n.) Abl. sing. (n.)
(C. circ.) (C. circ.)
(= Los romanos adornaron los templos con oro y plata.