El Latín es una lengua indoeuropea y las lenguas indoeuropeas son "lenguas flexivas".
Las palabras presentan en Latín distintas "formas" para expresar las "funciones" que las palabras desempeñan en la frase.€
Los sustantivos( adjetivos y pronombres) se declinan, los verbos se conjugan. La declinación es al "nombre" lo que la conjugación es al "verbo".
"Declinar " una palabra es decir las distintas "formas" de una palabra nominal( sustantivos, adjetivos, pronombres), que expresan las distintas "funciones" que la palabra realiza en la frase.
A través del "nombre" se expresan una serie de accidentes gramaticales o "categorías", en concreto, el género, el número y el caso.
Género: Es el accidente o categoría gramatical que indica el sexo a que pertenece un ser u objeto, o también el que se le atribuye gramaticalmente. En Latín hay tres géneros: masculino, femenino y neutro.
Número: Es el accidente o categoría gramatical que indica si se trata de una sola persona o de más de una. En Latín hay dos números:singular y plural.
Caso: Es cada una de las formas que adopta una palabra al declinarse. Los casos en Latín son:Nominativo, Vocativo, Acusativo, Genitivo, Dativo y Ablativo.
A través del "verbo" se expresan los siguientes accidentes o categorías gramaticales: la voz, tiempo, modo, número y persona.
Estructura de las palabras latinas:
a) La raíz o lexema: Es el elemento irreductible y común a todas las palabras de una misma "familia". Ej. am- > amicus, amor, amo, amans, amabilis, etc.
b) Añadidos a la "raíz" puede haber otros componentes, denominados "afijos" a los que según su posición se les llama prefijos( si están delante): praepositio= preposición, o sufijos( si están detrás de la raíz): actrix= actriz. Los sufijos pueden ser de dos tipos, según lo que expresen: sufijos temáticos o léxicos, que concretan el significado de la palabra y la distinguen de las demás de la misma familia; tienen,pues, valor semántico. Ej. actrix / actor < ago-is-ere-egi-actum=hacer, y sufijos gramaticales o morfemas, que expresan, en las palabras variables, las diversas variaciones o accidentes morfológicos. Al que cierra la palabra se le llama también "desinencia". Ej. ama-ba-mus.
c) Al conjunto de "prefijos"(cuando los hay), "raíz" y "sufijos temáticos" se le llama tema o radical. Este constituye el núcleo básico de la palabra, común al conjunto de sus posibles variaciones, y es por consiguiente invariable. A él se añaden, en las palabras "variables" los "sufijos" de número, caso, persona, tiempo, modo, según el sistema de que se trate.
Clasificación de las palabras según su estructura:
Como en Castellano y en las demás lenguas indoeuropeas, las palabras de dividen, morfológicamente hablando, en "variables" e "invariables".
Son palabras variables las que admiten cambios de "forma", a base de añadir al "tema" sufijos o morfemas gramaticales, que expresan las diferentes categorías o accidentes gramaticales.
Las principales diferencias entre el Latín y el Castellano en las palabras "variables" son:
- En Latín no existe artículo.
- En Latín los sustantivos, adjetivos y pronombres, además de los accidentes gramaticales de género y número, tienen también "caso".
- Los verbos tienen en Latín unos "morfemas" de persona y número para la voz activa y otros diferentes para la voz pasiva.
Son palabras invariables las que no admiten cambios de forma, puesto que no tienen accidentes gramaticales. En Latín son palabras "invariables": el adverbio, conjunciones, preposiciones e interjecciones.
1. SISTEMA NOMINAL
Todas las palabras que están incluidas en la "clase de palabras" que llamamos "nombre" se declinan.
Las palabras pueden seguir en Latín cinco modelos de declinación.
Conocemos a qué declinación pertenece una palabra o qué modelo de declinación sigue, al enunciar la palabra. Las palabras que son "sustantivos" se enuncian diciendo el Nominativo de singular y la "terminación" del Genitivo de singular. Ej. Rosa-ae; lupus- i; navis-is; fructus-us; dies-ei.
La primera declinación su Genitivo de singular termina en -ae.
La segunda declinación su Genitivo de singular termina en -i larga.
La tercera declinación su Genitivo de singular termina en -îs .
La cuarta declinación su Genitivo de singular termina en -us con u larga.
La quinta declinación su Genitivo de singular termina en -ei.
En la estructura de una palabra que se declina debemos distinguir los siguientes elementos:
a) Tema: Es lo que se repite a lo largo de la flexión de una palabra. El "tema" está formado por la "raíz o lexema" más un determinado "sufijo temático o morfema". Ej. Ros-a-rum , donde rosa- es el tema y -rum la desinencia.
El "tema" se denomina por la última letra que aparece en él.
En la tercera declinación consonántica el "tema" y el "radical o raíz" coinciden.
b) Desinencia: Es la parte final de la palabra que caracteriza a cada "caso". Ej. Rosa-rum, donde -rum es la desinencia de Genitivo de plural.
A veces la "desinencia" aparece mezclada con la vocal del "tema" y no se la aprecia claramente. En este caso hablamos de "terminación".Ej. Rosae< * rosa-i , donde -ae es la terminación de Genitivo de singular, producto de la evolución del diptongo * -ai> ae.
2. SISTEMA VERBAL
Los verbos son también palabras "variables" y se conjugan para expresar las diversas categorías de voz, tiempo, modo, número y persona.
Los verbos pueden seguir cinco modelos de conjugación.
Podemos saber el modelo de conjugación que sigue un verbo al enunciar el verbo. Ej. amo, amas, amare, amavi, amatum.
Las conjugaciones se distinguen en el infinitivo. Al separar el "sufijo" de infinitivo nos queda el "tema de presente".
La primera conjugación es un tema en - a larga.
La segunda conjugación es un tema en -e larga.
La tercera conjugación es un tema en consonante.
La cuarta conjugación es un tema en -i larga.
La tercera mixta es un tema en -î breve.
El sistema de "modos" y "tiempos" es parecido al Castellano. Existen "formas personales"( con "desinencias" indicadoras de persona,número y voz) y "formas nominales"(sin indicación de persona).
Los tiempos están organizados en dos grandes "temas":
a) El "tema de presente o infectum", cuyo significado general es "acción inacabada" y que incluye los tiempos: Presente, Pretérito Imperfecto y Futuro Imperfecto)
b) El "tema de perfecto o perfectum", cuyo significado general es "acción acabada" y que incluye los tiempos: Pretérito Perfecto, Pretérito Pluscuamperfecto y Futuro Perfecto.
Además de estos dos grandes "temas" existe también el "tema de supino" que ha desaparecido en Castellano.
Las "formas nominales" son el infinitivo, participio, gerundio, gerundivo y supino.
La estructura de un "tiempo" de una "forma personal" es: tema+ (vocal unitiva) +sufijo modal-temporal + desinencia personal.
Ej. Audi--e-ba-mus, donde audi- es el tema de presente, -e- es la vocal unitiva, -ba- es el sufijo modal-temporal y -mus es la desinencia personal.
Las principales diferencias del sistema verbal latino con el sistema verbal del Castellano son:
a) El Pretérito Perfecto latino incluye tres tiempos del Castellano: el Pretérito Perfecto, el Pretérito Indefinido y el Pretérito Anterior.
b) En el modo Subjuntivo latino no hay tiempo futuro.
c) El Pretérito Imperfecto de Subjuntivo latino incluye el Condicional Simple del Castellano. El Pretérito Pluscuamperfecto de Subjuntivo latino incluye el Condicional Compuesto del Castellano.
d) En el modo Imperativo latino se distingue el Presente y el Futuro.
e) En Latín existe una mayor variedad de "formas nominales".