ARCO DE TRAJANO EN BENEVENTO
El arco de Trajano en Benevento es un arco triunfal dedicado al emperador Trajano con ocasión de la apertura de la Vía Trajana, una variante de la Vía Apia que acortaba el camino entre Benevento y Brindisi.
El monumento se conserva casi íntegro, comprendiendo numerosos relieves escultóricos que decoran la superficie.
Es una construcción de la arquitectura de la antigua Roma.
La arquitectura de la antigua Roma es uno de los testimonios más significativos de la cultura romana. Se caracteriza por haber adoptado el lenguaje externo de la arquitectura griega clásica, a la que agregó varias innovaciones originales.
La arquitectura romana floreció en la República romana y más aún bajo el Imperio, cuando se construyeron la mayoría de los edificios supervivientes.
Usó nuevos materiales, particularmente el hormigón romano, y tecnologías como el arco de medio punto, la arcada, la bóveda y la cúpula para hacer edificios que normalmente eran fuertes y bien diseñados.
El arco de Trajano en Benevento se construyó entre los años 114 y 117 d. de C.
En época de los longobardos el arco quedó englobado en el lado septentrional del recinto amurallado y tomó el nombre de “Porta aurea”.
Sufrió diversas restauraciones por los daños causados por el tiempo y los terremotos. En particular en 1713, cuando el arco se utilizaba aún como puerta de la ciudad, se cayó el arquitrabe de mármol que servía de batiente a la puerta; el consejo ciudadano asignó el gasto de 212 ducados para la restauración.
En 1850, con ocasión de una visita del papa IX, por orden suya, el arco quedó aislado, abatiéndose las casas que estaban adosadas a él.
Hoy está colocado al final de la corta calle “Traiano”, accesible desde la principal calle del centro histórico, “Corso Garibaldi”.
Ha sido restaurado y parcialmente aislado del tráfico.
(Wikipedia).
Los relieves:
Los relieves del arco de Trajano en Benevento fueron concebidos para engrandecer la figura del emperador, de manera que los transeúntes alzaran la vista para contemplar todo cuanto tenían que agradecerle.
Trajano es mostrado como el ciudadano más perfecto, el garante de la seguridad del Imperio, un buen gobernante y una persona comprometida con sus obligaciones civiles y con los más necesitados.
La fachada que da a la ciudad narra distintos episodios de la vida de Trajano y su prestación a Roma.
La fachada que da al campo, muestra la política exterior de Trajano y las provincias del Imperio.
Los relieves del ático hacen alusión a escenas de “pacificación y romanización de las provincias fronterizas del Rin, Danubio y Mesopotamia”.
En la bóveda del arco, Trajano aparece laureado por una “Nike”, posible alegoría de la segunda victoria dácica.
En general, la “Porta aurea” es la “media naranja” pacífica de la bélica “Columna de Trajano”.
Los relieves de las fachadas están separados unos de otros por bandas con Victorias aladas en los que se muestran sacrificios de toros o bueyes, parecidos a los del friso interno de la “Basílica Ulpia” del Foro de Trajano en Roma.
El friso que separa el ático del cuerpo del arco presenta un variado repertorio sobre el “Triunfo solemne de Dacia” y/o el “Desfile triunfal de Trajano” del año 107: una procesión de personajes orgullosos por haber expandido el Imperio romano hacia la Dacia (actual Rumanía y Moldavia). Trajano aparece montando sobre una cuadriga y acompañado de abanderados, aurigas, porteadores, soldados, prisioneros de guerra, caballos y carrozas, todos ellos desfilando, con los monumentos de la ciudad de Benevento representados en el fondo.
En el paso del arco, bajo la bóveda, nos encontramos con los relieves de mayor carga propagandística.
Probablemente, estos dos fuesen en los que más se detendría la vista de los romanos al entrar o salir de la ciudad; por ello, son los que más apelan a la sensibilidad del pueblo.
En el lado sur nos encontramos con el “congiarium” (congiario). Acto donde el emperador regalaba pan, aceite o dinero “a las personas que tenían derecho a participar en las distribuciones públicas de cereales”.
Cualquiera que se girase hacia el relieve vería el amor que Trajano sentía por su pueblo; por ello lo podemos ver rodeado de niños y mujeres.
Frente a éste, la “Institutio Alimentaria” (Institución Alimentaria).
Durante la República fue una administración del Estado que se encargaba de abastecer al pueblo a un precio asequible; posteriormente, los emperadores tomaron el papel del Estado distribuyendo alimentos, ropas o vales canjeables en una red de almacenes a los que podía acudir la población.
Los emperadores realizaban donativos, como hemos visto en el relieve anterior, para celebrar, entre otras cosas, la subida al trono, una victoria militar y el nacimiento o adopción de un hijo.
Tan importante es este tema que se vuelve a repetir en un relieve de la fachada que da al campo, se trata de “Celebración de la Institutio Alimentaria o Alimentación infantil”, de mayor calidad artística que el otro.
Meomartini llegó a exclamar del retrato del emperador (a la derecha en primer plano): “¡Cuánta naturalidad y expresión y proporción en esta figura de Trajano! Éste aparece protegiendo a los dos infantes que se encuentran a sus pies, a mi parecer, alegorías de la nueva generación de romanos. Ambos vuelven la cabeza hacia la personificación de Roma, mujer con cabello trenzado y laureola.
En el lado contrario, Roma aparece acompañada de un atlético guerrero (Marte), que viene a indicar la fortaleza con la que deben crecer los ciudadanos. Detrás de los infantes, en segundo plano, hay una personificación femenina de la alimentación infantil, práctica instituida por Nerva y continuada por su hijo adoptivo Trajano.
(El arco de Trajano en Benevento. Un triunfo propagandístico. Jaime Belmonte de la Haza. 2021. Investigart.)
Segovia, 13 de julio del 2024
Juan Barquilla Cadenas.