Estudio del agua

Cuando se estudia un material de manera científica, el resultado debe ser un informe con una descripción de sus propiedades particulares. Algunas de esas propiedades pueden evaluarse únicamente mediante los sentidos y no es necesario medirlas. Por ejemplo, el olor o el sabor. En cambio, para describir otras propiedades, hace falta realizar mediciones y tomar datos a partir de experimentos.

Ahora, en grupos, haréis un informe sobre el agua. Si podéis conseguirla, realizad el experimento con agua destilada, que es agua pura. Si no tenéis agua pura, utilizad agua embotellada.

Estudiamos las propiedades no medibles del agua

1.- Realizad los siguientes experimentos:

a) Probad un poco de agua y describid su sabor.

b) Olfatead el agua y describid su olor.

c) Observad el agua y describid su color y decid si es transparente, translúcida u opaca.


Propiedades medibles el volumen.

El volumen es el espacio que ocupa un cuerpo (sólido, líquido, gaseoso)

Procedimiento.

1.Pon 100 ml de agua en el vaso grande y después introdúcelo en el congelador

2.En cuanto se haya congelado el agua, observa el nivel. El agua en estado sólido ha superado los 110 ml

3.Coloca ahora el vaso en un lugar que esté caliente. Una vez que se derrita el agua, comprueba el nivel ¡Ha vuelto a los 100 ml!

Explicación

El agua sólida tiene un volumen mayor que el agua líquida. Esto se debe a la organización de la moléculas.

Calculamos la densidad del agua

Para calcular la densidad del agua, necesitáis conocer la masa de un volumen de agua determinado. Realizad un experimento similar al que se describe aquí. Para hacerlo, utilizad un recipiente graduado y medid la masa con una báscula precisa. Las básculas miden la masa de los objetos aprovechando su peso. La densidad de un material es la masa de esa sustancia por unidad de volumen. En general se suele expresar como la masa de 1 centímetro cúbico de esa sustancia. Para calcularla, dividid la masa obtenida en la medición por el volumen:

Densidad = Masa / Volumen

Densidad del agua = 25 g / 25 cc

Densidad del agua = 1g / cc


3.- Realizad en grupo el experimento con distintos volúmenes de agua y calculad la densidad. ¿Qué valores habéis obtenido?

Estudiamos las mezclas con agua

El agua es capaz de mezclarse con muchos otros materiales. Por ejemplo, si se mezcla con arcilla, forma barro. Muchas sustancias se mezclan tan bien con el agua que desaparecen en ella. Por ejemplo, la sal; si la ponemos en el agua dejamos de verla. Decimos que se disuelve.

Para describir el agua, es interesante saber qué materiales se disuelven en ella y cuáles no.

2.-Realizad un experimento como el de la derecha. Numerad cinco tubos y poned un poco de cinco sustancias diferentes (azúcar, sal, harina, curry y aceite). Agitad y ved cuáles se disuelven y cuáles no. Anotad el resultado en vuestro informe sobre el agua.

Los cambios de estado


El agua se encuentra en la naturaleza en los tres estados: sólido, líquido y gas. Además, pasa de unos a otros cuando se calienta o se enfría.4 Preparad un recipiente adecuado con hielo. Calentad y medid y anotad la temperatura en varios momentos:

a) Durante la fusión total del hielo.


b) Mientras el agua no hierve.


c) Cuando el agua hierve.


¿Dónde hay mas iceberg de hielo fuera o dentro del agua?

Con este sencillo experimento podemos comprobar nuestra hipótesis.

Se coge un vaso grande milimetrado se vierte 100 cl de agua del grifo. Después se coloca un cubito de hielo y se observa lo que pasa.

Como consecuencia de ello, estas grandes masas de hielo constituyen un obstáculo peligroso en las rutas de navegación marítima. Un iceberg aparenta ser no muy grande porque sobresale del agua solo la octava parte de su volumen total, aunque, de hecho, su parte sumergida puede alcanzar dimensiones enormes.