Vinagre + Bicarbonato

Experimento 1 Mezclando vinagre y el bicarbonato apagar 3 velas ¡magia! (¿el dióxido de carbono es invisible y pesa? )

El dióxido de carbono es un extintor apaga fuegos.

Fundamentación teórica cambios químicos.

Los cambios químicos son aquellos que transforman las sustancias de las que se compone un cuerpo en otras nuevas. También se llaman reacciones químicas. Son cambios químicos las combustiones, las oxidaciones o las numerosas reacciones que tienen lugar en los seres vivos.

Tipos de cambios químicos: por combustión, oxidación, fermentación. También hay reacciones químicas en los seres vivos. Por ejemplo:

• En la fotosíntesis, las plantas combinan agua y dióxido de carbono gracias a la energía de la luz solar, para producir hidratos de carbono y oxígeno.

• En la digestión tienen lugar numerosas re-acciones químicas en las que las sustancias complejas que componen los alimentos se rompen en otras más simples: los nutrientes.

• En las fermentaciones, es un proceso en el que los microorganismos bacterias o levaduras transforman una materia sin que intervenga el oxígeno. Algunos microorganismos, como las levaduras, descomponen azúcares en otras sustancias, como alcohol, dióxido de carbono o ácido láctico

Fundamentación teórica Aparato respiratorio. Dióxido de carbono.

La función básica del aparato respiratorio es la respiración. ... El aire entra por la nariz y/o la boca y es conducido a través de las vías respiratorias hasta los alvéolos, donde se produce el intercambio de gases. Así, el oxígeno pasa a la sangre y es transportado a todas las células y el dióxido de carbono sale expulsado al exterior.

Formulemos la siguiente hipótesis ¿el dióxido de carbono pesa y es invisible?

1º ciclo
3º ciclo

Materiales:

Necesitamos un vaso o jarra, bicarbonato, vinagre (ácido acético) y tres velas

Procedimiento

1. Ponemos en la jarra de cristal o plástico un poco de vinagre (ácido acético) También puede servir un vaso de cristal casero (con solo un poquito ya puede valer, menos de 10 ml)

2. Encendemos las tres velas

3. Añadimos un poco de bicarbonato en la jarra con vinagre. Inmediatamente se forman unas burbujas en la superficie del líquido.

4. Para terminar inclinamos la jarra sobre las velas sin dejar caer el vinagre y vemos que las velas se apagan.

Explicación.

La reacción química entre el bicarbonato de sodio y el vinagre produce un gas llamado dióxido de carbono. Dicho gas es más pesado que el aire por lo que permanece en el interior de la jarra desplazando el aire.

Por último, al inclinar el vaso o la jarra el dióxido de carbono cae sobre las velas desplazando el oxígeno que mantiene la combustión y las velas se apagan.

Recordar la siguiente frase esto no es MAGIA sino CIENCIA.

¿Qué lleva un extintor de bomberos? ¿cómo apagar un fuego?

Experimento 2 Mezclar vinagre con bicarbonato. ¡Qué pesado el CO2…!

Por ejemplo formulemos la siguiente hipótesis o pregunta, los gases suben hacia arriba.

Muchos de los gases que vemos resultan ser humos que con frecuencia están calientes y que resultan menos densos que el aire… arriba que van. Pero no todos los gases se comportan así. Por ejemplo, siempre oímos que el aire caliente sube y el frío baja… pero, ¿cuándo tenemos la oportunidad de ver ese aire frío bajando, o cualquier otro gas?

El CO2, el famoso dióxido de carbono que exhalamos en cada respiración, resulta ser más denso que el aire, por lo que tiende a “caer” hacia el suelo.

¿Podríamos llevar un gas entonces en un recipiente abierto sin que se escapara? Aunque parezca sorprendente, la respuesta es que sí.

Os pongo un vídeo que está hecho con tanta elegancia que es hasta bonito.

Primero produce CO2 al mezclar vinagre con bicarbonato, luego pasa este gas a otro vaso, para finalmente “verterlo” sobre una vela haciendo que esta se apague.

Experimento 3 ¿El humo sube o baja? (efecto sobre la salud del humo del tabaco.)

Fundamentación teórica.

Las combustiones y las oxidaciones son dos tipos de reacciones químicas en las que una sustancia se combina con el oxígeno:

-En las combustiones, es un proceso de oxidación rápida de una sustancia, que siempre se acompaña con un aumento de calor y frecuentemente de luz. Los procesos de combustión liberan energía, casi siempre en forma de calor. Las sustancias como el carbón, el gas natural, la gasolina, etc., llamadas combustibles, arden al combinarse con el oxígeno y se transforman en otras sustancias nuevas, como ceniza, dióxido de carbono o vapor de agua. En el proceso se desprenden luz y calor.

-En las oxidaciones, sustancias como el hierro o el cobre se combinan con el oxígeno del aire y se transforman en nuevas sustancias llamadas óxidos.

La diferencia entre oxidación y corrosión. La corrosión es el deterioro de un material metálico a consecuencia de un ataque de su entorno (aire, agua, etc), mientras que la oxidación es el ataque del oxígeno (normalmente del aire o del agua) a un material produciendo en el material una corrosión (deterioro del material).

Material:

Para realizar nuestro experimento necesitamos una botella de plástico de 1´5 litros, una hoja de papel y unas cerillas.

Procedimiento:

En primer lugar hacemos un par de agujeros en la botella de plástico, uno en la parte superior y otro cerca de la base de la botella.

Luego cogemos la hoja papel y recortamos un rectángulo de 10x15 cm. Enrollamos el papel para obtener un pequeño cilindro de unos 15 cm de longitud. Por último se introduce el tubito de papel por el agujero superior de la botella.

Al encender el tubito de papel con una cerilla se forma una pequeña llama y se observa que por el otro extremo del tubito sale una columna de humo muy denso que cae dentro de la botella. En el exterior apenas hay humo. Si tapamos el agujero inferior con un dedo se apaga el tubito de papel y no sale humo.

Explicación:

Al quemar el tubito parte del papel se desprende en forma de partículas que, junto con los gases que se forman en la combustión y el aire forman el humo. En este procedo arde el papel porque el fuego se combina con el oxígeno y se transforman en otras sustancias nuevas, como ceniza, dióxido de carbono. En el proceso se desprenden luz y calor.

En circunstancias normales, el humo asciende arrastrado por el aire caliente de la combustión (corrientes de convección)

En nuestro experimento, el humo que se produce en la parte interior del tubito viaja a lo largo de él. En el interior de la botella no hay aire caliente, de manera que cuando el humo sale por el extremo inferior del tubito no se producen corrientes ascendentes de convección y el humo (más denso que el aire) se precipita al fondo de la botella.

Física sobre Teorema de Bernoulli (Cascada en Reversa)


Física sobre Teorema de Bernoulli (Cascada en Reversa)