Dilatación Evaporación

Efecto del calor De líquido a gas: evaporación sobre tu dedo I

Antes de que comience a hervir, una parte del líquido ya pasa a gas –pregunta a tus alumnos sobre el vapor que sale de una cacerola un rato antes de que comience a hervir. En este experimento los alumnos verán que incluso las yemas de sus dedos generan suficiente calor como para pasar pequeñas cantidades de líquido a gas. Este proceso se llama evaporación.

Materiales

--Un vaso con agua

Procedimiento

Este experimento se realiza mejor al aire libre o en lugares donde haya corriente de aire, por ejemplo, cerca de una ventana abierta.

  1. Moja tu dedo en agua y retíralo del vaso.
  2. ¿Qué ves y qué sientes?

¿Qué ha sucedido?

El agua se evapora y abandona tu dedo, dejándolo seco. Tu dedo nota frío. Es porque el calor de tu cuerpo se ha transferido al agua líquida y se ha escapado con el vapor de agua.

Contesta.

1.-En este experimento calentamos agua líquida, pero ¿qué sucede si calentamos un sólido? Piensa en lo que sucede cuando calientas mantequilla.

Respuesta: los sólidos se funden con el calor.

2.-¿Cómo podemos mejorar el experimento?

Respuesta: ¿qué pasa si tu dedo no nota más frío porque el agua está ya fría? Para analizar esta idea podemos usar agua a temperatura corporal, (37ºC). Inténtalo –deberías obtener el mismo resultado.

3.-Usando lo que has aprendido explica por qué los elefantes en ocasiones, se echan agua en su lomo.

Respuesta: los elefantes hacen esto para refrescarse aprovechando el poder refrigerante de la evaporación.

Experimento de evaporar el agua II

Después de un chaparrón, el agua del césped, de las casas e incluso alguna veces de tu ropa, se va secando lentamente. Los charcos van disminuyendo hasta que desaparecen. El agua se evapora mucha más rápido cuando el clima es caluroso y hace sol. Cuando el tiempo es frío y húmedo las cosas mojadas tardan mucho más en secarse ¿Pero a dónde va el agua? ¿ Y de dónde proceden las nubes con lluvia? ¿ Cómo se forma el agua en el cielo y se transforma en lluvia?

Necesitarás:

· Dos platos · Un libro · Agua

Pasos a seguir:



1.-Coloca un plato grande con agua fría en un día soleado en la repisa de una ventana, y lo dejas durante tres horas. Míralo de vez en cuando y veras que el agua va desapareciendo.

Luego coloca dos platos en un lugar donde haya sol con media taza de agua en cada uno. Pon un libro detrás de uno de los platos para que haga sombra. Pasadas unas dos horas míralos

Por qué sucede.

Cuando el agua se evapora se transforma en pequeñas gotas, tan pequeñas que no se pueden ver. Esto se llama evaporación. Las gotas de agua van al aire. Este aire húmedo, llamado vapor de agua se eleva. En días de calor, el agua se eleva constantemente, llevando el vapor hacia el cielo. En el cielo hace más frío que abajo en la tierra. Las pequeñas gotas de agua se van uniendo hasta formar otras más grandes, y éstas a su vez forman las nubes que vemos en el cielo.

Enfriamiento por evaporación I I I

Hace miles de años, el hombre ya aprovechaba el fenómeno de la evaporación del agua para conservar alimentos y enfriar bebidas. Ejemplos típicos de refrigeración por evaporación son el sudor, el tradicional botijo (boteja, búcaro), el abanico, el ventilador y las cantimploras forradas de fieltro. En este experimento vamos a dejar a todos boquiabiertos porque utilizaremos los principios de la evaporación para enfriar bebidas sin necesidad de hielo, ni de electricidad. Solo usaremos un paño (o papel de cocina) y agua. ¿Será posible?

Materiales:

§ Un día caluroso. Una botella o lata llena de líquido.

§ Papel de cocina, paño, trapo o bayeta.

§ Agua. Pinzas de la ropa.

¡Se acabaron las bebidas calientes!

Procedimiento:

§ Moja el papel de cocina, bayeta o paño y úsalo para envolver bien la botella o lata.

§ Si es necesario, asegura el envoltorio con pinzas de la ropa y déjalo en un lugar a la sombra.

§ Espera dos o tres horas. Abre el envoltorio y sorpréndete de lo fresquita que está la botella o lata. ¿No es fantástico?

Se puede hacer con botellas, latas, frutas… todo lo que quieras mantener fresco.

El enfriamiento por evaporación es muy eficaz para enfriar sandías y melones en verano cuando solemos tener la nevera muy llena. Estas frutas están riquísimas pero a veces son demasiado grandes

¡Está bien fresquita!

El viento, el calor y la sequedad ambiental aceleran el proceso de la evaporación

¿Qué ha ocurrido?

En el agua líquida las moléculas están en constante movimiento chocando unas con otras e intercambiando energía. Como consecuencia de los choques, algunas moléculas adquieren la energía necesaria para evaporarse, es decir, escapar del agua y pasar al aire en estado gaseoso.

Algunos factores que influyen en la evaporación:

§ La temperatura. Si hace más calor las moléculas del líquido adquirirán más energía y escaparán más fácilmente del líquido. Es por eso por lo que la ropa se seca antes al sol.

§ La superficie expuesta. Un mismo volumen de agua se evaporará antes si está en una bandeja que si está en un vaso. El motivo es que solo pueden escapar de un líquido las moléculas que están en la superficie, las del interior no pueden evaporarse.

§ El viento. No lo hemos comentado antes, pero de la misma manera que algunas moléculas de agua ganan energía y se evaporan, las moléculas de vapor de agua del aire también pueden perder energía y pasar al estado líquido (condensación). El viento se lleva las moléculas que se van evaporando. De esta forma disminuye la probabilidad de que el vapor de agua se condense y llegue al líquido. El resultado es que se acelera la evaporación. Así funcionan los ventiladores y los abanicos.

§ La humedad. Si el ambiente es muy húmedo significa que hay muchas moléculas en forma de vapor de agua. Como hemos visto en el punto anterior, estas moléculas pueden abandonar el aire, es decir condensarse y pasar al líquido. La evaporación es más difícil cuanto mayor sea la humedad relativa del aire, por eso en lugares húmedos basta con que la temperatura sea un poco elevada para que sintamos un calor asfixiante. El sudor no se evapora lo suficientemente rápido para refrescarnos.

En la evaporación el agua cambia del estado líquido al gaseoso. Para ello necesita calor, el calor latente de vaporización (energía necesaria para que se produzca un cambio de estado). ¿De dónde sale? Seguramente habrás notado lo fresco que se pone el paño pasado un rato. De ahí tiene que venir el calor necesario, del agua que queda en el paño sin evaporarse. Como el paño está tan fresquito la botella se enfría poco a poco

Experimenta y contesta a las preguntas.

1.-Elabora una gráfica. Calienta agua con un cazo (microondas) Mide la temperatura cada 20 segundos y la recoge en una tabla.

Pon a calentar un cazo con agua caliente, para ello podemos utilizar un microondas.


2.-Copia y completa la gráfica con los datos anteriores Para ello, marca los puntos y únelos con una línea.

3.-Observa la gráfica y contesta a la preguntas.

a)¿Qué cambio de estado se ha producido)

b)¿A qué temperatura se ha producido el cambio de estado?