MEZCLAS tipos

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA.

¿Qué es una Mezcla?

Una mezcla es una sustancia que está formada por varios componentes (dos o más), que no pierden sus propiedades y características por el hecho de mezclarse ya que no se produce una reacción química entre ellos. ejemplos de mezclas pueden ser una ensalada, agua salada (agua y sal), azúcar y sal, etc.

Tipos de Mezclas

b.1.- MEZCLAS HETEROGÉNEAS:

Aquéllas mezclas en las que sus componentes se pueden diferenciar a simple vista, con un procedimiento óptico (agua + hielo, agua + arena, arena de la playa, pizza,…).

La proporción de las sustancias que lo forman es variable, por lo que las propiedades de la mezcla también. Ahora bien, cada componente conserva sus propiedades: si mezclamos virutas de hierro con azufre, en la mezcla el hierro mantiene sus propiedades magnéticas y el azufre su color amarillo.

Ejemplo M heterogéneas de sólido-sólido ---> Ensalada Azufre+limaduras hierro Chocolate con pasas

Ejemplo M heterogéneas de Gaseoso-Gaseoso. --> Aire+polvo Aire+Hollín Oxigeno+harina

Ejemplo M heterogéneas de Líquido-Líquido. --> Agua+aceite Agua+gasolina Agua+arena

b.2.-MEZCLAS HOMOGÉNEAS o DISOLUCIONES:

Aquéllas en las que a simple vista NO se distinguen sus componentes (agua salada, agua con azúcar…)

La proporción en la que se encuentran las sustancias es variable, pero las propiedades son las mismas en todos los puntos de su volumen. Para diferenciar una mezcla homogénea de una sustancia pura, estudiaremos las propiedades específicas: densidad, temperatura de fusión o de ebullición,… Si no se mantienen constantes, estamos ante una mezcla.

Ejemplo mezclas homogéneas de sólido-sólido ---> -Bronce -Acero -Cemento

-Oro blanco es una aleación mezcla de oro y metales como níquel, plata y/o paladio

-Bronce es una mezcla homogénea producida por dos metales el cobre y el estaño.

-El vidrio común se prepara fundiendo una serie de materias primas muy abundantes, como carbonato de sodio (sosa), caliza, dolomita, dióxido de silicio (sílice), óxido de aluminio (alúmina), y cantidades pequeñas de agentes aditivos (por ejemplo, sulfato sódico y cloruro de sodio) en un horno de vidrio con temperaturas altas .

Ejemplo M. homogéneas de Gaseoso-Gaseoso. --> -Aire=(O2+CO2) -O2+CO2 -O2+Nitrógeno

Ejemplo M. homogéneas de Líquido-Líquido. --> Agua+alcohol, Agua+azúcar

Leche+Café Leche+colacao

En este dibujo Antonio crea una mezcla heterogénea con guisantes y garbanzos y Sara una mezcla Homogénea con agua y alcohol. Ojo en ninguna de las dos mezclas hay una reacción química entre un componente y otro, en la mezcla siempre habrá los mismo componentes, guisantes y garbanzos en un caso y agua y alcohol en el otro.

Si los componentes hubieran reaccionado entre si para dar otro diferente ya no sería una mezcla, sería un compuesto químico. Veamos un ejemplo. Cuando dejamos un trozo de hierro al aire, el oxígeno del aire oxida el hierro conviertiéndolo en otra sustancia (óxido de hierro). El aire y el hierro al reaccionar se convierten en óxido de hierro, este no es una mezcla, al reaccionar los componentes, el resultado, el óxido de hierro, se dice que es un compuesto químico, ya que los componentes después de juntarlos han cambiado. El hierro y el oxígeno se han convertido en óxido de hierro.

Otro compuesto químico será el agua. Sabemos que el agua es H2O. Al mezclar dos átomos de hidrógeno con una de oxígeno, si reaccionan forman un compuesto químico llamado Agua (H2O).

DISOLUCIONES.

Una disolución es una mezcla homogénea liquida formada por 2 ó más sustancias puras en proporción variable y están constituidas por un soluto (-) y un disolvente ( + agua)

El componente de la disolución que se encuentra en mayor cantidad se llama disolvente y el o los que aparecen en menor cantidad se llaman solutos. Ejemplo: En una disolución de sal en agua, la sal es el soluto y el agua es el disolvente.

Las disoluciones pueden ser binarias (2 componentes), ternarias (3 componentes), etc. Ejemplo: Una mezcla de agua con sal es una disolución.

Las disoluciones binarias se clasifican según el estado de agregación en que se encuentran soluto y disolvente. en el siguiente cuadro podemos verlo:

Tipos de disoluciones:

-Sólido en líquido: (azúcar en agua) Este tipo de disoluciones es de las más utilizadas, pues se disuelven por lo general pequeñas cantidades de sustancias sólidas en grandes cantidades líquidas. Un ejemplo claro de este tipo es la mezcla de agua con azúcar.

-Liquido en líquido: café y leche.

-Gas en líquido: oxígeno en agua o dióxido de azufre en agua.

SOLUBILIDLAD.

Un aspecto a conocer dentro de la disoluciones es ¿qué es la SOLUBILIDAD?, es la mayor o menor capacidad de una sustancia o un cuerpo para disolverse al mezclarse con un líquido


Cuando en una disolución hay muy poco soluto, la disolución es diluida. Cuando la proporción de soluto es considerable se dice que es concentrada. Si ya hemos alcanzado la máxima cantidad de soluto que se puede disolver, la disolución está saturada. Advirtamos que, en algunos casos, una disolución puede ser a la vez diluida y saturada, cuando el soluto es realmente poco soluble.


Las disoluciones están compuestas de dos o más sustancias, cada una de las cuales puede presentarse en un estado físico distinto. En el cuadro siguiente se muestran ejemplos de disoluciones en diferentes estados físicos:

Líquidos.

Se denomina líquido a un estado de la materia que se caracteriza por ser fluido y viscoso. En nuestro planeta el fluido más fácilmente observable es el agua. Es un estado intermedio entre el denominado estado sólido y el estado gaseoso.

Tipos de líquidos.

El agua y etanol, por ejemplo, son miscible o polares puesto que se mezclan en todas las proporciones. Por el contrario, las sustancias serían inmiscibles o no miscibles (no polares) si en cualquier proporción, ellas no forman una solución. Por ejemplo, aceite en agua.

El agua, el alcohol, la miel y el jabón son polares o miscibles y pueden mezclarse entre sí.

El aceite es apolar o inmiscible.

Factores que afectan a la solubilidad de una disolución.

a. Efecto de la naturaleza del soluto y del solvente

Tal como lo establece la regla general de solubilidad: lo semejante disuelve a lo semejante; el aceite va a ser soluble en acetona, debido a que ambos tienen enlace covalente no polar, mientras que en el agua no va a solubilizarse, debido a que el agua tiene enlace covalente polar. El agua y el aceite forman una mezcla heterogénea, mientras que el agua y la acetona (o cualquier otro solvente con enlace covalente no polar) forman una mezcla homogénea.

b. Efecto de la presión

Cuando se incrementa la presión sobre un líquido, la solubilidad del gas aumenta. La razón de esto es que a medida que aumenta la presión, más moléculas de gas chocan con la superficie del líquido para entrar en la solución

Ej puede ser la bebida carbonatada (cocacola) se considera una mezcla homogénea, siempre y cuando se encuentre en reposo, debido a que no es posible distinguir los componentes que contiene; si se agita, puede separarse y observarse burbujas de gas carbónico, convirtiéndose en una mezcla heterogénea. En el momento en que se destapa, la presión disminuye drásticamente hasta igualarse a la atmosférica, provocando como efecto la disminución de la solubilidad del gas en el líquido, que se observa como una efervescencia. Mientras mayor sea la presión, mayor será la solubilidad de un gas en un líquido.

c. Efecto de la temperatura

La temperatura tiene un efecto directo en la solubilidad de un soluto sólido (sal, azucar, colacao,..) en un líquido (agua a 100º); a medida que aumenta la temperatura, aumenta también la solubilidad; por ende, se va a disolver más rápido el azúcar en el agua caliente que en agua fría. La temperatura también afecta la solubilidad de un gas en un líquido; sin embargo, en este caso es inversamente proporcional: a medida que aumenta la temperatura, disminuye la solubilidad del gas en el líquido

d. Efecto de la agitación

La agitación influye directamente en la solubilidad de un soluto sólido o líquido en un solvente líquido; por lo que se podrá apreciar que el Sulfato de Cobre (II) pentahidratado (CuSO4

.5H2O) se disolverá más rápido cuando se agita. En el tubo que se deja en reposo y sin agitación también va a disolverse, pero de forma lenta.

e. Efecto del tamaño de las partículas

Mientras más fino sea el sólido, mayor será su superficie de contacto, y la rapidez con que se disuelve será también mayor; por lo tanto, la azúcar fina se disolverá más rápido que la azúcar granulada.

TÉCNICAS PARA SEPARAR SUSTANCIAS EN LAS DISOLUCIONES.

Para separar disoluciones se utilizan, entre otros, los procedimientos:

a.-Destilación (L a L) , para separar dos líquidos miscibles con puntos de ebullición muy diferentes o para separar un líquido de un sólido disuelto en él.


b.-Cristalización (L a S), para separar un sólido disuelto en un líquido como en las salinas marinas

Aquí nos centraremos en estudiar las mezclas. Vamos a ver ahora dos tipos de mezclas muy habituales y conocidas.

1º ejemplo:

El chocolate es una mezcla homogénea por que aunque parezca un solo producto por la parte de atrás del envoltorio te habrás fijado que vienen los componentes (leche, cacao, grasa, etc.), por lo tanto son varios componentes y no se diferencian unos de otros en la mezcla. ¿Qué tipo de mezcla es....? Pues sí, es una mezcla homogénea.

2º Ejemplo las rocas

Granito: cuarzo, mica y feldespato y se distingan a simple vista, será mezcla heterogénea sólida

Una roca metamórfica que tenga varios componentes, como por ejemplo el gneis y además se distingan a simple vista, será heterogénea.

DIFERENCIA ENTRE HOMOGÉNEA Y HETEROGÉNEA