Perimetros

Longitud y perímetro con cinta métrica.

1.-INICIO: 5 minutos

· Saluda amablemente a los estudiantes

· Recoge los saberes previos mediante estas preguntas: ¿qué se necesita conocer para hacer una cometa?, ¿será necesario saber medir?; ¿qué instrumentos de medida conocen?, ¿saben usarlos?; ¿qué unidad de medida se usa para medir las longitudes? Comunica el propósito de la sesión: hoy aprenderán a estimar y medir longitudes.

· Explica lo necesario y recuerda.

-La longitud es la distancia entre dos puntos determinados.

-El perímetro es la suma de las longitudes de los lados de un polígono y la medida de la longitud de la circunferencia del círculo. En otras palabras, en una figura, el perímetro es la suma de todos sus lados. De esta manera, el perímetro permite calcular la frontera de una superficie, por lo que resulta de gran utilidad.

Conocer el perímetro de un terreno, por ejemplo, permite definir qué cantidad de material se necesita para alambrarlo. De igual forma, el perímetro es un dato esencial para diseñar la seguridad de una casa o de un sector cerrado.

La unidad principal de medida de longitud en el Sistema Internacional de Medidas es el metro. Los múltiplos del metro, lo multiplican por 1 000, 100 o 10, son el kilómetro, el hectómetro y el milímetro. Los submúltiplos del metro, lo dividen por 1 000, 100 o 10, son el milímetro, el centímetro y el decímetro.

Desarrollo: 30 min

-Metodología: trabajo cooperativo y grupal.

Orienta la búsqueda de estrategias a través de preguntas como estas: ¿cómo pueden hacer para realizar la estimación de la medida de la masa?

Proporciona la Ficha de observación y registro de estimaciones y medidas (ver anexo) a cada estudiante y pide que realicen, primero, la estimación en cm o metros.

La actividad se desarrollará de la siguiente manera, cada grupo anotará primero sin usar los instrumentos de medida, es decir haciendo predicciones o estimaciones, posteriormente utilizaremos los materiales para realizar las diferentes medidas y finalmente anotaremos en una ficha de observación (ver anexo) o en su cuaderno, los resultados obtenidos.

Dicha actividad podrá hacerse de forma grupal (al maestro se le entrega los resultados de la observación con una solo una ficha de observación) o individual, en tal caso tres componentes de grupo anotaran los resultados en su cuaderno y una hoja de observación de la práctica se le entregara al maestro.

Agrupamientos: para trabajar la masa se harán 5 grupos con 5 alumnos/as, a cada grupo se le explicará como funciona el material de peso que se le haya asignado, por lo tanto habrá dos grupos que tengan balanza de dos platos, otro grupo tendrá una báscula y dos grupos dos pesos normales que podemos tener en nuestras casas. Cada grupo tendrá que ir pesando el objeto que vaya diciendo el maestro, en este caso contamos con unas piedras numeradas que irán rotando por cada grupo una vez que se haya realizado y anotado el peso en la ficha de control (ver imagen) o cuaderno.

-Espacios: dentro de la clase o el laboratorio se organizaran 5 rincones de mesas donde habrá un instrumento de medida de la masa, y que corresponderá con los 5 equipos formados.

-Material necesario.

*Cuaderno, lápiz y goma para cada alumno/a. *Ficha de observación.



La situación de aprendizaje puede ser la siguiente. En medio del desarrollo de una clase de Matemática, en la que se desarrollaban actividades vinculadas a las medidas de longitud, Ricardo y Claudia entablan una discusión. Ricardo expresa que el aula es cuadrada porque las cuatro paredes tienen el mismo tamaño, en cambio, Claudia dice que el aula es rectangular porque no tiene las mismas medidas de largo que de ancho. La docente les expresa que no es necesario discutir si podemos comprobar las medidas utilizando la cinta métrica. Luego, pregunta a todo el grupo: ¿Qué les parece si medimos la longitud de los lados del aula? ¿Y si medimos otros objetos del aula? ¿Qué tendríamos que hacer para calcular sus perímetros? ¿Qué les parece si miden el perímetro de la sala y las habitaciones de sus casas? Para dar respuesta a la situación expuesta se ha diseñado la siguiente Unidad de Aprendizaje.

CIERRE Tiempo aproximado: 5 minutos

· Reflexiona junto con los estudiantes sobre las actividades realizadas durante la sesión, a través de estas interrogantes: ¿Cuáles son las preguntas que queremos resolver?, ¿qué posibles respuestas podemos brindar?, ¿qué acciones e instrumentos propusieron en el plan de acción para responder la pregunta “cuánto han crecido”?, ¿será lo mismo medir nuestra altura con zapatos o sin zapatos?, ¿por qué?; ¿para qué nos sirve la cinta métrica?; ¿les resultó fácil o difícil medir la altura de sus compañeros/as?, ¿por qué?

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE

· ¿Qué avances tuvieron los estudiantes?

· ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?

· ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?

· ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?