BOCA. Dientes

1.-Experimento . Aparato digestivo. Función de la saliva en la boca.

Fundamentación teórica.

Para entender este tema podemos hacer una pequeña experiencia como por ejemplo comer un trozo de pan (ver imágenes)

-Hipótesis:

*Reconocimiento de la amilasa-salivar (enzima) como inicio del proceso de la digestión del almidón de los alimentos (pan); para ver el almidón utilizaremos yodo .

*Reconocer el almidón de los alimentos con el yodo.

*El alumno debe responder a la pregunta dónde comienza el proceso de digestión del almidón o hidratos de carbono en general. Por eso cuando le preguntamos ¿A qué sabe el pan ahora? ¿por qué crees que ha cambiado de sabor? Comprendemos que el pan ha empezado a transformarse en otros sustancias mas sencillas llamadas nutrientes y que por tanto el proceso de la digestión comienza en la boca. Por eso ha cambiado el sabor.

1.-Experimento . Aparato digestivo. Funcionamiento da la saliva en la boca.

Material: -dos caramelos -dos vasos con gua. -cuchara para remover.

Vamos a hacer una prueba: Coge dos caramelos (¡ehhhhh, no te los comas!).

- Pon un caramelo entero en un vaso con un poco de agua

- Rompe el otro caramelo en trocitos pequeños y ponlo también en otro vaso con agua.

Contesta a las preguntas:

¿Que pasa?, ¿cuál de los dos se disuelve antes? ,

¿con cual de los dos conseguirá antes nuestro cuerpo el azúcar (glúcidos) que tienen los caramelos?

2.-Experimento. Aparato digestivo. Reacción química gracias a la amilasa-salivar de la boca-almidón en el proceso de la digestión.

I.- Fundamentos teóricos:

En el laboratorio se emplea el yodo para identificar a enzimas. En la saliva existe una enzima llamada amilasa, que actúa sobre el almidón y lo transforma en moléculas más simples llamadas monosacáridos. La solución de yodo tiñe de color morado al alimento en cambio, si la saliva actúa sobre el alimento al agregar yodo, la coloración será morada, lo que indica que el alimento fue transformado en una masa moldeable.

Por tanto se trata de comprobar la existencia de amilasa en la saliva y demostrar que el almidón es un polisacárido compuesto por muchas moléculas de monosacáridos (glucosa). La amilasa de la boca transforma el almidón fragmentado el almidón en cadenas más cortas llamadas dextrinas, siguiendo el proceso digestivo en el intestino delgado.

Material:

-Dos vasos transparentes (plástico o cristal) -cucharas -pan -Yodo -saliva

Procedimiento. Diseño de la investigación:

El alumnado se dispondrá en parejas o por equipos. Vamos a intentar reproducir del proceso de digestión del almidón en la boca, para ello se procede de la siguiente manera:

1. Vaso A : pan + saliva + yodo (lugol) = morado o violeta.

-Introduce un trozo de pan (contiene almidón) en la boca, mastícalo y mézclalo con tu saliva, cuando esté en estado semilíquido, con la cuchara grande deposítalo en un vaso transparente.

-Echa unas gotas de yodo (lugol) a cada uno de los tubos anteriores.

-Mézclalo bien y rotúlalo en un papelito como Tubo o vaso de plástico o cristal A.

2. Vaso B : pan + agua + yodo = marrón u oscuro.

-Introduce un trozo de pan (contiene almidón) en un vaso con una muy poquita cantidad de agua, con la cuchara tritura el trozo de pan hasta que quede una masa semilíquida

-Echa unas gotas de yodo (lugol) al vaso.

-Mézclalo bien y rotúlalo en un papelito como Tubo o vaso de plástico o cristal B.

Explicación.

a.-En el vaso A, el yodo no se puede introducir en la estructura de la cadena de perlas del almidón, debido a que la saliva (enzima amilasa), ha roto dicha estructura en trocitos, bolitas o “perlas” más pequeñas (monosacáridos) y el yodo no puede entrar a colorearlo.

b.-En el vaso B, el yodo se introduce en la estructura del almidón (polisacárido) y produce una reacción química, que hace que la estructura en forma de ”perlas” unidas se coloree de color violeta.

La estructura de la molécula del almidón es como un “collar de perlas” todas unidas (polisacárido), lo que hace la saliva (amilasa) es descomponer el collar, cortarlo como si fuera una tijera, consiguiendo que este “collar” unido se divida en “perlas” individuales (maltosa, monosacárido). La molécula de maltosa tiene una estructura diferente al almidón, lo que hace es que cuando el yodo se introduce en ella, da un color marrón.

Contesta a las preguntas

El alumnado identificará que se ha producido un cambio de color manifiesta con la reacción química.

a) ¿Cuál es el colorante que identifica al almidón?

b) ¿Qué color toma la disolución de almidón (pan, galleta, o patata) cuando se pone en contacto con el yodo o lugol?

c) ¿Qué ocurre con el Tubo o vaso A tras añadirle saliva?

d) ¿Por qué el Tubo o vaso B no cambia?

e) ¿Por qué se decolora el Tubo o vaso A?

f) ¿Qué producto final se obtiene tras la actuación de la amilasa?



LA BOCA.