METODOLOGÍA. A.C

METODOLOGÍA: trabajo cooperativo en el laboratorio.

Es un modelo de aprendizaje que, frente a los modelos competitivo e individualista, plantea el uso del trabajo en grupo para que cada individuo mejore su aprendizaje y el de los demás. En este modelo hay, por tanto, un doble objetivo: aprender los objetivos previstos en la tarea asignada y asegurarse de que todos/as los/as miembros del grupo lo hacen.

1º FASE INICIO-PREPARACIÓN-ORGANIZACIÓN. (5`)

Agrupamientos: se hacen 5 o 6 grupos de 4 miembros cada uno. (donde los roles estarán asignados, coordinador, portavoz, controlador, secretario)

Espacio: en el laboratorio o dentro de la clase se organizaran 6 rincones de mesas. Los alumnos/as irán rotando por cada mesa y utilizando los diferentes instrumentos.

Material: colocar y repartir a los secretarios el material necesario para cada experimento en el laboratorio.

Metodología: trabajo cooperativo y grupal. Habrá un reparto de las tareas. -Coordinador: Dirigir la actividad y controlar el tiempo. -Portavoz: tendrá una misión especial en la fase final porque sera el que tenga que oralmente contestar a unas preguntas (ver más abajo) -Controlador: repartir el material y recogerlo al final de la sesión. -Secretario: el encargado de rellenar la Ficha de observación del club de investigadores que cada experimento tiene

Procedimiento de la actividad:

Actividades previas:

  • Repartir en cada mesa las bandejas de plástico blancas con el material de cada experimento.
  • Fotocopia de la ficha del club de detectives científicos para cada equipo.
  • Fotocopia del Carnet de detectives científicos.
  • Cada alumno/a necesita su cuaderno , su estuche con un lápiz y goma.

Posteriormente:

Explicar desde la Web el apartado del Club de detectives científicos, y ¿como se podrá conseguir punto en el Carnet?

-No molestar -Rellenar la ficha de preguntas por equipo -Participar , etc

Explicar desde la Web el apartado de normas básicas en el laboratorio.

Que no se olvide explicar o recordar las normas básicas en el laboratorio: acuerda con los estudiantes algunas normas de convivencia que les permitirán trabajar en un ambiente favorable y en equipo. (Cuidar los materiales de trabajo. Dejar limpio el ambiente de trabajo. Compartir los materiales, etc

Explicar desde la web el apartado de metodología del aprendizaje cooperativo aplicado. (repartir roles)

El maestro explica lo necesario desde la web como por ejemplo: los fundamentos teóricos, proyecta el vídeo de como se realiza cada experimento,

Se lee y se explica como se rellena la ficha del club de detectives para cada experimento.

Reflexión previa al aprendizaje. Recoge los saberes previos mediante estas preguntas:

a.-Este experimento creo que va de.....

b.-¿Para qué creo que me puede servir?.

Otras preguntas ¿será necesario saber medir?; ¿qué instrumentos de medida conoces?, ¿saben usarlos?; ¿qué unidad de medida se usa para medir las masa? Comunica el propósito de la sesión: hoy aprenderán a estimar y medir la masa.

Al final de la sesión cada secretario encargado recogerá y ordenará el material y además cada equipo entregará al maestro/a la ficha de preguntas (ver el anexo al final de esta página)

En el caso de que haya mucho "alboroto" los alumnos/as irán contestando a las diferentes preguntas de cada experimento de la ficha del club de detectives científicos en su cuaderno.

2º FASE DESARROLLO (50`)

Trabajo del alumnado en el laboratorio.

1º Grupo Experimento 1

2º Grupo Experimento 2

3º Grupo Experimento 3

4º Grupo Experimento 4

5º Grupo Experimento 5

6º Grupo Experimento 6

Cada 7 minutos aproximadamente los experimentos rotaran del grupo 1 pasará al grupo 2 y así sucesivamente; muy importante el maestro/a deberá asegurarse de que en la ficha del club de detectives científicos, estén contestadas las preguntas de cada experimento. En el caso que no se restarán puntos en el Carnet de detective científico.

La respuesta de cada pregunta en la ficha será consensuada por cada miembro del equipo, y al final será el secretario de cada equipo el encargado de escribir en la ficha.

3º FASE FINAL. (5 `)

Los último 5 minutos, el portavoz de cada grupo contestará o explicará oralmente las siguientes preguntas que estarán en una ficha o expuestas en la pizarra digital:

REFLEXIÓN PREVIA AL APRENDIZAJE.

1.-Este experimento creo que va de.....

2.-¿Para qué creo que me puede servir?.

REFLEXIÓN DURANTE EL APRENDIZAJE.

Para contestar este apartado puedes contestar a preguntas como: ¿que estoy aprendiendo?, ¿estoy consiguiendo lo que me han pedido?, ¿conseguiré terminarlo? ¿cuáles son los próximos pasos? ¿Cuál es el grado de implicación en mi tarea? ¿por qué?

REFLEXIÓN FINAL DEL APRENDIZAJE.

3.-¿Qué he aprendido en este tema?.

4.-¿Qué me ha costado más aprender?.

5.-¿En qué momento me he sentido mejor a lo largo de este tema?.

6.-¿El trabajo cooperativo ha ido bien o mal? ¿por qué?.