Detector de proteínas

(Reacción química leche+limón)

Fundamento teórico.

Ahora: ¡a detectar las proteínas!; para ello usaremos mezclas heterogéneas; es un tipo de mezcla en la cual es posible observar los componentes, como la leche y el limón, el agua y el aceite. El aire es un ejemplo de una mezcla homogénea de las sustancias gaseosas nitrógeno, oxígeno y cantidades menores de otras sustancias

Antes de empezar ¿Qué son las proteínas? Las proteínas son moléculas formadas por filamentos de aminoácidos.

¿Para qué sirven las proteínas? Las células de nuestro organismo utilizan los aminoácidos para construir nuestras proteínas y gracias a ellas se forman los tejidos, las enzimas, las hormonas, los anticuerpos y algunos neurotransmisores. ... Algunas proteínas funcionan como enzimas que facilitan las reacciones químicas del cuerpo.

Sabemos que la carne, el pescado, los huevos, las legumbres, los lácteos... tienen proteínas que nuestro cuerpo utiliza para crecer y formar esos supermúsculos que nos hacen tan fuertes. Pero las proteínas también son unas moléculas muy grandes y retorcidas, así que otra vez el sistema digestivo tiene que hacer algo para que puedan llegar a la sangre:

1º Primero el ácido clorhídrico que hay en los jugos gástricos de nuestro estómago las “desenroscan” (desnaturaliza)

2º Luego otras enzimas parecidas a las que había en la saliva las “rompen” en trocitos más pequeños y ya sí que se pueden asimilar a través del estómago y el intestino.

1º Experimento Leche “cortada” Reacción química al mezclar leche con ácido de cítrico del limón (vinagre (ac acético), zumo de limón (ac cítrico), jugo de piña, coca cola,..)

¿Quieres desnaturalizar proteínas tú?. ¿quieres romper proteínas? ¡Es muy fácil!, vamos a hacer lo mismo que nuestro estómago: echarle ácido (vinagre, zumo de limón, jugo de piña, coca cola,..) para que se produzca una reacción química. Ácido, ácido... ¿qué se te ocurre que pueda ser ácido?.

Material.

-Vasos -leche -zumo de limón

Procedimiento.

1º- Pon un poco de leche entera en un vaso, si esta CALIENTE apunto de hervir, la reacción es más rápida.

2º- Échale un poco de zumo de limón

3º - Remueve y deja que pase un ratito… (1 h)

Explicación. ¿Qué ha pasado?

Después de un buen rato (1 h) se produce una reacción química, la leche se ha cuajado formando grumos. Esto es porque el ácido del zumo de limón ha desnaturalizado las moléculas de las proteínas de la leche. Ya no están tan “retorcidas” y nuestro cuerpo las podrá digerir mejor. Si quieres, puedes filtrar la parte sólida que has obtenido con un trapito limpio, lo aprietas bien para que no quede nada de líquido y… ¡tachán…! Ya tienes un rico requesón que puedes comer con un poco de azúcar o miel para quitarle la acidez del limón

La leche contiene una proteína denominada caseína, que puede separarse por acidificación. Hagamos el siguiente experimento: agregamos una cucharada de vinagre o de jugo de limón a medio vaso de leche. Agitamos y dejamos reposar: veremos que se separa un sólido blanco formado por la caseína (leche "cortada"). Si calentamos un poco, el proceso se verá más claramente. Aquí, otra vez, la acción del ácido que agregamos desnaturaliza a la proteína de la leche. Recordar que el vinagre tiene ácido acético y que el jugo de limón tiene ácido cítrico

En este vídeo te mostramos como hacer un experimento de desnaturalización de las proteínas con leche, vinagre y limón, comparte si te gustó el video. (esperar 10 minutos)
Desnaturalización de las proteínas.

Experimento Mezclar leche con coca cola (Proteina caseina)

Para realizar nuestro experimento dejamos caer un poco de leche en un vaso con coca cola. Después de unas horas vemos que una sustancia precipita en el fondo del vaso.

Explicación

La caseína es una proteina que se encuentra en la leche. En un medio ácido se produce una reacción química y la caseína precipita. Añadiendo a la leche coca cola que contiene ácido fosfórico podemos lograr que precipite la leche al fondo del vaso. En la parte superior del vaso queda un líquido transparente.

Se puede lograr el mismo efecto añadiendo cualquier sustancia ácida como por ejemplo vinagre o zumo de limón.

Preguntas para discutir en clase

1- ¿Qué diferencias observa en la textura del vaso?