Cromatografía

Cromatografía

Figura 8. Cromatografía sobre papel filtro de tinta negra

La cromatografía sobre papel es una técnica de separación de mezclas, basada en las diferentes velocidades con que son arrastrados cada uno de sus componentes a través de un medio poroso (papel filtro), por un solvente en movimiento.

A medida que el solvente va desplazándose por el papel filtro arrastra consigo los pigmentos que contiene la marca de tinta. Como no todos los pigmentos son arrastrados con la misma velocidad, al cabo de un rato se forman unas franjas de colores que corresponden a los componentes de la tinta (Fig. 8).

Figura 8. Cromatografía sobre papel filtro de tinta negra (izquierda), azul (centro) y roja (derecha). Nótese que, aunque todas ascienden por el papel, la tinta negra se separa, mientras que la azul y la roja no

Dependiendo del tipo de tinta que se utilice para realizar la marca, se pueden emplear diversas sustancias como solventes, como por ejemplo alcohol etílico, solución de hidróxido de amonio, entre otros. En general, se debe emplear un solvente que no sea muy volátil, y que solubilice la tinta utilizada.

En el caso de esta práctica, el grado de solubilidad

de cada componente de la tinta en el alcohol, determina la rapidez con la que dicho componente asciende sobre la tira de papel: mientras más soluble sea, más rápido asciende. Sin embargo, si se utiliza tinta de un color primario, como rojo o azul, estos colores ascenderán tal cual en la tira de papel, pero no se separarán, puesto que no son producto de ninguna mezcla (Fig. 9).

Cromatografía sobre papel.

1.-Recorta una tira de papel filtro de unos 4 cm de ancho y un poco más larga que la altura del beaker o frasco de vidrio a utilizar.

2. Enrolla un extremo de la tira en un palito o un lápiz (puedes ayudarte utilizando cinta adhesiva), y asegúrate que el otro extremo llegue cerca del fondo del recipiente (Fig. 5).

3. Dibuja una mancha con un plumón negro permanente en el extremo libre de la tira a introducir en el frasco, a unos 2 cm del borde Procura que la marca sea intensa y que no ocupe mucho espacio (Fig. 6).

4.-. Vierte en el beaker o frasco a utilizar cierta cantidad de alcohol etílico, hasta una altura de 1 cm aproximadamente.

5. Coloca la tira dentro del frasco de tal manera que el extremo quede sumergido en el alcohol, pero que la mancha que has hecho sobre ella quede fuera de él (Fig. 7). Puedes tapar el frasco para evitar que el alcohol se evapore

6.-Espera cierto tiempo para que el alcohol ascienda por el papel y separe los componentes de la tinta.

7. Repite la experiencia utilizando tinta color marrón o morado, y lego con color rojo o azul.

8. Observa lo que ocurre en cada caso, y escribe una breve conclusión en tu Cuaderno de Laboratorio sobre la separación de los diversos colores, explicando si todos los colores se separan, o por qué algunos lo hacen y otros no


Figura 5. Fijación de la tira de papel filtro en un palito.

Figura 6. Marca de tinta negra en la tira de papel filtro

Figura 7. Colocación de la tira de papel filtro en el frasco

Cromatrografía en la hoja de espinaca (Estracción de clorofila.)

Pinchar sobre el enlace para saber más. Extracción de la clorofila.

La cromatografía es una técnica de separación de sustancias que se basa en las diferentes velocidades con que son arrastradas cada una de ellas a través de un medio poroso por un disolvente en movimiento.

En nuestro caso, a medida que el disolvente sube por el papel de filtro (el medio poroso), arrastra consigo los pigmentos que contiene la hoja de espinaca. Como no todos son arrastrados con la misma velocidad, al cabo de unas horas se forman unas franjas de colores que corresponden a los distintos componentes.