Extracción de los pigmentos(la clorofila)

Pigmentos fotosintéticos en plantas.

La fotosíntesis es el primer paso por el cual el flujo de energía proveniente del sol ingresa a la red alimentaria biológica, disipándose finalmente en el medio. Es un proceso esencial para la conservación de la vida en la Tierra.

El proceso de fotosíntesis se lleva a cabo gracias a la presencia de pigmentos en las hojas y en los tallos jóvenes capaces de captar energía lumínica, permitiendo a los vegetales la síntesis de sustancias orgánicas a partir de inorgánicas, mediante la conversión de energía lumínica en energía química.

Por lo tanto los pigmentos en plantas tienen una función principal que es la fotosíntesis, que utiliza la clorofila, un pigmento verde junto con otros pigmentos rojos y amarillos, que ayudan a captar la mayor cantidad de energía luminosa posible.

La cromatografía es una técnica de separación de sustancias que se basa en las diferentes velocidades con que se mueve cada una de ellas a través de un medio poroso arrastradas por un disolvente en movimiento.

Experimento Extracción de clorofila I (cromatografía)

Material necesario

Una tira de papel poroso. Se puede utilizar el papel de filtro de una cafetera o incluso recortar el extremo (sin tinta) de una hoja de periódico.

Hojas

Un vaso

Un poco de alcohol


Procedimiento

Recorta una tira del papel poroso que tenga unos 4 cm de ancho y que sea un poco más larga que la altura del vaso.

Enrolla un extremo en un bolígrafo (puedes ayudarte de cinta adhesiva) de tal manera que el otro extremo llegue al fondo del vaso.

Tritura las hojas con un mortero, filtra el líquido puedes añadir algo de alcohol o de agua, para extraer los pigmentos, después coloca algo del extracto en una tira de papel.

Dibuja una mancha con un rotulador negro en el extremo libre de la tira, a unos 2 cm del borde. Procura que sea intensa y que no ocupe mucho.

Echa en el fondo del vaso alcohol, hasta una altura de 1 cm aproximadamente. Sitúa la tira dentro del vaso de tal manera que el extremo quede sumergido en el alcohol pero la mancha que has hecho sobre ella quede fuera de él.

Puedes tapar el vaso para evitar que el alcohol se evapore.

Observa lo que ocurre: a medida que el alcohol va ascendiendo a lo largo de la tira, arrastra consigo los diversos pigmentos que contiene la mancha de tinta.

Como no todos son arrastrados con la misma velocidad, al cabo de un rato se ven franjas de colores.

Repite la experiencia utilizando diferentes tintas.

Puedes usar también hojas verdes o flores, de este modo separas los distintos pigmentos vegetales. Para ello, tritura o corta las hojas y ponlas en un vaso con alcohol, luego corta una tira de papel absorbente igual que en el caso anterior y procede a hacer la cromatografía.

Al observar el papel donde hemos hecho la cromatografía, vemos cuatro bandas o zonas (figura A), que corresponden a los distintos pigmentos fotosintéticos presentes en las hojas. Según su grado de solubilidad con el alcohol se reconocen estas bandas y en este orden:

1. clorofila b

2. clorofila a

3. xantofila

4. carotenos




En laboratorio

Extracción de pigmentos (clorofila) en acelgas o espinacas

La clorofila es un pigmento de las plantas, que les proporciona su color verde y que absorbe la luz necesaria para la fotosíntesis. La clorofila absorbe principalmente luz violeta roja y azul y refleja luz verde.

La abundancia de clorofila en hojas y su ocasional presencia en otros tejidos vegetales es la causa de que esas partes de las plantas aparezcan verdes, pero en algunas hojas la clorofila es enmascarada por otros pigmentos. La extracción y reconocimiento de estos pigmentos es interesante para es estudio y conocimiento de sus propiedades.

-Para la experiencia que realizamos en el laboratorio usamos:

  • Alcohol, hojas de acelga, mortero, colador, frasco de vidrio y papel secante.


1. Lava bien diez hojas de acelgas o espinacas (Spinacia oleracea), luego córtalas en trozos pequeños, eliminando la nervadura, y colócalos en un mortero y colocalas en el mortero con alcohol

2. Agrega dentro del mortero 30 mL de etanol (alcohol), y macera las hojas, pero sin golpearlas, hasta que el líquido adquiera un color verde (Fig. 1). Ten cuidado de no derramar el alcohol fuera del mortero.

3. Filtra la solución obtenida usando un papel filtro dispuesto sobre un embudo, recolectando el filtrado en un beaker de 150 mL (Fig. 2). El filtrado obtenido es clorofila bruta disuelta en alcohol. En nuestro caso fue verde porque la acelga es verde. Si hubiéramos utilizado hojas de remolacha, el líquido resultante hubiese sido colorado

Figura 1. Maceración de las hojas de clavel utilizando un mortero con pistilo

Figura 2. Colección del filtrado en un beaker de 150 mL

En casa

En casa

Tambien podremos observar el fenómeno de fluorescencia

1. Colocando el beaker frente a la luz podrás comprobar que la solución con los pigmentos extraídos presenta color verde (Fig. 3)

2. Intenta ahora colocando el beaker, la luz y tu vista de manera que no formen una línea recta, inclinando levemente el beaker o iluminando fuertemente la solución. Observa que la solución adquiere tonalidades de color púrpura (Fig. 4). Este fenómeno se denomina fluorescencia, y se debe a la emisión de la luz absorbida previamente por las clorofilas

Figura 3. Pigmentos extraídos de las hojas de clavel

Figura 4. Observación del fenómeno de fluorescencia con los pigmentos extraídos



La cromatografía es una técnica de separación de sustancias que se basa en las diferentes velocidades con que se mueve cada una de ellas a través de un medio poroso arrastradas por un disolvente en movimiento.

Para realizar el experimento necesitamos unas hojas de espinaca, arena, un mortero, papel de filtro (lo podemos sacar del filtro de una cafetera) y alcohol.

En primer lugar trituramos las hojas de espinaca en un mortero con un poco de arena (que hará de abrasivo). Cuando estén bien trituradas añadimos un poco de alcohol.

Después de agitar bien vertemos un poco de la disolución en un vaso largo y ponemos una tira de papel de filtro tal como se indica en el vídeo.

Después de 14 horas vemos que nuestra disolución se separó en varias bandas de diferentes colores.

Explicación

La cromatografía es una técnica de separación de sustancias que se basa en las diferentes velocidades con que son arrastradas cada una de ellas a través de un medio poroso por un disolvente en movimiento.

En nuestro caso, a medida que el disolvente sube por el papel de filtro (el medio poroso), arrastra consigo los pigmentos que contiene la hoja de espinaca. Como no todos son arrastrados con la misma velocidad, al cabo de unas horas se forman unas franjas de colores que corresponden a los distintos componentes.