Teléfono

Experimento de transmisión del sonido por ondas. Teléfono

Fundamentación teórica. SENTIDO OIDO.

El oído consta de tres partes: oído externo, oído medio y oído interno.

1. El oído externo comprende el pabellón de la oreja y el conducto auditivo.

– El pabellón de la oreja no ayuda a recoger y recibir las vibraciones para que podamos escuchar los sonidos.

– El conducto auditivo es un tubo que permite conducir las ondas del sonido hasta el tímpano.

2. El oído medio es una cavidad donde se encuentran el tímpano y la cadena de huesecillos.

– El tímpano es una membrana fina y elástica, que vibra con las ondas sonoras. El tímpano está unido a la cadena de huesecillos, que se mueven cuando vibra el tímpano.

– La cadena de huesecillos está formada por tres huesos pequeños: el martillo, el yunque y el estribo, los cuales amplifican las vibraciones sonoras, haciendo que sean más altas.

3. El oído interno contiene el caracol y los conductos semicirculares.

– El caracol está conectado con el estribo y recibe de éste las vibraciones sonoras. En el interior del caracol hay células auditivas que generan impulsos, y terminaciones nerviosas que conducen estos impulsos al nervio auditivo, el cual los lleva hasta el cerebro.

– Los conductos semicirculares – El sentido del equilibrio.

El órgano del equilibrio está situado en los tres canales semicirculares.

El sentido del equilibrio proporciona al cerebro información sobre la situación del cuerpo y sobre los movimientos que este realiza.

2. ¿Cómo funciona el oído? (Resumen)

Cada una de las partes del oído desempeña una función.

  • La oreja recoge las ondas sonoras que, a través del conducto auditivo, llegan hasta el tímpano. Además, permite conocer la dirección de donde viene el sonido.
  • El tímpano vibra y transmite su vibración por la cadena de huesecillos hasta el caracol.
  • El caracol en cuyo interior se produce una corriente nerviosa que, a través del nervio auditivo, va al cerebro y allí se aprecia la sensación de sonido.

Fundamentación teórica. Propagación del sonido.

El sonido se transmite o propaga.

El sonido se propaga de un lugar a otro, pero siempre lo hace a través de un medio material, como el aire, el agua, la madera. En el vacío, el sonido no puede propagarse, porque no hay medio material. En el aire el sonido viaja a una velocidad de 340 metros por segundo.

Transmisión por el AIRE.

Experimento Construir un teléfono.

Para comprobar que el sonido necesita un medio a través del cual poder transmitirse, proponemos la Construcción de un teléfono casero.

Materiales

· 2 vasitos de plástico

· Un cordel de algodón de unos 5 metros de largo

· Un punzón

· Rotuladores de colores para decorar los vasos

Procedimiento

· Agujereamos la base de los vasos con la ayuda del punzón.

· Pasamos el cordel por los agujeros que hemos abierto.

· Hacemos varios nudos en los dos extremos del cordel

· Decoramos los vasos

Para que se oiga bien, hay que procurar que el hilo esté siempre tenso. El que habla se pone el vaso en la boca, y el que escucha se pone el vaso en la oreja. Para indicar que se termina de hablar, se dice la palabra "cambio"

¿Qué ocurre?

El sonido se produce gracias a una vibración que produce una onda sonora. Cuando un objeto vibra causa un movimiento en las moléculas que tiene al lado. Éstas, a su vez, hacen que las moléculas vecinas se muevan y así sucesivamente hasta que se agote su energía. Las ondas sonoras son este movimiento que se va propagando. Como el sonido viaja a través de moléculas necesita materia, así que, no puede propagarse en el vacío.

Cuando un niño habla sus cuerdas vocales vibran. El aire a su alrededor vibra y la vibración viaja por el aire desde la boca hasta el interior del vaso. El aire hace vibrar al vaso y el vaso hace que la cuerda vibre. Mediante la cuerda, la vibración llega al otro vaso, éste vibra y transmite su vibración al aire de su interior. A través del aire, el sonido llega a los oídos.