Frío Solidificación

Experimento de Solidificación. Experimento sobre el punto de congelación

Comprender qué es exactamente lo que sucede en este experimento necesita conocer primero ciertos conceptos bastante elementales. Primeramente, la disminución del punto de congelación de muchas sustancias es una de las propiedades que poseen algunas sustancias en disolución conocidas como propiedades coligativas, se trata de la presentada por diversos disolventes cuando en ellos es disuelto cantidades fijas de soluto. En este proceso, el disolvente es la sustancia que se encuentra en mayor proporción, mientras que el soluto se evidencia en menor cantidad.

Por otra parte, el punto de congelación de una sustancia hace referencia a la temperatura o intervalo la misma, a la cual una sustancia cambia de estado líquido a estado sólido. Una vez que cualquier sustancia alcanza su punto de congelación, se forman lo que se conoce como cristales o bien algún tipo de sólido. Es un proceso exotérmico, puesto que la sustancia debe deshacerse de la energía guardada para pasar de estado líquido a sólido.

Cuando un material o sustancia pasa de estado líquido a sólido; sus moléculas ya no cuentan con ese ímpetu ni esa gran cantidad de energía cinética, de manera que se mueven cada vez más lento hasta que la fuerza de cohesión vence a la energía cinética haciendo que las moléculas queden empaquetadas en arreglos mucho menos desordenados.

Punto de ebullicion explicado (Materiales)

Los materiales que se necesitarán son:

  • Sal común de mesa
  • Un poco de agua
  • Hielo
  • Un recipiente para colocar el agua líquida
  • Un recipiente más grande para disponer el hielo adicional al recipiente con agua líquida

Pasos del experimento del punto de ebullición

  1. Se debe registrar la temperatura del hielo la cual no debe ser muy inferior a los 0 grados centígrados. En caso de que sea más baja, se tendrá que esperar con el termómetro colocado encima del hielo hasta que alcance los 0 grados centígrados. Debido a se estará trabajando con agua, el punto de congelación coincide con el punto de fusión, por tanto se observará que cuando el hielo alcance esta temperatura, comenzará a dejar de existir como tal y pasará poco a poco a ser agua líquida. Ya en ese punto, la temperatura es invariante, esto implica, que no presentará cambio alguno hasta que se haya derretido todo el hielo.
  2. Cuando se tenga registrada esa temperatura, se colocará nuevamente en la nevera, el agua fría del hielo que se acaba de derretir. Una vez que retorne a ser hielo, entonces se llenará el segundo recipiente más pequeño con agua, adicionando mucha sal.
  3. Colocar el segundo recipiente encima del hielo y puede volverse a meter en la nevera para enfriar con mayor rapidez el segundo recipiente, buscando que llegue a los 0 grados centígrados.
  4. Al marcar el termómetro los 0 grados centígrados o menos en el segundo recipiente, se observará que tanto el hielo como el agua tienen la misma temperatura, pero el hielo es sólido y el agua no pudo solidificarse, aun estando a la misma temperatura.

Esto se debe a que si se agrega una muy buena cantidad de sal, que es una sustancia poseedora de propiedades coligativas, que hace que las moléculas de agua estén “a gusto” en presencia de los iones cloruro y sodio, rehusándose a pasar a estado sólido.