Pila con limón

Cómo hacer una pila casera con limones

Debido a la situación actual del mundo, resulta difícil encontrar nuevas formas de generar energía sin estar dañando al planeta, pues con todo lo que la humanidad ha creado a lo largo de los años, se están acabando los recursos naturales que producen energía, o bien, hemos estado construyendo materiales que dañen al medio ambiente.

En estos ejemplos podríamos mencionar todas las horribles consecuencias que tiene para los ecosistemas el uso de la energía nuclear; pero no vayamos tan lejos: las pilas (o baterías) que utilizamos para diversos aparatos electrónicos al terminar su vida útil despiden ciertos ácidos que dañan al ambiente y que incluso pueden ser dañinos para nosotros.

Para evitar seguir contaminando el ambiente, hoy traemos las instrucciones de cómo hacer una pila casera con el uso de limones.

Materiales naturales para crear una pila

• Un reloj sin pilas

• 3 limones grandes

• 4 clavos gruesos

• 4 cables de electricidad

¿Cómo crear una pila natural casera?

Primeramente, es necesario pelar las puntas de los cables con un cuchillo o un cúter. Se debe tener mucho cuidado para no picar o cortar la piel.

Ya que las puntas estén peladas (no cortadas, sólo hay que quitar la envoltura de plástico que suele cubrirlos) deberán enrollarse junto con los clavos.

A continuación deberán partirse los limones a la mitad, y cuando estén listos, se deben introducir en el limón. Deben quedar bien insertados ambos materiales para evitar que se despeguen o que se zafen y no funcione el experimento, así que debe introducirse con mucho cuidado hasta donde sea posible (por eso de preferencia se deben usar limones grandes).

Esto dejaría libre el otro extremo del cable, y con estas puntas se pueden conectar a donde queramos pasar energía, en este caso: al reloj sin pilas. Es preferible conectarlo, pero de no ser posible, simplemente hay que colocarlos en el lugar donde iría la pila del reloj.

Otra ventaja de utilizar limones grandes, es que la batería puede durar un poco más, dado que es un tipo de energía generado de manera natural, es que eventualmente la fruta utilizada se secará y dejará de ofrecer energía.

¿Por qué funciona este experimento?

Los limones, forman parte de la familia de los cítricos, y son estos ácidos que componen su interior los mismos que se utilizan para generar energía en las pilas. La ventaja de realizar estas pilas naturales es que este tipo de ácidos no generan ningún problema para nosotros ni para el medio ambiente.

Poniendo en contacto el vinagre con el metal, provocamos una reacción química que da lugar al movimiento de electrones; generando una corriente eléctrica.

En este caso, el cobre actúa como reductor del vinagre, que a su vez oxida la moneda y hace que esta ceda electrones al vinagre. Al oxidarse la moneda, pierde electrones, y estos pasan por el cartón, y como este proceso se repite a través de las ocho monedas que hemos apilado para formar nuestra pila casera, se genera un flujo de electrones constante (es decir, una corriente eléctrica) que encienden el LED gracias al cable.

Con este experimento de Alessandro Volta, se consiguió generar electricidad a pequeña escala, permitiendo el uso de pequeños electrodomésticos sin necesidad de estar conectados a la corriente.


Voltimetro

Comprobación con un voltímetro.

Las pilas y las baterías producen electricidad a partir de una reacción química que tiene lugar entre las sustancias que hay en el interior. Construye una pila siguiendo los pasos siguientes.

Materiales

Un limón.

Una moneda de 5 céntimos de euro (está hecha de cobre).

Un tornillo (acero cromado).

Un cable.

Conectores (pequeñas pinzas unidas al cable).

Un voltímetro (un aparato que mide la corriente eléctrica en unidades de voltios).

Montaje

1. Pincha en el limón el tornillo y, enfrente de este, a unos 5 cm, introduce la moneda, haciendo un poco de

presión, hasta la mitad más o menos.

2. Conecta los cables en el voltímetro.

A continuación, por el otro extremo, conecta el conector positivo en la moneda, y el negativo en el tornillo.

3. Observa el número que aparece en el voltímetro. Este número es el voltaje, es decir, la cantidad de energía eléctrica, medida en voltios, que genera

nuestra pila.

Contesta e interpreta los resultados

Repite el experimento sustituyendo el limón por los elementos que aparecen en la tabla y anota su voltaje.



1. ¿Con qué fruta se obtiene un mayor voltaje?

2. Ordena las frutas de mayor a menor voltaje.

......................................................................................................................................................

......................................................................................................................................................

3. ¿Crees que hay alguna relación entre la acidez de las frutas y la cantidad de energía eléctrica generada?

......................................................................................................................................................

Repite el experimento con el limón, pero sustituyendo el tornillo de acero cromado por otro de aluminio (puede ser un palillo envuelto en papel de aluminio) y, después, por otro de hierro. Mide los voltajes en cada caso y anótalos junto con el que ya obtuviste con el tornillo de cobre.

1. ¿Con qué tornillo se obtiene un mayor voltaje?

......................................................................................................................................................

2. Ordena los tornillos de mayor a menor voltaje.

......................................................................................................................................................

3. Con todo lo que has observado en esta experiencia, explica qué fruta y qué tipo de tornillo emplearías para construir una pila si necesitas una elevada cantidad de energía eléctrica.