Seres vivos Plantas

Función vital: La NUTRICIÓN en las plantas. Las plantas CRECEN.

La nutrición de las plantas es autótrofa, ya que sintetizan sus moléculas orgánicas mediante la fotosíntesis. A través de la respiración celular utilizan estas moléculas para obtener la energía necesaria para realizar sus funciones.

a)La absorción de dióxido de carbono.

El CO2 entra por los estomas., que son unos poros microscópicos situados en el envés de las hojas

b)La fotosíntesis.

En los cloroplastos de las células se realiza la fotosíntesis El agua y el CO2 absorbidos llegar a los cloroplastos de las partes verdes de la plantas; allí, junto con la energía de la luz, se sintetizan moléculas orgánicas como los glúcidos y se produce oxigeno (O2) como desecho.

La planta mezcla con agua los glúcidos fabricados y forma la llamada savia elaborada.

c)La respiración.

Las plantas respiran continuamente. Para realizar este proceso las plantas absorben O2 por las estomas y por los pelos de la raíz y obtienen energía a partir de los glúcidos obtenidos durante la fotosíntesis. La respiración produce agua y CO2 que es eliminado como desecho.

La distribución de sustancias.

Las raíces los tallos y las hojas contienen en su interior vasos conductores,

a.-La savia bruta circula desde las raíces hacia las partes verdes de la planta.

b.-La savia elaborada circula desde las partes verdes hacia todas las células de la planta.

La expulsión de desechos.

Las plantas no tienen órganos especializados en la excreción La función excretora se realiza por toda la superficie de la planta, especialmente por el tallo y por las hojas Los productos de desecho que se eliminan son:

a.-Los productos gaseosos como el O2, generado durante la fotosíntesis, el CO2 procedente de la respiración y el exceso de agua (en forma de vapor) Estos gases se eliminan a través de los estomas.

b.-Otros desechos (sólidos y líquidos) se eliminan a través de las hojas muertas y las resinas, como el látex que son sustancias que liberan ciertas plantas en sus heridas para evitar la pérdida de savia y las infecciones.

Nutrición. Crecer gracias a la fotosíntesis


Nutrición Fotosintesis
Partes de las plantas y Fotosíntesis

Función vital: La RELACIÓN en las plantas. Las plantas SE MUEVEN.

Las respuestas de las plantas a los estímulos del medio ambiente son:

1.-Las nastias:

Son movimientos rápidos, que duran poco tiempo, Son respuestas pasajeras ya que la planta vuelve a su posición inicial. Suelen afectar una parte de la planta. Se pueden producir como respuesta al contacto como ocurre en las plantas carnívoras cuando un insecto roza sus hojas o a la luz como cuando un girasol sigue la trayectoria del Sol.

2.-Los tropismos.

Son movimientos relacionados con el crecimiento de la planta o de una de sus partes. Las respuestas so lentas e irreversibles. En general los tropismos pueden ser positivos, si el movimiento es acercamiento al estímulo o negativos, si es de alejamiento.

Por ejemplo el fototropismo es positivo en los tallos que crecen hacia la luz y negativo en la raíz que crece hacia la oscuridad. Si el estímulo es la humedad, la respuesta se llama hidrotropismo, que es positivo en las raíces, ya que estas crecen buscando el agua.

3.-Cambio de estaciones.

Algunas plantas reaccionan a ciertos estímulos modificando algunos de sus procesos vitales.

El caso más evidente es de los cambios estacionales, como la floración en primavera, la maduración de los frutos en verano, la caída de hojas en otoño,…. Todos dependen de factores como la temperatura, la luminosidad, la duración del dia y de la noche (fotoperiodo)





Función vital: La REPRODUCCIÓN en las plantas.

Dos tipos

1.-REPRODUCCIÓN ASEXUAL de PLANTAS.

La reproducción asexual en las plantas se puede realizar a través de:

1.-Por esporas, que son células reproductoras especializadas,

Son unas células que algunas plantas forman en unos órganos especiales. Estas se desprenden de la planta madre y pueden desarrollarse para formar una nueva planta.

Este tipo de reproducción se da en las plantas sin semillas, como por ejemplo los musgos y los helechos

2.-Por gemación, a partir de una yema que se desarrollan en determinados tallos o

Consiste en la formación de yemas que se desprenden de la planta madre y originan nuevas plantas. Las yemas pueden aparecer en los tallos subterráneos, en tallos aéreos o en las hojas

-Los tubérculos: son tallos subterráneos que contienen yemas por ejemplo las patatas.

-Los rizomas, son tallos subterráneos que crecen horizontalmente y desarrollan yemas que forman nuevas plantas Se dan por ejemplo por ejemplo los lirios y en las gramíneas

-Los bulbos, son tallos subterráneos, envueltos por hojas carnosas que contienen yemas en sus extremos

-Los estolones, son tallos aéreos, que crecen paralelos al suelo y que desarrollan yemas en sus extremos, como ocurre en los fresales.

3.-Por fragmentación, a partir de un fragmento de la planta.

Es un procedimiento utilizado por el ser humano para reproducirlas asexualmente Se toma un esqueje, normalmente un fragmento del tallo de la planta y se planta en el sustrato para que enrice y genere u nuevo organismo. Ejemplo el rosal

2.-REPRODUCCIÓN SEXUAL DE LAS PLANTAS CON SEMILLAS.

La reproducción sexual en las plantas con semillas se desarrolla en una serie de etapas:

1.-La formación de los gametos.

2.-La polinización.

3.-La fecundación

4.-La formación de la semilla y del fruto.

5.-La dispersión de la semilla

6.-Y por último la germinación de la semilla.

Qué es la reproducción SEXUAL de las plantas. -Qué son las flores. -Partes de la flor. -La polinización. -El fruto y la semilla.




Reproducción ASEXUAL de las plantas.
R ASEXUAL por esquejes o estacas.