MICROSCOPIO

Observación con el microscopio.

¿Sabías que podemos observar algunas células, aunque no dispongamos de microscopio? Para ver algunas células que no son demasiado pequeñas, como las que forman la piel de una cebolla, basta con una lupa binocular.

¿Qué necesitamos?

· Una muestra de piel de cebolla. .Una lupa binocular o microscopio.

· Un cuchillo afilado, un pequeño bisturí o cuchilla de afeitar. · Lápiz, goma y pinturas de madera.

Ya se ha comentado que la mayor parte de los seres pluricelulares tienen sus células organizadas en tejidos. También se ha explicado que un tejido es un grupo de células, que están unidas, que funcionan de manera coordinada y que están especializadas para realizar una tarea, pero seguro que te han quedado pendientes algunas preguntas (formulación de hipótesis)

• ¿Cómo se puede ver un tejido?

• ¿Cómo se puede diferenciar entre un tejido y una simple agrupación de células?

• ¿Son iguales todos los tejidos de un ser vivo pluricelular?

• ¿Qué significa que las células de un tejido están especializadas?

1º Paso: Preparamos las muestras

Como los tejidos están formados por células, necesitarás un microscopio para observarlos. Además, tienes que tomar muestras de seres pluricelulares y prepararlas para la observación. Deben ser «lonchas muy finas» o partes de seres vivos que dejen pasar la luz a su través. Por ejemplo, podemos tomar:

• Una de las finísimas películas transparentes que salen de los gajos de una cebolla.

• Una rodaja lo más fina posible de un tallo verde que sale de una cebolla.

• Una gota de sangre de un animal (puede ser la de un valiente voluntario humano).

• Un poco de moho del pan o de la fruta.

¿Cómo preparar la muestra?

1.- Realiza una preparación temporal de la siguiente forma:

a) Coloca en la parte central del portaobjetos una gota de agua (Técnicas de tinción. El tamaño de la mayoría de las células bacterianas es tal que resultan difíciles de ver con el microscopio óptico. La principal dificultad es la falta de contraste entre la célula y el medio que la rodea, y el medio más simple de aumentar el contraste es la utilización de colorantes o agua. Estos pueden emplearse para distinguir entre tipos diferentes de células o para revelar la presencia de determinados constituyentes celulares, tales como flagelos, esporas, cápsulas, paredes celulares, centros de actividad respiratoria, etc.)

b) Sobre la gota coloca un cabello humano, un pelo de gato y uno de perro

c) Con cuidado coloca sobre la muestra el cubreobjetos, ayudándote con la aguja de disección para evitar que se formen burbujas.

2.- Coloca la preparación sobre la platina y asegúralo con las pinzas. Cuida que el objeto a observar quede sobre el orificio de la platina.

3.- Coloca en su posición de enfoque el objetivo de menor aumento (10 x )

4.- Cierra el Diafragma del condensador e ilumina el campo visual del microscopio

5.- Con el tornillo macrométrico baja completamente el tubo del microscopio hasta que llegue al tope (No toca la preparación).

6.- Observa por el Ocular y con el tornillo macrométrico sube lentamente el tubo hasta enfocar el objeto.

7.- Afina el enfoque con el tornillo Micrométrico

2º Paso: Sacamos conclusiones Al observar las cuatro muestras, verás algo como lo que aparece en estas imágenes. Con ellas intenta resolver las dudas que se plantearon antes.

1.- Una de las muestras corresponde a un ser vivo que no tiene tejidos.

a) Aplica lo que sabes para indicar cuál de ellas es.

b) Interpreta. ¿Qué diferencias, en cuanto a la especialización de las células, observas entre esa muestra y las demás?

2.-Deduce. Fíjate en las dos muestras procedentes de la cebolla. ¿Crees que hay diferentes tejidos en un mismo ser vivo?

3.-Razona. ¿Cómo crees que están especializadas las células de estos tejidos?