Cámara oculta

¿Qué es una cámara oscura?

Se trata de uno de los instrumentos ópticos más primitivos que se conocen. Al carecer de lentes y espejos, es muy sencilla de construir con materiales caseros.

Consiste en una caja oscura con un agujero frente a una superficie sobre la que se proyectará la imagen. Es decir la luz de la vela entra en la caja en línea recta Normalmente se explica con un diagrama como éste:

Historia de la cámara oculta.

La historia cuenta que los antiguos griegos utilizaban la cámara oscura para observar la naturaleza y hacer experimentos. Observaban los efectos de la luz.

Uno de ellos, el filósofo Aristóteles (384 a.C. - 322 a.C.), propuso que los elementos que constituían la luz se trasladaban (con un movimiento ondulatorio) desde los objetos hasta el ojo del observador. Para comprobar su hipótesis, construyó una cámara oscura, que describió así:

"Se hace pasar la luz a través de un pequeño agujero hecho en un cuarto cerrado por todos sus lados. En la pared opuesta al agujero, se formará la imagen de lo que se encuentre enfrente".

Como resultado, se generó mucho interés en el instrumento, que con el tiempo se perfeccionó y se le añadieron otros elementos. Tiempo después, algunos artistas de los siglos XVI y XVII, como el holandés Johannes Vermeer, las utilizaron como ayuda para hacer sus bocetos y pinturas. También fue esta el principio de la cámara fotográfica.

Experimento de propagación de luz en línea recta. Cámara oculta.

Material

  • La caja de cereal o de zapatos
  • Pintura acrílica negra o spray negro para pintar la caja por dentro o cartulina negra para forrar el interior de la caja
  • Cinta adhesiva negra
  • Lamina delgada de aluminio
  • Papel albanene o cebolla (Es un papel conocido tambien como papel mantequilla, que es utilizado generalmente por los arquitecto para realizar los planos. )
  • Un día muy soleado, una vela encendida o bombillos fuertes.

Procedimiento.

En una parte de la caja pintada de negro haremos un orificio circular muy pequeñito y quitaremos el otro extremo. En el centro del cartón que hemos quitado, recortaremos un rectángulo y sobre él pegaremos un trocito de folio. Echaremos aceite en el folio, utilizando el dedo, y lo dejaremos secar. Colocaremos esta pantalla en el medio de la caja y al mirar veremos el mundo "al revés".

Explicación

¿Cómo funciona una cámara oscura?

Verás que las imágenes que ves en tu cámara están invertidas.

¿Por qué?

El huequito que hiciste en la caja externa deja pasar muy poca luminosidad. La luz viaja en línea recta. Imagínate un rayo que viene de la base de este bombillo. Como viaja en línea recta, para entrar por el huequito se proyecta hasta pegar en la parte superior de la pantalla.

Lo opuesto pasa en el rayo de luz que inicia en la parte superior del bombillo. Este se proyecta y pasa a través del huequito, siguiendo en línea recta hasta llegar a la base de la pantalla.

Como resultado de un sinnúmero de rayos que pasan por este huequito, la imagen es proyectada al revés en la pantalla.

Cámara oculta II

Materiales .

Una plantilla de agujeros de distintas formas y tamaños (desde unos cuantos centímetros hasta uno de alfiler) en cartulina negra, una fuente intensa de luz (el sol, un proyector de diapositivas, una bombilla potente, etc.)

También merece la pena hacerse con la caja de cartón del embalaje de un frigorífico y una pantalla de papel vegetal (montada, por comodidad, en un marco de cartón).

Procedimiento y explicación

En un día soleado, coloca la plantilla más o menos perpendicular a los rayos del sol y cercana al suelo. Observa la forma de las zonas iluminadas y gira la cartulina. Repite las observaciones unas cuantas veces, alejando la plantilla del suelo hasta un par de metros de distancia ¿Por qué sucede lo que sucede? Te daremos más pistas:

Haz ahora el experimento usando un proyector como fuente de luz (y la pared en lugar del suelo como pantalla). Si aún no lo tienes claro, compara lo que se ve en la pantalla cuando los agujeros están lejos de ella (o son pequeños) con el filamento de la bombilla del proyector. Ya no lo podemos poner más fácil... Coloca una diapositiva en el proyector y quita la lente (¿para qué sirve?). Sustitúyela por un agujero de alfiler en una cartulina negra y observa el resultado en la pantalla de papel vegetal o en un simple papel blanco ¿Te queda alguna duda sobre lo que hace el agujero? ¿Podrías decir qué son esas manchas redondeadas que se ven en el suelo al pasar bajo las copas de los árboles un día soleado?

Transforma la caja (sin "suelo") de un frigorífico en una cámara oscura gigante practicando en una de sus caras un orificio de unos dos centímetros de diámetro (a una altura cómoda para mirar por él). En un lugar muy bien iluminado, haz que te metan dentro de la caja y observa la pantalla de papel vegetal colocada frente al agujero, acercándola y alejándola. Repítelo con los agujeros de tu plantilla, probando formas variadas pero cada vez menores. Si quieres ver algo espectacular y saber por qué las lentes superan a los orificios, coloca ahora pegada al agujero de la caja una lente convergente de unos diez, veinte o treinta centímetros de distancia focal y mueve el papel vegetal hasta que la imagen esté nítida ¡Seguro que ahora entiendes cómo funcionan las cámaras fotográfica