Medida de longitudes

Medidas de longitud. Corresponden a unidades de medida que sirven para saber cuán largo es un objeto. La unidad que se utiliza internacionalmente para medir longitudes, es el metro (m).

De esta unidad provienen otras más pequeñas (llamadas submúltiplos) o más grandes (llamadas múltipos (Ver: Sistema Métrico Decimal ).

Metodología en el laboratorio. Sesión nº 1 Objetivo: Aprender a medir las propiedades generales de la materia. La longitud.

Metodología aplicada por el maestro/a en cada sesión.

1.-INICIO: 5 minutos

· Saluda amablemente a los estudiantes

· Recoge los saberes previos mediante estas preguntas: , ¿será necesario saber medir?; ¿qué instrumentos de medida conocen?, ¿saben usarlos?; ¿qué unidad de medida se usa para medir las longitudes? Comunica el propósito de la sesión: hoy aprenderán a estimar y medir longitudes.

· Acuerda con los estudiantes algunas normas de convivencia que les permitirán trabajar en un ambiente favorable y en equipo.

· Explica lo necesario y recuerda.

-La estimación de longitudes Es una medida aproximada que se hace sin usar instrumentos de medición. Ejemplo: La mesa mide, aproximadamente, 80 cm de largo.

- Medición de longitudes La medición es mucho más precisa y se puede hacer usando unidades de medida arbitrarias (clip, mano, codo, pie, etc.) o unidades convencionales (metro, centímetro, etc.).

2.-DESARROLLO: 30 minutos

-Metodología: trabajo cooperativo y grupal.

Orienta la búsqueda de estrategias a través de preguntas como estas: ¿cómo pueden hacer para realizar la estimación de la medida de la longitud?,

Proporciona la Ficha de observación y registro de estimaciones y medidas (ver anexo) a cada estudiante y pide que realicen, primero, la estimación (clips, lapiceros, etc) en centímetros, y luego comprueben sus estimaciones midiendo con dichos objetos y la cinta métrica

-Agrupamientos: organiza a los estudiantes en 5 equipos de cinco integrantes.

Entrega a cada equipo los materiales necesarios (clips, lapiceros, etc ) y los instrumentos de medida que tenemos en el laboratorio como es cinta métrica, regla, pie de Rey o Vernier) A cada grupo se le explicará como funciona el material de medida que se le haya asignado, por lo tanto habrá unos grupos con cinta métrica, otros con regla, etc

-Espacios: una sesión mediremos objetos de clase y en otra nos iremos al patio:

a.-En CLASE: Cada grupo tendrá que ir midiendo el objeto de clase que vaya diciendo el maestro, en este caso contamos con clips, lápiz, bolígrafo, sacapuntas, libro de texto, libro de lectura, libreta, folio en blanco, la mesa, la pizarra, las puertas, las ventanas, una cartulina, etc. Dichos objetos irán rotando por cada mesa, una vez que se haya realizado y anotado el resultado en la ficha de observación (ver imagen) o cuaderno.

b.-En el PATIO: porterías de futbito (altura y anchura perímetro), tronco de un árbol, Largo y el ancho de las líneas del campo de futbol-sala, largo y el ancho de las líneas del campo de baloncesto, pasillos, etc

-Material necesario.

-Cuaderno, lápiz y goma para cada alumno/a. -Ficha de observación.

Solicita a los estudiantes que, en parejas, comparen sus estimaciones y medidas.

Reflexiona con los estudiantes sobre los procedimientos que desarrollaron para estimar y medir. Solicita que…

• expliquen lo que hicieron para estimar.

• demuestren los procedimientos que usaron para medir.

3.-CIERRE: 10 min

· Dialoga con los niños/as sobre las actividades desarrolladas en esta sesión. Para ello, plantea las siguientes preguntas: ¿qué aprendieron hoy?, ¿les pareció fácil o difícil?, ¿por qué?; ¿creen que lo que aprendieron les será útil en su vida diaria?; ¿en qué casos podemos estimar y en qué casos debemos medir?

Finaliza la clase felicitando a todos por su participación y por el trabajo realizado.

Actividad nº 1. Estimamos y medimos Longitud con REGLA.

a. Longitud de objetos planos con regla

1. Primero haz una estimación y anótala en tu cuaderno, después utilizando una regla, mide el ancho y el largo de una ficha de apuntes (Fig. 1).

2. Registra las mediciones en la ficha de observación

Figura 1. Medición de una ficha usando regla.

Actividad nº 2 Longitud de objetos pequeños con CINTA MÉTRICA o CINTA DE HULE

Objetivos

1.-Medir la distancia entre dos puntos con varios aparatos de medida, efectuando varias medidas y hallando el valor medio

2.-Expresar correctamente los resultados obtenidos

Material necesario:

-Metro de hule
-Metro metálico
-Hoja de papel en blanco o de libreta, señalando dos puntos A y B

Desarrollo.

Dibujar dos puntos sobre la hoja de papel. Medir cuatro veces la distancia entre los dos puntos señalados con ayuda del metro metálico, situando el cero de la escala en el punto A Anotar las medidas, expresadas en centímetros, en la ficha de observación. Expresar las anotaciones en milímetros.

Actividad nº 3 Estimamos y medimos Longitud con CALIBRADOR VERNIER o PIE DE REY

Un calibrador Vernier o Pie de Rey es un instrumento que sirve para medir con precisión elementos pequeños tanto externas como internas, es decir, diámetros interiores y exteriores y profundidades de objetos cilíndricos huecos (tornillos, orificios, pequeños objetos, etc). Consiste en una regla fija de 12 cm con precisión de un milímetro, sobre la cual se desplaza otra regla móvil o reglilla (vernier)

Para aprender a usar el Vernier puedes determinar el diámetro de un anillo, una tuerca, una arandela u otro objeto similar, procediendo de la siguiente manera:

1. Coloca el objeto (por ejemplo, la arandela) entre las pinzas para medir el diámetro interno, y luego entre los topes para medir el diámetro externo (Fig. 2).

2. La parte entera se lee a la izquierda del cero del nonio o reglilla móvil y sobre la escala fija. En el ejemplo de la Figura 3 se debe leer: Parte entera: 2.40 cm ó 24.0 mm

3. La parte decimal se halla observando cuál división del nonio coincide en mayor forma con una de las divisiones de la escala fija. En el ejemplo de la Figura 3 se debe leer: Parte decimal: 0.07 cm ó 0.70 mm

4. La longitud total medida será el resultado de sumar la parte entera y la parte decimal. En el ejemplo de la Figura 3 será:

Longitud: 2.47 cm ó 24.7 mm.

Realiza tus propias mediciones y repórtalas con sus respectivas incertezas.