REALISMO INGENUO EN CIENCIA

REALISMO INGENUO EN CIENCIA

 

Es común encontrarse con afirmaciones tales como que "ha sido demostrada la teoría X". Muchas veces las afirmaciones proceden directamente de los mismos científicos. Todo mel embrollo consiste en no terminar de entender las indicaciones de que una teoría es un modelo de la realidad, no la realidad misma, y por lo tanto jamás puede ser "verdadera", ni "falsa". Los filósofos analíticos del principio del XX afirmaban que la verificabilidad era la condición sine qua non para que una teoría fuera aceptada como cierta. Popper, décadas después, les enmendaba la plana afirmando que una teoría sólo puede ser falsada, nunca verificada. Y ahí nos hemos quedado en el imaginario de la gente de nivel (la otra, evidentemente, no tiene ni pajolera idea de nada relacionado con ciencia). Sin embargo, la propia propuesta de Popper parte de la misma ingenuidad: las teorías tienen un valor de verdad: en concreto pueden ser falsas o verdaderas en una lógica bivalente.

 

Olvidan todos ellos que una teoría es un constructo humano. Es un modelo sobre la realidad. La realidad consta de objetos y de relaciones y funciones entre dichos objetos. Un modelo idealiza un sistema natural y pretende recoger la complejidad mínima para poder hacer predicciones sobre lo real, y utiliza para ello matemáticas, que son el lenguaje de la ciencia. 

 

¿Quiere decir esto que la realidad es matemática como acepta hoy en día el común de los mortales.? En absoluto. La matemática está en la invención humana. Se aplica a los modelos y las predicciones sobre ellos se trasladan a la realidad para ver si son corroboradas.

 

Así, existen teorías científicas falsas por no reflejar un homomorfismo mínimamente veraz con la realidad (como la teoría lamarckiana de la evolución), pero luego hay un amplio espectro de teorías que no son falsas, sino que tienen su campo de validez, como la mecánica newtoniana. ¿Existen las fuerzas, o por lo contrario todo es cuestión de una curvatura del espacio-tiempo? Esa pregunta no es científica, es metafísica. Supone la consideración ingenua de que la existencia reside en alguno de los modelos de R, y no en R mismo.

 

¿Implica esto algún tipo de relativismo? En absoluto. Pero rompe con la dictadura de la Teoría Único como reflejo de una Verdad Universal, todo ello con mayúsculas bien grandotas. No hay una teoría verdadera: hay teorías útiles. Y por supuesto no hay, ni habrá, una Teoría del Todo, porque una teoría no puede albergar en su seno la totalidad del mundo. Es un reduccionismo a lo físico inaceptable, abandonado hace décadas pero que permanece en el lenguaje de los físicos de partículas que no han estudiado suficiente Historia y Filosofía de la ciencia.